Fronteras y jerarquías familiares en casos de colocaciones domésticas en la ciudad y la provincia de Buenos Aires, 1940-1960
PDF
HTML
EBOOK

Palabras clave

trabajo doméstico y de cuidados
colocaciones domésticas
afecto
fronteras familiares
servicio doméstico

Compartir en:

Resumen

Este artículo analiza las fronteras de lo familiar a la luz de tres casos de colocaciones domésticas en la Argentina de las décadas centrales del siglo XX. Se utiliza un corpus de fuentes diversas, que incluye entrevistas y legajos de menores de instituciones públicas, para mostrar distintas formas que podían adquirir las relaciones originadas en este tipo de colocaciones. Puntualmente, se explora el lugar que en ellas tenían el afecto y las fronteras emocionales, y los modos en que circulaba el dinero. El artículo busca mostrar la diversidad de relaciones en las que se intercambiaba trabajo doméstico y de cuidados por dinero en este periodo, para señalar el lugar de la afectividad en la construcción de las desigualdades y jerarquías sociales.

 

 

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i106.1589
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Allemandi, C. (2017). Sirvientes, criados y nodrizas. Una historia del servicio doméstico en la ciudad de Buenos Aires (fines del siglo XIX y principios del XX). Buenos Aires: Teseo.

Anderson, M. (1988). Aproximaciones a la historia de la familia occidental (1500-1914). Madrid: Siglo XXI.

Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Ariès, Ph. (1987). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid: Taurus.

Aversa, M. M. (2014). Un mundo de gente menuda. El trabajo infantil tutelado. Ciudad de Buenos Aires, 1870-1920 (Tesis de Doctorado inédita). Universidad de Buenos Aires.

Barrón López, S, (2008). Investigación empírica y teoría feminista en los estudios familiares: una síntesis extramuros. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 15, 75-98.

Blum, A. (2011). Speaking of Work and Family: Reciprocity, Child Labor, and Social Reproduction, Mexico City, 1920-1940. Hispanic American Historical Review, 91 (1), 63-95.

Borges, M. (2016). For the good of the family: migratory strategies and affective language in Portuguese migrant letters, 1870-1920. The History of the Family, 21 (3), 368, 397.

Cosse, I. (2010). Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Una revolución discreta en Buenos Aires. Buenos Aires: Siglo XXI.

Fassin, E. (2005). Usos de la ciencia y ciencia de los usos. A propósito de las familias homoparentales. Debate Feminista, 32, 52-73.

Gentili, A. (2016). Veladuras. El trabajo doméstico como destino de niñas y jóvenes en la narrativa judicial de los años sesenta (Córdoba, 1957-1974). Ponencia presentada en Jornadas Crimen y Sociedad. Diez años de estudios sobre policía, delito y justicia en perspectiva histórica, Bariloche, Argentina.

Gil Montero, R. (2007). ¿Métodos, modelos y sistemas familiares o historia de la familia", en D. Robichaux (Ed.), Familia y diversidad en América Latina. Estudio de casos. Buenos Aires, Clacso (pp. 77-101).

Gorbán, D. y Tizziani, A. (2014). Inferiorization and deference: The construction of social hierarchies in the context of paid domestic labor. Women's Studies International Forum, 46, 54-62.

Graham, S. L. (1992). House and Street. The Domestic World of Servants and Masters in Nineteenth-Century Rio de Janeiro. Austin: University of Texas Press.

Hareven, T. (1995). Historia de la familia y la complejidad del cambio social", Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, XIII (1).

Leo, M. (2017). De fugas y otros desafíos: la agencia de niños, niñas y adolescentes frente a la disciplina asilar y la colocación. Buenos Aires, 1920-1948. Ponencia presentada en las Jornadas Interescuelas de Departamentos de Historia, Mar del Plata, Argentina.

Lerussi, R. (2014). La retórica de la domesticidad. Política feminista, derecho y empleo en la Argentina. La Plata: Edulp.

Míguez, E. (1999). Familias de clase media: la formación de un modelo. En F. Devoto y M. Madero (Comps.), Historia de la vida privada en la Argentina. Buenos Aires: Taurus (pp. 21-45).

Milanich, N. (2009). Children of Fate. Childhood, Class and the State in Chile, 1850-1930. Durham and London: Duke University Press.

Milanich, N. (2011). Women, Children, and the Social Organization of Labor in Chile. Hispanic American Historical Review, 91 (1), 29-62.

Olcott, J. (2011). Introduction: Researching and Rethinking the Labours of Love. Hispanic American Historical Review, 91, (1), 1-27.

Pérez, I., Cutuli, R. y Garazi, D. (2018). Senderos que se bifurcan. Servicio doméstico y derechos laborales en la Argentina del siglo XX. Mar del Plata: Eudem.

Portelli, A. (2007). The Order Has Been Carried Out: History, Memory, and Meaning of a Nazi Massacre in Rome. New York: Palgrave Macmillan.

Remedi, F. (2012). "Esta descompostura general de la servidumbre." Las trabajadoras del servicio doméstico en la modernización argentina, Córdoba, 1869.1906 Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, 84, 41-69.

Rollins, J. (1985). Between Women: Domestics and Their Employers. Philadelphia: Temple University Press.

Rustoyburu, C. (2012). Infancia, maternidad y paternidad en los discursos de la Nueva Pediatría. Buenos Aires, 1940-1976 (Tesis de Doctorado inédita). Universidad de Buenos Aires.

Sarti, R. (2006). Domestic Service: Past and Present in Southern and Northern Europe. Gender and History, 18 (2), 222-245.

Schneider, D. (1980). American Kinship: A Cultural Account. Chicago and London: Chicago University Press.

Segalen, M. (2013). Sociología de la Familia. Mar del Plata: Eudem.

Shorter, E. (1975). The making of the modern family. Nueva York: Basic Books.

Stearns, P. (2014). Obedience and Emotion: A Challenge in the Emotional History of Childhood. Journal of Social History, 47 (3), 593-611.

Stone, L. (1990). Familia, sexo y matrimonio en Inglaterra, 1500-1800. México: Fondo de Cultura Económica.

Thompson, P. (1988). La voz del pasado. La historia oral. Barcelona: Ediciones Alfons El Magnanin, Institu Valenciana De estudis y Investigació.

Vallagårda, K., Alexander, K. y Olsen, S. (2017). Emotion and the Global Politics of Childhood. En S. Olsen (Ed.), Childhood, Youth and Emotions in Modern History. National, Colonial and Global Perspectives. Nueva York: Palgrave (pp. 12-34).

Vázquez Lorda, L. (2010). El otro ángel del hogar es mujer, trabajadora y asalariada. Las empleadas domésticas y el catolicismo en la Argentina de los años 1950. En N. (Comp.), Familia, género y después… Itinerarios entre lo público, lo privado y lo íntimo. Rosario: Prohistoria (pp.107-126).

Villalta, C. (2012). Entregas y secuestros. El rol del Estado en la apropiación de niños. Buenos Aires: Editores del Puerto/ CELS.

Zelizer, V. (1994). Pricing the priceless child: the changing social value of children. Princeton: Princeton University Press.

Zelizer, V. (2009). La negociación de la intimidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.