Al rescate de Franco y del franquismo: el hispanismo mexicano en la encrucijada de la Segunda Guerra Mundial
PDF
HTML
EBOOK

Palabras clave

Alfonso Junco
Francisco Franco
franquismo
hispanismo mexicano
Jesús Guisa y Azevedo
nazismo
segunda guerra mundial

Compartir en:

Resumen

En 1945, y una vez terminada la segunda guerra mundial, los países vencedores –México, entre ellos– identificaron al régimen franquista como un saldo de guerra y, entre otras medidas en contra, se prohibió el ingreso de España en las Naciones Unidas. En defensa propia, y con un Franco acorralado, los arquitectos del franquismo diseñaron un plan estratégico para aguantar los embates del exterior, contando para ello con la ayuda de hispanistas mexicanos como Alfonso Junco o Jesús Guisa y Azevedo. Así, y teniendo en cuenta los perfiles de esta encrucijada histórica, el objetivo del presente artículo es analizar el discurso del hispanismo mexicano, concebido instrumentalmente para salir en defensa de Franco y del franquismo.

 

 

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i95.1379
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Arasa, D. (2008). Historias curiosas del franquismo. Barcelona: Ediciones Robinbook.

Bassols, N. (1964). Obras. México: FCE.

Cárdenas, L. (1972). Obras I – Apuntes, 1913-1940 (vol. I). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Delgado Gómez-Escalonilla, L. (1988). Diplomacia franquista y política cultural hacia Iberoamérica, 1939-1953. Madrid: Centro de Estudios Históricos-CSIC.

Fabela, I. (1943). Por un mundo libre. México: Ediciones de la Secretaría de Educación Pública.

Fabela, I. (1947). Cartas al presidente Cárdenas. México: Altamira.

Fabela, I. y Rodríguez, L. I. (2007). Diplomáticos de Cárdenas: una trinchera mexicana en la guerra civil (1936-1940). Madrid: Trama Editorial.

Gil Pecharromán, J. (1999). La segunda república. Madrid: Historia 16.

Guisa y Azevedo, J. (1946). Hispanidad y germanismo. México: Editorial Polis.

Junco, A. (1939). Savia. México: Editorial Polis.

Junco, A. (1940). El difícil paraíso. México: Editorial Helios.

Junco, A. (1946). España en carne viva. México: Ediciones Botas.

Lleonart y Amsélem, A. J. (1977). España y la ONU: la “cuestión española” (1945-1950). Revista de Política Internacional, 152.

Lleonart y Amselem, A. J., Castiella y Maiz, F. M. (1978). España y ONU: la cuestión española. Documentación básica sistematizada y anotada (vol. I). Madrid: Instituto Francisco de Vitoria.

López Portillo Tostado, F. (2012). Tres intelectuales de la derecha hispanoamericana: Alberto María Carreño, Nemesio García Naranjo y Jesús Guisa y Acevedo. México: Instituto de Investigaciones Históricas/UMSNH/CIALC-UNAM.

Marín, J. M., Molinero, C. e Ysás, P. (2001). Historia política de España, 1939-2000. Madrid: Istmo.

Martínez Lillo, P. A. (2000). La política exterior de España en el marco de la guerra fría: del aislamiento limitado a la integración parcial en la sociedad internacional, 1945-1953. En J. Tussell, J. Avilés y R. Pardo (eds.), La política exterior de España en el siglo XX. Madrid: UNED-Biblioteca Nueva.

Martínez Reverte, J. (2011). La División Azul: Rusia (1941-1944). Barcelona: RBA.

Matesanz, J. A. (comp.) (1978). México y la república española. Antología de documentos, 1931-1977. México: Centro Republicano Español de México.

Memoria de la Secretaría de Relaciones Exteriores, 1958 (1959). México: SRE.

Moreno Julià, X. (2004). La División Azul: sangre española en Rusia, 1941-1945. Barcelona: Crítica.

Ojeda Revah, M. (2005). México y la guerra civil española. México: Turner.

Pardo, R. (1995). Con Franco hacia el imperio: la política exterior española en América Latina, 1939-1945. Madrid: UNED.

Pensamiento político de Franco, I (1975). Madrid: Ediciones del Movimiento.

Pérez Montfort, R. (1992). Hispanismo y falange: los sueños imperiales de la derecha española y México. México: FCE.

Portero, F. (1989). Franco aislado. La cuestión española (1945-1950). Madrid: Aguilar.

Preston. P. (1994). Franco, “Caudillo de España”. Barcelona, Grijalbo.

Serra Puche, M. C.; Mejía Flores, J. F. y Sola Ayape, C. (eds.) (2014). 1945, entre la euforia y la esperanza: el México posrevolucionario y exilio republicano español. México: FCE/UNAM.

Sola Ayape, C. (2011). Sobre fórmulas y puntos de ruptura: el manejo diplomático en la normalización de las relaciones entre México y España (1975-1977). Foro Internacional, LI (2:204).

Sola Ayape, C. (2014a). Contra las Cortes de ultratumba y la legalidad de opereta: escritores de la derecha mexicana y sus críticas al exilio republicano español en 1945. En M. C. Serra Puche, J. F. Mejía Flores y C. Sola Ayape (eds.). 1945, entre la euforia y la esperanza: el México posrevolucionario y exilio republicano español. México: FCE/CIALC-UNAM.

Sola Ayape, C. (enero-junio, 2014b). El escritor Alfonso Junco o el perfil ideológico de un franquista mexicano. En-claves del Pensamiento, VIII(15).

Sola Ayape, C. (enero-junio, 2014c). La pluma y la cruz al servicio de Franco: Alfonso Junco y el exilio republicano español en México. Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, 59.

Sola Ayape, C. (2015). De Cárdenas a Echeverría: los 12 puntos de la política exterior de México hacia la España de Franco (1936-1975). Foro Internacional (en prensa).

Thomàs i Andreu, J. M. (1999). La configuración del franquismo. El partido y las instituciones. En G. Sánchez Recio (ed.). El primer franquismo (1936-1959). Madrid: Asociación de Historia Contemporánea.

Tusell, J. (1984). Franco y los católicos. La política interior española entre 1945 y 1957. Madrid: Alianza Editorial.

Tusell, J. (1999). La España de Franco. El poder, la oposición y la política exterior durante el franquismo. Madrid: Historia 16.

Urías Horcasitas, B. (2010). Una pasión antirrevolucionaria. El conservadurismo hispanófilo mexicano (1920-1960). Revista Mexicana de Sociología, 72(4).

Urías Horcasitas, B. (2013). Un mundo en ruinas: los intelectuales hispanófilos ante la revolución mexicana (1920-1945). Iberoamericana, XIII(50).

Vidal y Gadea, J. A. (1991). Breves notas sobre la División Azul. Alicante: García Hispán

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.