Juras y celebraciones políticas en el Nuevo Reino de Granada, 1746-1812
PDF
HTML
EBOOK

Palabras clave

fiestas
juras
crisis política
soberanía
Nuevo Reino de Granada

Compartir en:

Resumen

Este artículo analiza los cambios que hubo en la celebración de las juras en el Nuevo Reino de Granada durante el periodo 1746 a 1812 y centra su atención en las juras de Carlos IV y Fernando VII. Después en la segunda mitad del siglo xviii, las juras sufrieron algunas transformaciones en la apropiación que hicieron de ellas las poblaciones del Nuevo Reino de Granda y tales cambios se reflejaron en una separación de las ceremonias religiosas y civiles. A partir de 1790, con la llegada al trono de Carlos IV, el ceremonial de las juras se estandarizó y se separaron los actos de la Iglesia y los regocijos de la plaza. Ya en 1808, con los sucesos de Bayona, las elites locales buscaron con las juras defender a Fernando VII y obtener privilegios: las aldeas buscaron convertirse en parroquias, los lugares ser erigidos en villas, las villas en ciudades, los cabildos en nuevas provincias y las provincias en Estados soberanos.

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i99.1396
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Annino, A. y Rojas, R. (2008). La independencia. México: Fondo de Cultura Económica.

Calvo, T. (2005). La jura de Fernando VI en Guadalajara (1747): de la religión real a la festividad. Takwá, (8), 67-92.

Carrillo, M. y Venegas, I. (Eds.). (2009). La sociedad monárquica en la América Hispánica. Bogotá: Plural.

Carrillo, M. (2010). Rey y reino en las juras de lealtad. Anuario de Estudios Bolivariano, XVI (17), 57-77.

Duby, G. (1983). Los tres órdenes de lo imaginario del feudalismo. Barcelona: Argot.

Florido, F. (1812). Sermón que en la fiesta de Santa Librada hecho en obsequio del Excmo Señor Presidente Don Antonio Nariño por el Ilustre Cabildo de la Villa de Bogotá, pronunció el P. L. Francisco Florido de la Orden de San Francisco. Santafé de Bogotá: Imprenta de D. Bruno Espinosa.

González Pérez, M. (1997). Juras Borbónicas en Santafé de Bogotá. Revista Memoria, 1 (2), 54-81.

Guerra, F.-X. (1992). Modernidad e independencias. Ensayo sobre las revoluciones hispánicas. Madrid: MAPFRE.

Gutiérrez Ardila, D. (2009). La Alférez de Yolombó. Notas histórico-críticas a la novela de Tomás Carrasquilla. Revista Universidad de Antioquia, (297), 48-57.

Gutiérrez Ardila, D. (2010). Un Nuevo Reino. Geografía política, pactismo y diplomacia durante el interregno en Nueva Granada (1808-1816). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Gutiérrez Ramos, J. (2008). La Constitución de Cádiz en la Provincia de Pasto, Virreinato de Nueva Granada, 1812-1822. Revista de Indias, 58 (242), 207-224.

Kantorowicz, E. (1985). Los dos cuerpos del rey. Un estudio de teología política medieval. Madrid: Alianza.

Habermas, J. (1962). Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: Gustavo Gili.

Landavazo, M. A. (1999). La fidelidad al rey. Donativos y préstamos novohispanos para la Guerra contra Napoleón. Historia Mexicana, 48, (3), 493-521.

Lomné, G. (2003). Le list et la granade. Mise en scénce et mutation imaginaire de la suveraineté á Quito et Santafé de Bogotá (1789-1830). (Tesis de doctorado inédita). Universidad de Marne-la-Vallée, París.

Martínez Garnica, A. (2004). Las juntas neogranadinas de 1810. En A.

Martínez Garnica y G. Bustos (Eds.). La independencia en los países andinos: nuevas perspectivas (pp. 112-134). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/ Organización de Estados Iberoamericanos.

Martínez Garnica, A. (2007). La reasunción de la soberanía por las juntas de notables en el Nuevo Reino de Granada. En M. Chust (Coord.). 1808. La eclosión juntera en el mundo hispánico (pp. 286-333). México: Fondo de Cultura Económica/ Fideicomiso Historia de las Américas/ El Colegio de México.

Martínez Garnica, A. y Gutiérrez Ardila, D. (Eds.). (2010). La contrarrevolución de los pueblos de las Sabanas de Tolú y el Sinú (1812). Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.

Martínez Garnica, A. y Rincón de Reátiga, B. (2011). La puesta en escena de la representación festiva del 20 de julio. En O. Jiménez Meneses y J. D. Montoya Guzmán (Eds.). Fiesta, memoria y nación. Ritos, prácticas y discursos, 1573-1830 (pp. 205-245). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

McFarlane, A. (2009). La caída de la monarquía española y la independencia hispanoamericana. En M. Palacios (Coord.). Las independencia hispanoamericanas. Interpretaciones 200 años después (pp. 31-59). Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Melton, J. van H. (2009). La aparición del público durante la Ilustración europea. Valencia: PUV.

Muir, E. (2001). Fiesta y rito en la Europa moderna. Madrid: Editorial Complutense.

Pagán, E. A. (2001). El arte efímero y los pintores valencianos en la primera mitad del siglo XIX: de la fiesta Barroca a la fiesta Político-Patriótica (1802-1833) (II). Cuadernos de Arte Iconográfico, 10 (19), 183-212.

Palacios, M. (Coord.) (2009). Las independencias hispanoamericanas. Interpretaciones 200 años después. Bogotá: Norma.

Paquette, G. (2009). Visiones de la ruptura del imperio español. Revista de Occidente, (341), 7-23.

Pérez Morales, E. (2013). Los futuros baluartes del Caribe. Guerra, noticias e imaginación histórica vernácula en Gran Bretaña y España. 1730-1746. En A. C. Reyes Cárdenas, J. D. Montoya Guzmán y J. S.

Gómez (Eds.). El siglo XVIII americano. Estudios de historia colonial (pp. 57-82). Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

Piqueras, J. A. (2008). 1808: una coyuntura germinal. Historia Mexicana, 58 (1), 5-29.

Posada, E. (1922). Faustos de Santafé. Boletín de Historia y Antigüedades,14 (158), 123-128.

Posada Gutiérrez, J. (1929). Memorias histórico-políticas (tomo 2). Bogotá: Imprenta Nacional.

Prado Valencia, D. F. (2008). Tensiones en la ciudad. Popayán 1808-1822. (Tesis de pregrado inédita). Universidad del Cauca, Popayán.

Rubio Hernández. A. (2010). La ley en el archivo. Representaciones de poder en los cabildos coloniales de Nueva Granada. Historia Crítica, (42), 10-35.

Turner, V. (2008). La selva de los símbolos. Aspectos del ritual ndembu. Madrid: Siglo XXI.

Uribe Urán, V. M. (2010). La cultura. En E. Posada Carbó (Dir.). Colombia. Crisis imperial e Independencia (tomo 1, pp. 249-298). Madrid: MAPFE/ Taurus.

Vanegas, I. (Ed.). (2010). Plenitud y disolución del poder monárquico en la Nueva Granada. Documentos, 1807-1819. Santander: Universidad Industrial de Santander.

Velasco Pedraza, J. (2011). Celebrar el poder: juras y proclamaciones en el Nuevo Reino de Granada, 1747-1812. En O. Jiménez Meneses y J. D. Montoya Guzmán (Eds.). Fiesta, memoria y nación. Ritos, símbolos y discursos, 1573-1830 (pp. 107-129). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.