La impugnación de legitimidad en México. De la disolución de la XXVI Legislatura a la Soberana Convención Revolucionaria
PDF
HTML
EBOOK

Palabras clave

Legitimidad
Revolución
militarismo
representación
integración de asambleas.

Compartir en:

Resumen

El artículo se centra en una coyuntura de la historia de México, pues entre 1913 y 1914 aconteció un giro estrepitoso a la incipiente democracia practicada durante el gobierno de Francisco I. Madero. A partir de ese momento, el golpe de Estado huertista fue combatido por diferentes grupos de revolucionarios; así que cuando estos vencieron al régimen usurpador, inició un periodo de definición política y militar nada desdeñable para el estudio de los historiadores.
https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i99.1400
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Alessio Robles, Vito (1980). La Convención Revolucionaria de Aguascalientes. México: Biblioteca del INEHRM.

Amaya, Luis Fernando (1966). La Soberana Convención Revolucionaria, 1914-1916. México: Editorial Trillas.

Ávila Espinoza, Felipe Arturo (1991). El pensamiento económico, político y social de la Convención de Aguascalientes. México: INEHRM.

Contreras, Mario y Jesús Tamayo (1976), México en el siglo XX. 1913-1920. Textos y documentos. México: UNAM, Tomo II.

Levi, Lucio (1981) “Legitimidad” y Norberto Bobbio (1981) “Legalidad” en: Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino, Diccionario de política. México: Siglo XXI.

Cabrera, Luis (1948). “Sufragio Efectivo. No reelección” en: Alberto Pani, compilador. Una encuesta sobre la cuestión democrática en México. México: Editorial Cvltvra.

Camp, Roderic Ai (1996). Reclutamiento político en México. México: Siglo XXI Editores.

Cumberland, Charles (1975). La Revolución Mexicana. Los años constitucionalistas. México: Fondo de Cultura Económica.

Hall, Linda (1995). Álvaro Obregón. Poder y revolución en México, 1911-1920. México: SEDENA.

Mac Gregor, Josefina (1986). “La XXVI Legislatura frente a Victoriano Huerta. ¿Un caso de parlamentarismo?” en: Secuencia. Núm. 4, enero-abril.

Ramírez Rancaño, Mario (2005). “La república castrense de Victoriano Huerta” en: Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México. México: UNAM, Volumen 30, julio-diciembre.

Rojas, Rafael (2002). “La oposición parlamentaria al gobierno de Francisco I. Madero” en: Ignacio Marván y María Amparo Casar, coordinadores. Gobernar sin mayoría. México 1867-1997. México: Taurus/CIDE.

Roman, Richard (1976). Ideología y clase en la revolución mexicana. La Convención y el Congreso Constituyente. México: SepSetentas.

Rosanvallon, Pierre (2010). La legitimidad democrática. Imparcialidad, reflexividad y proximidad. Madrid. Paidós.

Rosanvallon, Pierre (1999). La consagración del ciudadano. Historia del sufragio universal en Francia. México: Instituto Mora.

Sayeg Helú, Jorge (1982). La revolución mexicana a través de sus documentos fundamentales (1913-1916). México: Biblioteca del INEHRM.

Schmitt, Carl (1981). Teoría de la Constitución. México: Editorial Nacional.

Tena Ramírez, Felipe (1976). Derecho constitucional mexicano. México: Editorial Porrúa.

Tilly, Charles (1995), Las revoluciones europeas, 1492-1992. Barcelona: Editorial Crítica.

Ulloa, Berta (1976). La Revolución intervenida. Relaciones diplomáticas entre México y Estados Unidos (1910-1914). México: El Colegio de México.

Varios autores (1986). Así fue la Revolución mexicana. Los protagonistas. México: SEP/Comisión Nacional para las celebraciones del 175 Aniversario de la Independencia Nacional y 75 Aniversario de la Revolución Mexicana.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.