Modelos en tensión: las disputas entre el obispo y los curas párrocos en torno a la centralización de la Iglesia católica en la década de 1930 (Tucumán, Argentina)
PDF
HTML
EBOOK

Palabras clave

Iglesia católica
romanización
obispo
curas párrocos
Tucumán

Compartir en:

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar las tensiones que atravesaron la relación entre el obispo, Agustín Barrere, y los curas párrocos de la diócesis de Tucumán en la década de 1930. Con ese fin, indagamos en la reforma del clero que buscó impulsar el nuevo prelado, regida por el ideal de un modelo de sacerdocio basado en la unidad y la obediencia a la jerarquía. Se sostiene la hipótesis de que las políticas obispales encontraron fuertes resistencias entre los curas párrocos, cuyas experiencias al frente de las parroquias de la diócesis modelaron una tradición propia de su papel, opuesta al perfil de cura proyectado por Barrere. En esa dirección, analizamos dos casos de sacerdotes cuya labor pastoral los llevó a un enfrentamiento abierto con la jerarquía, poniendo al descubierto los límites de las políticas obispales.
https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i99.1542
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Aubert, R. et al. (1977). Nueva Historia de la Iglesia (T. V). Madrid: Ediciones Cristiandad.

Ayrolo, V. (comp.). (2006). Estudios sobre clero iberoamericano, entre la independencia y el Estado-Nación. Salta: EUNSa.

Barral, M. E. (2007). De sotanas por la Pampa. Religión y sociedad en el Buenos Aires tardocolonial. Prometeo: Buenos Aires.

Bianchi, S. (1997). La conformación de la Iglesia católica como actor político-social: el episcopado argentino (1930-1960). En S. Bianchi y M. E. Spinelli (comps.), Actores, proyectos e ideas en la Argentina contemporánea (pp. 31-33). Tandil: Instituto de Estudios Históricos Sociales-Universidad Nacional del Centro.

Bianchi, S. (1998). La conformación de la Iglesia católica argentina (1930-1960). El clero diocesano. Trabajo presentado en las reuniones del grupo de trabajo, Sociedad y Religión en la Argentina Contemporánea, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Bianchi, S. (2002). La conformación de la Iglesia católica como actor político-social. Los laicos en la institución eclesiástica: las organizaciones de elite 1930-1950. Anuario IEHS, 17, Tandil.

Bravo, M. C. (2008). Campesinos, azúcar y política: cañeros, acción corporativa y vida política en Tucumán (1895-1930). Rosario: Prohistoria.

Bravo, M. C. y Gutiérrez, F. (2009). La política azucarera argentina: de la concertación sectorial al tutelaje estatal (1928-1949). Ponencia presentada en las Segundas Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios, Buenos Aires: Argentina.

Di Stefano, R. (2008). La renovación de los estudios sobre el clero secular en la Argentina: de las reformas borbónicas a la Iglesia romana. Anuario, 7, 251-271. Centro de Estudios Históricos Carlos S. A Segreti, Córdoba.

Di Stefano, R. y Zanatta, L. (2000). Historia de la Iglesia Argentina. Desde la conquista hasta fines del siglo XX. Buenos Aires: Mondadori.

Gallardo, M. (2010). El clero secular inmigrante en la diócesis de Córdoba, Argentina, 1875-1925. METIS: Historia & Cultura, 9(17), 97-115.

Recuperado de http://www.ucs.br/etc/revistas/index.php/metis/article/view/1028

Ghio, J. M. (2007). La Iglesia católica en la política argentina, Buenos Aires: Prometeo.

Lida, M. (2006). Prensa católica y sociedad en la construcción de la Iglesia argentina en la segunda mitad del siglo XIX. Anuario de Estudios Americanos, 63(1), 51-75. Recuperado de http://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/3/3

Lida, M. (2007). La Iglesia católica en las más recientes historiografías de México y Argentina. Religión, modernidad y secularización. Historia Mexicana. LVI(4), 1393-1426. Recuperado de http://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1640/1458

Lida, M. (2009). Los orígenes del catolicismo de masas en la Argentina, 1900-1934. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas (Anuario de Historia de América Latina). Num. 46, 345-370. Recuperado de https://www.degruyter.com/downloadpdf/j/jbla.2009.46.issue-1/jbla.2009.46.1.345/jbla.2009.46.1.345.pdf

Lida, M. (2010). El catolicismo de masas en la década de 1930. Un debate historiográfico. En C. Folquer y S. Amenta (comps.), Sociedad, cristianismo y política. Tejiendo historias locales (pp. 395-424). Tucumán: UNSTA.

Lida, M. y Mauro, D. (2009), Catolicismo y sociedad de masas en Argentina: 1900-1950. Rosario: Prohistoria.

Mallimaci, F. (1988). El catolicismo integral en la Argentina (1930-1946). Buenos Aires: Biblos.

Mauro, D. (2009). La formación de la Acción Católica Argentina tras el ocaso del juego republicano. Ligas, círculos y comités católicos en la diócesis de Santa Fe, 1915-1935. Entrepasados, 36/37, 133-154.

Mauro, D. (2010). De los templos a las calles: catolicismo, sociedad y política. Santa Fe, 1900-1937. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

Obispado de Tucumán (1931). Segundo Sínodo Diocesano. Tucumán: Escuela Tipográfica del Colegio Salesiano Tulio García Fernández.

Santos Lepera, L. (2009). La Acción Católica tucumana: sociabilidad y cultura religiosa en los años treinta. El caso del Centro de Hombres de San Pablo. En M. Lida y D. Mauro (coords.) Catolicismo y sociedad de masas. Argentina, 1900-1950 (pp. 141- 160). Rosario: Prohistoria.

Santos Lepera, L. (2010). Asociacionismo y prácticas católicas en los años treinta: la Acción Católica tucumana y la configuración del laicado. En G. Vidal y J. Blanco (comps.), Estudios de la historia de Córdoba en el siglo XX (pp. 19-36). Córdoba: Ferreyra Editor.

Santos Lepera, L. (2012). Las parroquias de los pueblos azucareros de la diócesis de Tucumán durante los años treinta. En G. Caretta e I. Zacca (comps.), Derroteros en la construcción de religiosidades. Sujetos, instituciones y poder en Sudamérica, siglos XVII al XX (pp. 181-195). Salta: CEPIHA/UNSTA/CONICET.

Saranyana, J. (2002). Un siglo de teología latinoamericana. Prohistoria, VI(6), 225-252.

Schatz, K. (1992). Historia de la Iglesia contemporánea. Barcelona: Herder.

Zanatta, L. (1996). Del Estado liberal a la nación católica. Iglesia y ejército en los orígenes del peronismo. 1930-1943. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.