From the Polls to Popular Mobilization. The 1970 Presidential Elections in Colombia
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EBOOK (Español (España))

Keywords

elections
fraud
power
popular movements
M-19 guerrilla movement.

Compartir en:

Abstract

The text shows how the popular sectors’ dissatisfaction with liberal-conservative political traditionalism in Colombia and irregularities in the vote counting and recounting in the 1970 presidential elections created a crisis for the “National Front” political regime and its candidate Misael Pastrana Borrero. Political and social history is used to analyze the role of the masses and the positions and actions of the elites to legitimize power. The blatant electoral fraud in the April 19, 1970 elections was regarded by the masses as a travesty of the democratic system and of their expression as citizens, prompting demonstrations in various parts of the country. As a result of this event, social actors claimed their role as citizens and demanded their rights, filing complaints with various institutions and engaging in mobilization and protest and, three years later, the armed movement that came to be called M-19.

 

 

 

  
https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i96.1410
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EBOOK (Español (España))

References

Acuña Rodríguez, O. Y. (2010). Construcción de ciudadanía en Boyacá durante la República Liberal 1930-1946. Tunja: UPTC.

Annino, A. (comp.) (1995). Historia de las elecciones en Iberoamérica siglo XIX. Buenos Aires: FCE.

Ayala Diago, C. A. (2005). La variante colombiana del populismo o la Alianza Nacional Popular (ANAPO) como síntesis. Ponencia presentada en el IV Congreso de la Asociación de Colombianistas. Colombia: Tiempos de Imaginación y Desafío. Denison University, Granville, Ohio. Recuperado de http://www.colombianistas.org/Portals/0/Congresos/Documentos/CongresoXIV/PonenciasPDF/ayala_diago_ponencia.pdf

Ayala Diago, C. A. (2006). El populismo atrapado, la memoria y el miedo. El caso de las elecciones de 1970. Medellín: La Carreta Editores.

Báez Pimiento, A. (2006). La Alianza Nacional Popular (ANAPO) en Santander 1962-1976. (Tesis de maestría inédita). Universidad Industrial de Santander, Colombia.

Bushnell, D. (febrero de 1994). Las elecciones en Colombia: S. XIX para bien o para mal, las elecciones han sido una característica nacional. Revista Credencial de Historia, 50. Bogotá.

Gómez Tagle, S. (1986). Democracia y poder en México: el significado de los fraudes electorales en 1979, 1982 y 1985. Revista Nueva Antropología, IX(31). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/159/15903106.pdf

González Calleja, E. (2003). La violencia en la política. Perspectivas teóricas sobre el empleo deliberado de la fuerza en los conflictos de poder (632 pp.). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Irurozqui Victoriano, M. (2000). A bala, piedra y palo. La construcción de la ciudadanía política en Bolivia. 1826-1852. Sevilla: Diputación de Sevilla.

Irurozqui Victoriano, M. (2004). La ciudadanía en debate en América Latina. Discusiones historiográficas y una propuesta teórica sobre el valor público de la infracción electoral. Documento de trabajo, 139. Instituto de Estudios Peruanos (serie Historia 6). Recuperado de: http://lanic.utexas.edu/project/laoap/iep/ddt139.pdf

Jiménez Ricárdez, R. (enero-marzo de 1986). Entrevista a Antonio Navarro Wolff/M-19: Paz y guerra en Colombia. Cuadernos Políticos, 45.

Lara, P. (1982). Entrevista a Jaime Bateman. En P. Lara. Siembra vientos y recogerás tempestades. México: Editorial Planeta. Recuperado de http://www.siporcuba.it/Jaime%20Bateman%20Profeta%20de%20la%20paz.pdf

Lehoucq, F. (2007). ¿Qué es el fraude electoral? Su naturaleza, sus causas y consecuencias. Revista Mexicana de Sociología, 69.

León Palacios, P. C. (julio-diciembre de 2012). La ambivalente relación entre M-19 y ANAPO. Anuario Colombiano de Historia Social y Cultura, 39(2).

Luna Benítez, M. (abril de 2006). El M-19 en el contexto de las guerrillas colombianas (pp. 157-188). Revista Sociedad y Economía, 10. Recuperado de http://sociedadyeconomia.univalle.edu.co/index.php/sye/issue/view/33

Malamud, C. (comp.) (2000). La legitimidad, representación y alternancia en España y América Latina: las reformas electorales (1880-1930).

México: FCE/El Colegio de México.

Narváez Jaimes, G. E. (2012). La guerra revolucionaria del M-19 (1974-1989). (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Colombia.

Nohlen, D. (1995). Elecciones y sistemas electorales. Caracas: Fundación Friedrich Erbert Nueva Sociedad.

Posada Carbó, E. (2000). Fraude al sufragio: la reforma electoral en Colombia 1830-1930. En C. Malamud (comp.) Legitimidad, representación y alternancia en España y América Latina: las reformas electorales (1880-1930). México: FCE/El Colegio de México.

Posada Carbó, E. (2003). Elecciones y guerras civiles en la Colombia del siglo XIX: la campaña presidencial de 1875. En E. Posada Carbó, El desafío de las ideas. Ensayos de historia intelectual y política en Colombia. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Pozzi, P. A. y Pérez, C. (eds.). (2011). Por el camino del Che. Las guerrillas latinoamericanas 1959-1990 (p. XIII). Buenos Aires: Immago Mundi.

Sábato, H. (1998). La política en las calles. Entre el voto y la movilización. Buenos Aires 1862-1880. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Serpa Eraso, J. (1999). Rojas Pinilla una historia del siglo XX. Bogotá: Planeta Colombiana.

Ternavasio M. (2002). La revolución del voto. Política y elecciones en Buenos Aires, 1810-1852. Buenos Aires: Siglo XXI.

Ternavasio, M. (2003). La visibilidad y el consenso. Representaciones en torno al sufragio en la primera mitad del siglo XIX. En H. Sábato y A.

Lettieri. La vida política en la Argentina del siglo XIX. Además, votos y voces. Buenos Aires: FCE.

Valencia, E. y Jotamario (agosto de 1970). Libro Rojo de Rojas. Bogotá: Ediciones Culturales.

Weber, M. (1944). Economía y Sociedad (vols. I y II). México: FCE.

Weber, M. (2000). El político y el científico. México: Ediciones Coyoacán.

Acuña Rodríguez, O. Y. (2007). Ciudadanía y prácticas electorales. Cali: Universidad del Valle.

Acuña Rodríguez, O. Y. (2010). Elecciones y poder político en Boyacá 1930-1950. Cali: Universidad del Valle.

Gantús, F. (mayo de 2012). Caricatura y prensa. Una reflexión en torno a las imágenes y su importancia en la investigación histórica. El caso mexicano, siglos XIX-XX (pp. 73-88). Domínios da Imagem, V(10). Londrina.

Posada Carbó, E. (2003). Malabarismos electorales: una historia comparativa de la corrupción del sufragio en América Latina, 1830-1930. En El desafío de las ideas. Ensayos de historia intelectual y política en Colombia. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Downloads

Download data is not yet available.