El presupuesto de culto en la Argentina del siglo XIX. Debates historiográficos y un estudio de caso: Tucumán, 1861-1897
PDF
HTML
EBOOK

Archivos suplementarios

Sin título
Sin título

Palabras clave

presupuesto de culto
Argentina
siglo xix
Tucumán
Iglesia católica

Compartir en:

Resumen

La asignación de fondos por parte del Estado para financiar el culto  católico en Argentina ha sido y es un tema de discusión tanto en el ámbito académico como fuera de él. El significado de esos aportes, su pertinencia, su origen histórico, son algunas de las cuestiones que se han discutido durante gran parte del siglo XX y los años que corren del actual. En el presente artículo se propone hacer una revisión de algunas de las conclusiones a las cuales llegaron investigaciones precedentes, tanto en el pasado más o menos remoto, como en la actualidad. Por último, se pretende poner a discusión esas conclusiones con el estudio de un caso particular: el presupuesto estatal de culto en la provincia de Tucumán durante las últimas cuatro décadas del siglo XIX.

 

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i107.1548
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Ábalo, E. (2013a). Dinámicas involucradas en el nombramiento de eclesiásticos en la vicaría foránea de Tucumán durante la segunda mitad del siglo xix. Itinerantes.

Revista de Historia y Religión, 3, 103-132. Recuperado de http://revistas.unsta.edu.ar/index.php/Itinerantes/article/view/75

Ábalo, E. (2013b). Las asignaciones para el culto en el presupuesto de la provincia

de Tucumán, Argentina (1852-1897). Boletín Americanista, lxiii(66), 121-142. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/BoletinAmericanista/article/view/271823/359655

Ábalo, E. (2014). La construcción de templos en el sur de la provincia de Tucumán

durante la segunda mitad del siglo xix. En S. Amenta (coord.), Aportes para la historia de la diócesis de la Santísima Concepción (pp. 67-83). Tucumán: unsta.

Barral, M. E. (2010). Un salvavidas de plomo. Los curas rurales de Buenos Aires y

la reforma eclesiástica de 1822. Prohistoria, xiv(14), 11-27. Recuperado de https://

www.redalyc.org/pdf/3801/380135842001.pdf

Barral, M. E. y Binetti, J (2014). Sostener el culto. Estado, clero y religiosidad en Buenos

Aires, 1822-1852. Itinerantes. Revista de Historia y Religión, 4, 41-70. Recuperado

de http://revistas.unsta.edu.ar/index.php/Itinerantes/article/view/58

Bravo, M. C. (2008). Campesinos, azúcar y política: cañeros,

acción corporativa y vida política

en Tucumán (1895-1930). Rosario: Prohistoria Ediciones.

Bruno, C. (1975). Historia de la Iglesia en la Argentina (vol. x). Buenos Aires: Don Bosco.

Calvo, N. (2001). “Cuando se trata de la civilización del clero”. Principios y motivaciones

del debate sobre la reforma eclesiástica porteña de 1822. Boletín del Instituto de

Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 24, segundo semestre, 73-103.

Campi, D. (2000). Economía y sociedad en las provincias del norte. En M. Z. Lobato

(dir.), El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916) (t. v, pp. 71-116). Buenos

Aires: Sudamericana (Colección Nueva Historia Argentina).

Comas, M. F. (2013). Las moradas de Dios en los pueblos de Buenos Aires. Vecinos

y autoridades frente al patronato (1852-1854). En M. Canedo (comp.), Poderes intermedios

en la frontera: Buenos Aires, siglos xviii-xix (pp. 121-144). Mar del Plata:

eudem.

Cordeiro, R. y Viale, C. D. (comps.) (1915-1919). Compilación ordenada de leyes, decretos

y mensajes del periodo constitucional de la provincia de Tucumán que comienza en el año

(vols. i-vii). Tucumán: Edición Oficial.

Echeverría, E. (2003). El dogma socialista a la juventud argentina [1837]. Biblioteca Virtual

Universal. Recuperado de: http://www.biblioteca.org.ar/libros/1238.pdf

Folquer, C. (2012). Viajeras hacia el fondo del alma. Sociabilidad, política y religiosidad en

las Dominicas de Tucumán, Argentina, 1886-1911 (Tesis inédita de doctorado). Universidad

de Barcelona.

Gallardo, G. (1962). La política religiosa de Rivadavia. Buenos Aires: Ediciones Theoría.

Garavaglia, J. C. (2013). La construcción nacional en la Argentina. Rentas, presupuestos

y niveles de estatalidad (1856-1865). Prohistoria, xvi(20), 3-43. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/3801/380134161001.pdf

Gregorio de Tejada, M. T. (1993). Vocabulario básico de historia de la Iglesia. Barcelona:

Crítica.

Guy, D. (2008). Política azucarera argentina. Tucumán y la generación del ochenta. Tucumán:

edunt.

Lanteri, A. L. (2011). Las provincias en un ámbito de poder institucionalizado. El

Congreso de Paraná en la Confederación, 1854-1861. Estudios Sociales, 41(1), 69-95.

doi: https://doi.org/10.14409/es.v41i1.2682

Levaggi, A. (1994). Notas sobre el tratamiento de la religión católica por el derecho

argentino (1853-1900). Archivum, xvi, 205-220.

