Las reformas político-administrativas en el Ayuntamiento de la ciudad de México. 1765-1813
PDF
HTML
EBOOK

Palabras clave

reformas borbónicas
Ayuntamiento
ciudad de México
regidores honorarios
Constitución de Cádiz
Ciudad de México

Compartir en:

Resumen

El texto estudia los cambios que ocurrieron en la estructura administrativa del Cabildo de la ciudad de México con la visita de José Antonio de Gálvez en 1765 hasta la promulgación de la Instrucción para el gobierno económico-político de las provincias de 1813. Muestra cómo cambió la organización del Ayuntamiento que primero estaba organizado por funciones, luego por tribunales y finalmente en comisiones, sin que se modificara en esencia su objetivo de orden y control de la ciudad. Analiza el establecimiento de regidores honorarios y la creación de la Contaduría de Propios, Arbitrios y Bienes de Comunidad de la ciudad de México, así como el primer impacto constitucional gaditano. Un aspecto muy importante es reconocer que estas disposiciones disminuyeron las facultades del Cabildo, con el fin de mantenerlo como una institución administrativa que fue perdiendo poco a poco sus facultades.
https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i94.1346
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Aguirre Anaya, C. (ed.) (2000). Los espacios públicos de la ciudad de México, siglos XVIII y XIX. México: Gobierno del Distrito Federal.

Annino, A. (septiembre-diciembre, 1992). Prácticas criollas y liberalismo en la crisis del espacio urbano colonial: el 29 de noviembre de 1812 en la ciudad de México. Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales [nueva época], 24, 121-158.

Bonnin, Ch.-J. (2003). Principios de administración pública. México: FCE.

Barrón Cruz, M. (2000). Modelos de la estructura administrativa del Ayuntamiento de la ciudad de México, del gobierno y del Departamento del Distrito Federal. En V. San Vicente (coord.), Archivo Histórico del Distrito Federal. Guía general. México: Gobierno del Distrito Federal.

Chust, M. (2007). La revolución municipal, 1810-1823. En J. Ortiz Escamilla y J. A. Serrano Ortega (eds.), Ayuntamientos y liberalismo gaditano en México. Zamora: El Colegio de Michoacán/Universidad Veracruzana.

Dávalos, M. (1997). Basura e ilustración; la limpieza de la ciudad de México a finales del siglo XVIII. México: INAH/DDF.

Domínguez Ortiz, A. (1990). Las claves del despotismo ilustrado, 1775-1789. España: Editorial Planeta.

Fernández Albaladejo, P. (1993). Monarquía, Cortes y cuestión constitucional en Castilla durante la edad moderna. En Fragmentos de monarquía. Trabajos de historia política. Madrid: Alianza Editorial.

Florescano, E. (1969). Precios del maíz y crisis agrícolas en México (1708-1810): ensayo sobre el movimiento de los precios y sus consecuencias económicas y sociales. México: El Colegio de México.

Fonseca F. y Urrutia, C. (1845). Historia general de Real Hacienda (vol. V). México: Vicente García Torres.

García García, C. (1996). La crisis de las Haciendas locales. De la reforma administrativa a la reforma fiscal (1743-1845). Valladolid: Junta de Castilla y León.

García-Baquero, G. (1993). Fortalecimiento de la centralización: la reforma de la administración. En A. Domínguez Ortiz (coord.), Historia de España. Barcelona: Editorial Planeta.

González Alonso, B. (1995). Las raíces ilustradas del ideario administrativo del moderantismo español. En De la Ilustración al liberalismo. Symposium en honor al profesor Paolo Grossi. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Guedea, V. (1992). En busca de un gobierno alterno: Los Guadalupes de México [Serie Historia Novohispana, 46]. México: UNAM-IIH.

Guerrero, O. (1994). Las raíces borbónicas del Estado mexicano. México: UNAM-Coordinación de Humanidades-Dirección General de Publicaciones.

Guillamón Martínez, J. (1980). Las reformas de la administración local durante el reinado de Carlos III. Un análisis de dos reformas administrativas de Carlos III. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.

Hernández y Dávalos, J. E. (2006). Colección de documentos para la historia de la guerra de Independencia de México [facsímil, vol. IV]. V. Guedea y A. Ávila (dirs.). México: UNAM.

Hijano Pérez A. (julio- septiembre, 1996). Alcaldes constitucionales y jefes políticos: bases del régimen local en la primera etapa del constitucionalismo. Revista de Estudios Políticos (nueva época), 93, 259-271. Recuperado de http://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revistaselectronicas?IDR=3&IDN=250

Jáuregui, L. (1999). La Real Hacienda de Nueva España. Su administración en la época de los intendentes (1786-1821). México: Facultad de Economía-UNAM.

Mannori, L. y Sordi, B. (2004). Justicia y administración. En M. Fioravanti (ed.), El Estado moderno en Europa. Instituciones y derecho. Madrid: Editorial Trotta.

Merchan Fernández, A. C. (1988). Gobierno municipal y administración local en la España del antiguo régimen. Madrid: Editorial Tecnos.

Ohgaki Kodama, K. (1979). Ayuntamiento de la ciudad de México (1808-1821). La crisis política de 1808 y el camino constitucional. (Tesis de doctorado inédita). El Colegio de México. México.

Pazos Pazos, M. L. (1999). El Ayuntamiento de la ciudad de México en el siglo XVII. Continuidad institucional y cambio social. Sevilla: Diputación de Sevilla.

Reinhard, W. (coord.) (1997). Las elites del poder y la construcción del Estado. México: FCE.

Rodríguez O., J. E. (enero-abril, 2005). La naturaleza de la representación en Nueva España y México. Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, 61, 7-32.

Rodríguez Kuri, A. (1994). Política e institucionalidad: El Ayuntamiento de México y la evolución del conflicto jurisdiccional, 1808-1850. En R. Hernández Franyutti (comp.), La ciudad de México en la primera mitad del siglo XIX (t. 2). México: Instituto Mora.

Salinas Sandoval, M. del C. (2001). Los municipios en la formación del Estado de México, 1824-1846. México: El Colegio Mexiquense.

Sánchez de Tagle, E. (2007). El privilegio, la ceremonia y la publicidad. Dilemas de los primeros regidores constitucionales de la ciudad de México. En B. Rojas (coord.), Cuerpo político y pluralidad de derechos. Los privilegios de las corporaciones novohispanas. México: CIDE/Instituto Mora.

Suárez Argüello, C. E. (2002). Informe del marqués de Sonora al virrey don Antonio Bucareli y Ursúa (estudio introductorio). México: CIESAS/Porrúa.

Tanck de Estrada, D. (1999). Pueblos de indios y educación en el México colonial, 1750-1821. México: El Colegio de México.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.