Abstract
The feast of the Blessed Philip of Jesus in the early 19th century makes it possible to analyze the transformations of corporate festive events within the framework of the secularization of the ancien régime to modern liberal order. An analysis of court records, records, reports and printed matter reveals the implications of enlightened criticism and public opinion. First, in the collection of resources following the delegitimization of almsgiving on the basis of the principle of free will; second, in the image of the saint, converted into a national protomartyr by the liberals’ attempt to appropriate the feast despite criticism from more radical elements. Third, in the religious messages: the feast originally served to correct customs and as an example for conversion, yet by the middle of the century, Philip of Jesus came to be regarded as a protector of his compatriotsReferences
Callahan, W. (1989). Iglesia, poder y sociedad en España, 1750-1874. Madrid: Nerea.
Cañeque, A. (2004). De sillas y almohadones o de la naturaleza ritual del poder en la Nueva España de los siglos XVI y XVII. Revista de Indias 232: 609-634.
Carbajal, D. (2015). Cuerpos profanos o fondos sagrados. La reforma de las cofradías en Nueva España y Sevilla durante el Siglo de las Luces. Lagos de Moreno: Universidad de Guadalajara-CULagos Ediciones, en prensa.
Compendio (1852). Compendio de la vida del protomártir del Japón San Felipe de Jesús, patrón de México su patria y devoción consagrada a celebrar su memoria el día cinco de cada mes. México: Imprenta de Lovis Morales.
Connaughton, B. (2010). Entre la voz de Dios y el llamado de la patria. Religión, identidad y ciudadanía en México, siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica/ Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa.
Conover, C. (2011). Saintly Biography and the cult of San Felipe de Jesús in Mexico City, 1597-1697. The Americas, 64 (4), 441-466.
Dávila, R. (1828). Taller de cohetería. Diálogos críticos entre un cohetero y un tamborilero. México: Imprenta de Alejandro Valdés.
Dublán, M. y J.M. Lozano (1876). Legislación Mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la independencia de la república. México: Imprenta del Comercio.
Fernández de Lizardi, J. J. (1821) Memorial de la madre de San Felipe de Jesús presentado en cabildo el viernes 26 de enero del año de 1629. México: Oficina de J. M. Benavente y socios.
Fernández de Lizardi, J. J. (1963). Obras. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Vol. I.
García, A. (1904). El libro de mis recuerdos: narraciones históricas, anecdóticas y costumbres mexicanas anteriores al actual estado social. México: Imprenta de Arturo García Cubas, hermanos sucesores.
Hale, C. (1999). El liberalismo mexicano en la época de Mora. México: Siglo XXI Editores.
Lempérière, A. (2003). De la República corporativa a la Nación moderna. México (1821-1860). En F.-X. Guerra y A. Annino (Coords.) Inventando la Nación. Iberoamérica siglo XIX (pp. 316-346). México: Fondo de Cultura Económica.
Lempérière, A. (2004). Entre Dieu et le roi: la république. Mexico, XVI-XIX siècles. París: Les Belles Lettres.
López, B. (2009). “Los currutacos herrados” y “El currutaco por alambique”: Agudeza verbal y crítica social en dos textos satíricos del siglo XVIII. En J.P. Buxó (Ed.), Unidad y sentido de la literatura novohispana. (pp. 445-459). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Marroquí, J. M. (1903). La Ciudad de México. México: Tipografía y litografía “La Europea” de J. Aguilar Verea y Compañía. T. III.
Molina, A. (2013). Mujeres y hombres en la España ilustrada. Identidad, género y visualidad. Madrid: Cátedra.
Montes de Oca, J. M. (1801). Vida de San Felipe de Jesús. Protomártir del Japón y Patrón de su patria. México: José María Montes de Oca impresor.
Moro, R. (2012). ¿Una práctica poco visible? La demanda de limosnas “indígena” en la Nueva España del siglo XVIII (Arzobispado de México). Estudios de Historia Novohispana, 46, 115-172.
Sartorio, J. M. (1812). Devoción para el día cinco dedicado a celebrar la memoria e implorar la protección del glorioso protomártir del Japón Felipe de Jesús. México: Imprenta de Doña María Fernández de Jáuregui.
Terán, M. (2006). De nación española a federación mexicana. La opinión pública en la formación de la nación. Mexican Studies/ Estudios Mexicanos, 22 (2), 251-274.
Turrent, I. (2013). Rito, música y poder en la Catedral Metropolitana. México, 1790-1810. México: Fondo de Cultura Económica.
Voekel, P. (2002). Alone before God. The religious origins of modernity in Mexico. Durham / London: Duke University Press.
Zárate, V. (2002). Las fiestas en honor de Felipe de Jesús, santo novohispano. En E. França Paiva y C.M. Junho Anastasia (Orgs.), O trabalho mestiço: Maneiras de pensar e formas de viver - seculos XVI a XIX (pp. 357-375). Sao Paulo: Annablume/ Posgraduaçao Historia Universidade Federal de Minas Gerais.
Zárate, V. (2004). La conformación de un calendario festivo en México en el siglo XIX. En A. Salmerón y E. Pani (Coords.), Conceptualizar lo que se ve. François-Xavier Guerra historiador. Homenaje (pp. 182-214). México: Instituto Mora.
Zárate, V. (2005). El cielo se llena de santos mexicanos, Nuevo Mundo Mundos Nuevos. doi: 10.4000/nuevomundo.215
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).