Canonización o fiesta nacional: la celebración de Felipe de Jesús en México, 1797-1833
PDF
HTML
EBOOK

Palabras clave

Fiestas
Ceremonias
Devociones
Procesiones
Opinión pública
Liberalismo

Compartir en:

Resumen

La fiesta del beato Felipe de Jesús cuando el prebendado Joaquín Ladrón de Guevara fue comisionado del Cabildo Catedral para la promoción de su canonización resulta ejemplar para analizar las transformaciones de los eventos festivos entre el Antiguo Régimen y el Primer Liberalismo. En particular, nos ilustra las implicaciones de la crítica y la opinión. La limosna para la canonización disminuye, deslegitimada por el principio de la libre voluntad que imponen los reformadores borbónicos. En cambio, la fiesta misma se ve reforzada incluso tras la independencia, cuando asciende a fiesta nacional a pesar de las críticas liberales. En fin, existen también cambios en los mensajes religiosos: la fiesta servía para la corrección de las costumbres y la vida de Felipe de Jesús era recordada como ejemplo de conversión. Hacia mediados del siglo se le estimará en cambio como protector de sus compatriotas.

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i98.1397
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Callahan, W. (1989). Iglesia, poder y sociedad en España, 1750-1874. Madrid: Nerea.

Cañeque, A. (2004). De sillas y almohadones o de la naturaleza ritual del poder en la Nueva España de los siglos XVI y XVII. Revista de Indias 232: 609-634.

Carbajal, D. (2015). Cuerpos profanos o fondos sagrados. La reforma de las cofradías en Nueva España y Sevilla durante el Siglo de las Luces. Lagos de Moreno: Universidad de Guadalajara-CULagos Ediciones, en prensa.

Compendio (1852). Compendio de la vida del protomártir del Japón San Felipe de Jesús, patrón de México su patria y devoción consagrada a celebrar su memoria el día cinco de cada mes. México: Imprenta de Lovis Morales.

Connaughton, B. (2010). Entre la voz de Dios y el llamado de la patria. Religión, identidad y ciudadanía en México, siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica/ Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa.

Conover, C. (2011). Saintly Biography and the cult of San Felipe de Jesús in Mexico City, 1597-1697. The Americas, 64 (4), 441-466.

Dávila, R. (1828). Taller de cohetería. Diálogos críticos entre un cohetero y un tamborilero. México: Imprenta de Alejandro Valdés.

Dublán, M. y J.M. Lozano (1876). Legislación Mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la independencia de la república. México: Imprenta del Comercio.

Fernández de Lizardi, J. J. (1821) Memorial de la madre de San Felipe de Jesús presentado en cabildo el viernes 26 de enero del año de 1629. México: Oficina de J. M. Benavente y socios.

Fernández de Lizardi, J. J. (1963). Obras. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Vol. I.

García, A. (1904). El libro de mis recuerdos: narraciones históricas, anecdóticas y costumbres mexicanas anteriores al actual estado social. México: Imprenta de Arturo García Cubas, hermanos sucesores.

Hale, C. (1999). El liberalismo mexicano en la época de Mora. México: Siglo XXI Editores.

Lempérière, A. (2003). De la República corporativa a la Nación moderna. México (1821-1860). En F.-X. Guerra y A. Annino (Coords.) Inventando la Nación. Iberoamérica siglo XIX (pp. 316-346). México: Fondo de Cultura Económica.

Lempérière, A. (2004). Entre Dieu et le roi: la république. Mexico, XVI-XIX siècles. París: Les Belles Lettres.

López, B. (2009). “Los currutacos herrados” y “El currutaco por alambique”: Agudeza verbal y crítica social en dos textos satíricos del siglo XVIII. En J.P. Buxó (Ed.), Unidad y sentido de la literatura novohispana. (pp. 445-459). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Marroquí, J. M. (1903). La Ciudad de México. México: Tipografía y litografía “La Europea” de J. Aguilar Verea y Compañía. T. III.

Molina, A. (2013). Mujeres y hombres en la España ilustrada. Identidad, género y visualidad. Madrid: Cátedra.

Montes de Oca, J. M. (1801). Vida de San Felipe de Jesús. Protomártir del Japón y Patrón de su patria. México: José María Montes de Oca impresor.

Moro, R. (2012). ¿Una práctica poco visible? La demanda de limosnas “indígena” en la Nueva España del siglo XVIII (Arzobispado de México). Estudios de Historia Novohispana, 46, 115-172.

Sartorio, J. M. (1812). Devoción para el día cinco dedicado a celebrar la memoria e implorar la protección del glorioso protomártir del Japón Felipe de Jesús. México: Imprenta de Doña María Fernández de Jáuregui.

Terán, M. (2006). De nación española a federación mexicana. La opinión pública en la formación de la nación. Mexican Studies/ Estudios Mexicanos, 22 (2), 251-274.

Turrent, I. (2013). Rito, música y poder en la Catedral Metropolitana. México, 1790-1810. México: Fondo de Cultura Económica.

Voekel, P. (2002). Alone before God. The religious origins of modernity in Mexico. Durham / London: Duke University Press.

Zárate, V. (2002). Las fiestas en honor de Felipe de Jesús, santo novohispano. En E. França Paiva y C.M. Junho Anastasia (Orgs.), O trabalho mestiço: Maneiras de pensar e formas de viver - seculos XVI a XIX (pp. 357-375). Sao Paulo: Annablume/ Posgraduaçao Historia Universidade Federal de Minas Gerais.

Zárate, V. (2004). La conformación de un calendario festivo en México en el siglo XIX. En A. Salmerón y E. Pani (Coords.), Conceptualizar lo que se ve. François-Xavier Guerra historiador. Homenaje (pp. 182-214). México: Instituto Mora.

Zárate, V. (2005). El cielo se llena de santos mexicanos, Nuevo Mundo Mundos Nuevos. doi: 10.4000/nuevomundo.215

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.