De las urnas a la movilización popular. Elecciones presidenciales de 1970 en Colombia
PDF
HTML
EBOOK

Palabras clave

elecciones
fraude
poder
movilizaciones populares
guerrilla M-19

Compartir en:

Resumen

El texto resalta cómo el inconformismo de los sectores populares con el tradicionalismo político, liberal-conservador en Colombia y con las irregularidades en el conteo y reconteo de los votos en las elecciones presidenciales de 1970, pusieron en crisis al régimen político “frentenacionalista”, y a su candidato Misael Pastrana Borrero. Desde la historia política y social se analiza el papel de las masas y las posiciones y acciones de las elites para legitimar el poder; así, el evidente fraude electoral en las elecciones del 19 de abril de 1970 fue asumido por las masas como una burla al sistema democrático y a su expresión como ciudadanos, lo que motivó movilizaciones en diversas regiones del país. A partir de este hecho los actores sociales reivindicaron su papel como ciudadanos y reclamaron sus derechos, acudiendo a la denuncia en las diversas instituciones, a la movilización y a la protesta y, tres años después, a la movilización armada que se denominó M-19.

 

 


  
https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i96.1410
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Acuña Rodríguez, O. Y. (2010). Construcción de ciudadanía en Boyacá durante la República Liberal 1930-1946. Tunja: UPTC.

Annino, A. (comp.) (1995). Historia de las elecciones en Iberoamérica siglo XIX. Buenos Aires: FCE.

Ayala Diago, C. A. (2005). La variante colombiana del populismo o la Alianza Nacional Popular (ANAPO) como síntesis. Ponencia presentada en el IV Congreso de la Asociación de Colombianistas. Colombia: Tiempos de Imaginación y Desafío. Denison University, Granville, Ohio. Recuperado de http://www.colombianistas.org/Portals/0/Congresos/Documentos/CongresoXIV/PonenciasPDF/ayala_diago_ponencia.pdf

Ayala Diago, C. A. (2006). El populismo atrapado, la memoria y el miedo. El caso de las elecciones de 1970. Medellín: La Carreta Editores.

Báez Pimiento, A. (2006). La Alianza Nacional Popular (ANAPO) en Santander 1962-1976. (Tesis de maestría inédita). Universidad Industrial de Santander, Colombia.

Bushnell, D. (febrero de 1994). Las elecciones en Colombia: S. XIX para bien o para mal, las elecciones han sido una característica nacional. Revista Credencial de Historia, 50. Bogotá.

Gómez Tagle, S. (1986). Democracia y poder en México: el significado de los fraudes electorales en 1979, 1982 y 1985. Revista Nueva Antropología, IX(31). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/159/15903106.pdf

González Calleja, E. (2003). La violencia en la política. Perspectivas teóricas sobre el empleo deliberado de la fuerza en los conflictos de poder (632 pp.). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Irurozqui Victoriano, M. (2000). A bala, piedra y palo. La construcción de la ciudadanía política en Bolivia. 1826-1852. Sevilla: Diputación de Sevilla.

Irurozqui Victoriano, M. (2004). La ciudadanía en debate en América Latina. Discusiones historiográficas y una propuesta teórica sobre el valor público de la infracción electoral. Documento de trabajo, 139. Instituto de Estudios Peruanos (serie Historia 6). Recuperado de: http://lanic.utexas.edu/project/laoap/iep/ddt139.pdf

Jiménez Ricárdez, R. (enero-marzo de 1986). Entrevista a Antonio Navarro Wolff/M-19: Paz y guerra en Colombia. Cuadernos Políticos, 45.

Lara, P. (1982). Entrevista a Jaime Bateman. En P. Lara. Siembra vientos y recogerás tempestades. México: Editorial Planeta. Recuperado de http://www.siporcuba.it/Jaime%20Bateman%20Profeta%20de%20la%20paz.pdf

Lehoucq, F. (2007). ¿Qué es el fraude electoral? Su naturaleza, sus causas y consecuencias. Revista Mexicana de Sociología, 69.

León Palacios, P. C. (julio-diciembre de 2012). La ambivalente relación entre M-19 y ANAPO. Anuario Colombiano de Historia Social y Cultura, 39(2).

Luna Benítez, M. (abril de 2006). El M-19 en el contexto de las guerrillas colombianas (pp. 157-188). Revista Sociedad y Economía, 10. Recuperado de http://sociedadyeconomia.univalle.edu.co/index.php/sye/issue/view/33

Malamud, C. (comp.) (2000). La legitimidad, representación y alternancia en España y América Latina: las reformas electorales (1880-1930).

México: FCE/El Colegio de México.

Narváez Jaimes, G. E. (2012). La guerra revolucionaria del M-19 (1974-1989). (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Colombia.

Nohlen, D. (1995). Elecciones y sistemas electorales. Caracas: Fundación Friedrich Erbert Nueva Sociedad.

Posada Carbó, E. (2000). Fraude al sufragio: la reforma electoral en Colombia 1830-1930. En C. Malamud (comp.) Legitimidad, representación y alternancia en España y América Latina: las reformas electorales (1880-1930). México: FCE/El Colegio de México.

Posada Carbó, E. (2003). Elecciones y guerras civiles en la Colombia del siglo XIX: la campaña presidencial de 1875. En E. Posada Carbó, El desafío de las ideas. Ensayos de historia intelectual y política en Colombia. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Pozzi, P. A. y Pérez, C. (eds.). (2011). Por el camino del Che. Las guerrillas latinoamericanas 1959-1990 (p. XIII). Buenos Aires: Immago Mundi.

Sábato, H. (1998). La política en las calles. Entre el voto y la movilización. Buenos Aires 1862-1880. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Serpa Eraso, J. (1999). Rojas Pinilla una historia del siglo XX. Bogotá: Planeta Colombiana.

Ternavasio M. (2002). La revolución del voto. Política y elecciones en Buenos Aires, 1810-1852. Buenos Aires: Siglo XXI.

Ternavasio, M. (2003). La visibilidad y el consenso. Representaciones en torno al sufragio en la primera mitad del siglo XIX. En H. Sábato y A.

Lettieri. La vida política en la Argentina del siglo XIX. Además, votos y voces. Buenos Aires: FCE.

Valencia, E. y Jotamario (agosto de 1970). Libro Rojo de Rojas. Bogotá: Ediciones Culturales.

Weber, M. (1944). Economía y Sociedad (vols. I y II). México: FCE.

Weber, M. (2000). El político y el científico. México: Ediciones Coyoacán.

Acuña Rodríguez, O. Y. (2007). Ciudadanía y prácticas electorales. Cali: Universidad del Valle.

Acuña Rodríguez, O. Y. (2010). Elecciones y poder político en Boyacá 1930-1950. Cali: Universidad del Valle.

Gantús, F. (mayo de 2012). Caricatura y prensa. Una reflexión en torno a las imágenes y su importancia en la investigación histórica. El caso mexicano, siglos XIX-XX (pp. 73-88). Domínios da Imagem, V(10). Londrina.

Posada Carbó, E. (2003). Malabarismos electorales: una historia comparativa de la corrupción del sufragio en América Latina, 1830-1930. En El desafío de las ideas. Ensayos de historia intelectual y política en Colombia. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.