Lida, M. (2007a). El presupuesto de culto en la Argentina y sus debates. Estado

y sociedad ante el proceso de construcción de la Iglesia (1853-1880).

Andes, 18. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&

pid=S1668-80902007000100002

Lida, M. (2007b). La Iglesia católica en las más recientes historiografías de México y

Argentina. Religión, modernidad y secularización. Historia Mexicana, 56(4), 1393-

Recuperado de https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/

article/view/1640/1458

Martínez, I. (2013). Una nación para la Iglesia argentina. Construcción del Estado y jurisdicciones

eclesiásticas en el siglo xix. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia.

Martínez, I. (2015). Nuevos espacios para la construcción de la Iglesia: Estado

nacional y sectores ultramontanos en la Confederación Argentina, 1853-

Quinto Sol, 19(3), 1-23. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185128792015000300002&lng=es&tlng=es

Mauro, D. y Martínez, I. (2015). Secularización, Iglesia y política en Argentina. Balance

teórico y síntesis histórica. Rosario: fhumyar Ediciones.

Meyer, L. (2008). La catedral y el cabildo de San Miguel de Tucumán. Tucumán: Centro

Cultural Alberto Rougués.

Molina, S. M. (1994). Contribución al estudio de la industria azucarera en Tucumán.

En S. M. Molina y E. Muñoz Moraleda (coords.), Temas del Tucumán (pp. 277-295).

Tucumán: Secretaría de Posgrado de la Universidad Nacional de Tucumán.

Navarro Floria, J. G. (2011). Sobre el presupuesto de culto. Criterio Digital, 2368. Recuperado

de https://www.revistacriterio.com.ar/bloginst_new/2011/03/01/sobre-elpresupuesto-

de-culto/

Páez de la Torre, C., hijo (1987). Historia de Tucumán. Buenos Aires: Plus Ultra.

Peire, J. y Stefano, R. di (2004). De la sociedad barroca a la ilustrada: aspectos económicos

del proceso de secularización en el Río de la Plata. Andes, 15, 117-150.

Rex Bliss, S. (2004). La fiscalidad provincial entre la Constitución y el despegue azucarero.

Tucumán, 1852-1876. En L. Bonano (coord.), Estudios de historia social de

Tucumán. Educación y política en los siglos xix y xx (pp. 11-41). Tucumán: Facultad

de Filosofía y Letras-unt.

Rottjër, A. (1958). El presupuesto de culto en Argentina. Buenos Aires: Comisión de Documentación

y Publicidad del Episcopado.

Sánchez Loria, H. y Moral, E. M. del (comps.) (1915-1919). Compilación ordenada de

leyes, decretos y mensajes del período constitucional de la provincia de Tucumán que comienza

en el año 1852 (vols. viii-xxiv). Tucumán: Edición Oficial.

Sánchez Román, J. A. (2005). La dulce crisis: Estado, empresarios e industria azucarera en

Tucumán, Argentina (1853-1914). Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad

de Sevilla.

Stefano, R. di (2004). El púlpito y la plaza. Clero, sociedad y política de la monarquía católica

a la república rosista. Buenos Aires: Siglo XXI.

Stefano, R. di (2008). Ut unum sint. La reforma como construcción de la Iglesia (Buenos

Aires, 1822-1824), Rivista di Storia del Cristianesimo, 3, 499-523. Recuperado de

https://www.academia.edu/3658684/_Ut_unum_sint._La_reforma_como_cons

trucci%C3%B3n_de_la_Iglesia_Buenos_Aires_1822-1824_Rivista_di_Storia_del

_Cristianesimo_No_3_2008_p%C3%A1gs._499-523

Stefano, R. di (2010). En torno del presupuesto de culto y sus raíces históricas. Criterio,

Recuperado de http://www.revistacriterio.com.ar/bloginst_new/2010/12/06/

en-torno-del-presupuesto-de-culto-y-sus-raices-historicas/

Stefano, R. di (2013a). Sobre liberalismo y religión: rentas eclesiásticas y presupuesto

de culto en el Estado de Buenos Aires (1852-1862). Almanack, 5, 178-197. Recuperado

de http://www.almanack.unifesp.br/index.php/almanack/%20article/view/982

Stefano, R. di (2013b). Lay patronage and the development of ecclesiastical property

in Spanish America: The case of Buenos Aires, 1700-1900. Hispanic American Historical

Review, 93(1), 67-98. doi: https://doi.org/10.1215/00182168-1902715

Stefano, R. di y Zanatta, L. (2000). Historia de la Iglesia argentina. Desde la conquista

hasta fines del siglo xx. Buenos Aires, Grijalbo Mondadori.

Stefano, R. di y Zanatta, L. (2009). Historia de la Iglesia argentina. Desde la conquista

hasta fines del siglo xx. Buenos Aires: Sudamericana.

Udaondo, E. (1957) Antecedentes del presupuesto de culto en la República Argentina. [primera

edición 1949]. Buenos Aires: s. e.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.