Mujeres en el activismo político. Resonancias biográficas del movimiento del 68
PDF
HTML
EBOOK

Palabras clave

historias de vida
resonancias biográficas del activismo
disponibilidad personal
compromiso político.

Compartir en:

Resumen

En este artículo se reconstruyen historias de vida de dos activistas que se iniciaron en los movimientos sociales, como uno de los efectos del movimiento estudiantil de 1968. A través de la utilización de las categorías: resonancias históricas y biográficas del activismo, como unidades de análisis, establecemos un proceso de comparación de historias de vida con perspectiva de género. Destacamos la noción de disponibilidad personal (personal availability) propuesta por McAdam (1988), por medio de la definición de etapas históricas, derivadas de las principales luchas sociales del país, donde las activistas participaron, se formaron como líderes y cuadros políticos intermedios, influyendo en sus organizaciones y los movimientos donde participaron. Las resonancias biográficas de su activismo les permitieron reclutar a otros(as) participantes, influir en sus visiones del mundo, inspirar nuevas estrategias de resistencia y contribuir al impacto de otros(as) activistas en su lucha.

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i97.1375
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Aceves, J. (coord.) (2000). Historia oral. Ensayos y aportes de investigación. México : CIESAS.

Bourdieu P. (1981). La représentation politique: èléments pour une théorie du champ politique, Actes de la Recherche en Sciences Sociales, núms. 36-37, pp. 3-24.

Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

Combes, H. (2011). Faire parti. Trajectoires de gauche au Mexique. Paris : Karthalay CERI, Collection Recherches Internationales.

Castoriadis, C. (1982). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Amorrortu.

De Garay, G. (comp.) (1997). Cuéntame tu vida : Historia oral, historias de vida. México : Instituto Mora.

Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 50, No. 3 (Jul. - Sep.), pp. 3-20.

Giugni, M.G. (2007). Personal and Biographical Consequences. En Snow, David A., Soule, Sarah A. & Kriesi Hanspeter (Eds.), The Blackwell Companion to Social Movements (pp. 412-432). Malden, MA: Blackwell Publishing.

Goleman, Boyatzis y McKee. (2002). El líder resonante crea más. El poder de la inteligencia emocional. Madrid: Plaza y Janés editores.

Goodwin J., and Jasper, J.M. (Eds.) (2008). The social movements reader. Cases and Concepts. Malden, MA: Blackwell Publishing.

Goodwin J., Jasper J.M. and F. Polleta. (2007). Emotional Dimensions of Social Movements. En Snow, D.A. Sarah A. Soule y Kriese, H. (editors). The Blackwell companion to Social Movements (pp.413-432). Malden, MA: Blackwell Publishing.

Gunder Frank, A. y Fuentes, M. (1995). El estudio de los ciclos en los movimientos sociales. Sociológica, año 10, núm.28, (mayo-agosto), UAM Azcapotzalco, pp. 37-60.

Hunt, S. Benford, R. y Snow, D. (2006). Marcos de Acción Colectiva y campos de identidad en la construcción social de los movimientos. En Aquiles Chihu Amparán (comp.). El análisis de los marcos en la sociología de los movimientos sociales (pp. 155-188). México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Hirsch, E.L. (2003). Generating Commitment Among students. En Goodwin J. y Jasper J. M. The social movements reader. Cases and Concepts (pp. 94-102). MA, USA: Blackwell Publishing.

Katzenstein, M. F. (2003). Discursive Activism by Catholic Feminists. En Goodwin J. y Jasper J.M. The social movements reader. Cases and Concepts (pp. 249-253). MA, USA: Blackwell Publishing.

Klandermans B. (2003). Disengaging from movements. En Goodwin J. and Jasper J. M. The social movements reader. Cases and Concepts (pp.116-127). MA, USA: Blackwell Publishing.

Laclau, E. (2003). Identidad y Hegemonía: el rol de la universalidad en la construcción de lógicas políticas. En Butler J., Laclau E., Zizek S. Contingencia, Hegemonía, Universalidad. Diálogos Contemporáneos en la Izquierda (pp.49-94). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Lindón, A. (2007). Diálogo con Nestor García Canclini. ¿Qué son los imaginarios y cómo actúan en la ciudad?. Eure, vol. XXXIII, núm. 99, (agosto), Pontificia Universidad Católica de Chile, pp. 89-99.

Lipsitz, G. (1988). A life in Struggle: Ivory Perry and the culture of opposition. Philadelphia: Temple University Press.

López, A., López, N., Tamayo, S. y Torres, R. (coords.)(2010). Yo no estuve ahí pero no olvido. La protesta en estudio. México: Universidad Autónoma Metropolitana/ Colección Abate Faria.

Luker K. (2003). World Views of Pro-and Anti-Abortion Activists. En Goodwin J. y Jasper J. M. The social movements reader Cases and Concepts (pp.134-146). MA, USA: Blackwell Publishing.

Martínez Cruz, G. Quintanilla, A. Hernández y J. Melchor (2002), La izquierda y los moviemientos sociales en Morelos. México: Convergencia Socialista.

McAdam, D. (1988). Freedom Summer. New York: Oxford University Press.

McAdam, D., Tarrow, Sidney y Tilly, Charles (2003[2001]). Dynamics of Contention. Cambridge: Cambridge University Press.

Morris, A.D. y Staggenborg S. (2007). Leadership in Social Movements, En Snow, D. A., Soule, S.A. y Kriesi H. (Eds.). The Blackwell Companion to Social Movements(pp. 171-196). Malden, MA: Blackwell Publishing.

Serret, Estela (2001). El género y lo simbólico. La constitución imaginaria de la identidad femenina. México: UAM Azcapotzalco.

Snow, D. (2001). Analyse de Cadres et Mouvements sociaux. En Cefaii, D. y Trom, D. Les Formes de l’action Collective. Mobilisations dans des Arénes Publiques (pp.27-49). Paris : Editions de l’École des Hautes Études en Sciences Sociales.

Tamayo, S. (1999). Los veinte octubres mexicanos. Ciudadanías e identidades colectivas. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco.

Tenti Fanfani, E. (1997), Resonancias políticas de "la cuestión social" en la América Latina. En Pérez Baldotano, A. Globalización, ciudadanía y política social en América Latina: Tensiones y contradicciones (pp. 189-214), Caracas: Nueva Sociedad.

Tilly, Ch. (2008). Contentious Performances. Cambridge: Cambridge University Press.

Quintanilla, J.G. (2014). Y tú apareces por mi ventana. Doña Naty, lo que nos dejó. México: Testimonio impreso JGQ, 79 pp.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.