El pentecostalismo chileno en los espacios Aymara y Quechua de Bolivia (1938-1960)
PDF
HTML
EBOOK

Palabras clave

Pentecostalismo
Bolivia
Aymara
Chile

Compartir en:

Resumen

Este artículo tiene por objetivo analizar la génesis de la relación del pentecostalismo chileno con la cultura Andina, especialmente la boliviana, como opción religiosa válida en el contexto cultural. Teóricamente nos sustentamos en Clifford Geertz, para quien la religión incluye la tradición objetiva y subjetiva como también una visión simbólica y ostensiva de las creencias. Metodológicamente, se utiliza como fuente de información la revista Fuego de Pentecostés, donde aparecen reportes de misioneros pentecostales chilenos en Bolivia. Los resultados de la investigación son: la misión como ideología civilizatoria, la inclusión de lengua indígena, enfermedad, sanidad, sueños, visiones, construcción de redes misionales, ritos y ceremonias.

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i107.1746
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Albó, X. (1988). “¡Ofadifá Ofadifá!. Un Pentecostés chiriguano”. En De Indio a Hermano., Pentecostalismo indígena en América Latina. Ediciones CAMPVS. 2005. Iquique, Chile, pp. 231- 328.

Andrade, R. (2008). “Manos que sanan. Experiencia de salud en mujeres pentecostales chilenas”. Revista Cultura y Religión. Universidad Arturo Prat. Iquique. Vol II, Nº 3, pp 26-40.

Andrade, S. (2004). El protestantismo indígena. Procesos de conversión religiosa en Chimborazo. Qui-to: FLACSO-Ecuador y Abya-Yala.

Armas, F. (1998). Liberales, protestantes y masones. Modernidad y tolerancia religiosa. Perú, siglo XIX. Lima: CERA “Bartolomé de Las Casas” – Fondo Editorial PUCP.

Barabas, A. (2002). Utopías Indias. Movimientos sociorreligiosos en México. Ed. Plaza y Valdés-INAH, México.

Bastian, J. P. (1997). La mutación religiosa de América Latina. Para una sociología del cambio social en la modernidad periférica. México: FCE.

Casillas, R. (1996). “La pluralidad religiosa en México: descubriendo horizontes”. En Identidades religiosas y sociales en México. Gilberto Giménez (Coord.). México: UNAM, pp 67-102.

D’Epinay, C. (1968). El refugio de las masas. Santiago: Editorial Pacifico.

Duarte, C. (1990). “Pentecostalismo y cultura aborigen”. Cuaderno de Estudios Cristianos N°5. Buenos Aires: Centro de Estudios Cristianos.

Foerster, R. (1989). “Identidad y pentecostalismo indígena en Chile”. Santiago: En revista Creces N° 6ª, junio de 1989. Vol. 10, pp. 12-18.

Foucault. M. (1996). La Vida de los Hombres Infames. La Plata: Altamira

Guevara, A. (2009). “Entre el pastor evangélico y el dirigente indígena: discursos religiosos y políticos en dos “comunidades” Mapuche del sur de Chile”. En Revista Cultura y Religión, Vol. III, N° 2, pp. 172- 195. En: www.revistaculturayreligion.cl. Visitado el 30 de octubre del 2009.

Garma, C. y Embriz, A. (1994). “Afiliación religiosa en el México Indígena de 1990”. México: Instituto Nacional Indiginesta, (manuscrito).

Garma, C. (1985). "Conversión y los poderes de curación entre los protestantes totonacas". En: Iztapalapa, año 6, nº 12-13, pp. 39-53.

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Editorial Gedisa.

Guerrero, B. (1994). A Dios rogando...los pentecostales en la sociedad aymara del Norte Grande de Chile. Ámsterdam. Holanda.

Hollenweger, W. (1976). El pentecostalismo. Buenos Aires, Editorial La Aurora.

Kessler, J. (1967). A Study of the older protestant missions and churches in Peru and Chile. Oosterbaan & Le Cointre N. V., Goes, Holland.

Mansilla, M. Muñoz, W. y Piñones, C. (2016). “El postpentecostalismo. La concepción de los migrantes peruanos y bolivianos evangélicos (quechuas y aymaras) sobreel pentecostalismo chileno”. Diálogo Andino, (51), 81-91.

Mansilla, M. y Muñoz, W. (2017). “La dramatización de la cultura: los procesos de conversión evangélica aymara (Chile)”. Chungará (Arica), 49 (2), 241-250.

Mansilla, M. y Muñoz, W. (2017). “¿Evangélicos o Aymaras? Dinámicas de las representaciones cultura-les de los evangélicos aymaras (chile)”. Revista Estudios Atacameños nº 54.

Mansilla, M. Muñoz, W. Orellana, L. (2014). “Los dilemas comunitarios y étnicos y religiosos: las inves-tigaciones antropológicas del pentecostalismo aymara y mapuche en Chile (1967- 2012)”. Estudios ata-cameños, nº 49, 153-175.

Martínez, A. (2006). “Historia y antropología a propósito del cuerpo”. Gazeta de Antropología, 2006, 22, artículo 19. http://hdl.handle.net/10481/7091

Marzal, M. (1989). Los caminos religiosos de los inmigrantes en la Gran Lima. El caso del Agustino. Lima: Fondo Editorial. Universidad Católica.

Mast, M. (1972). “Una aproximación a la educación teológica entre los tobas de argentina”. Tesis para la Licenciatura en Misiología para la Escuela de Misión Mundial del Seminario Teológico Fuller en Pasadena California, USA.

Miller, E. (1979). Los tobas argentinos. Armonía y disonancia en una sociedad. México: Siglo XXI

Moulian, R. (2005). “Mutaciones, convergencias y paradojas en el Lepún y el culto pentecostal. La contraparte de la reflexibilidad ritual”. Redes.Com. Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación, nº 2, pp. 113-134.

Moulian, R. (2008). Mediaciones rituales y cambio social: desde Ngillatun al culto pentecostal. Un estudio de casos múltiples y contrastes sobre la transformación de las prácticas rituales en comunidades Williche de las comunas de Lago Ranco y Río Bueno (Chile).Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Dpto. de Sociología IV. Madrid. España.

Muratorio, B. (1982). "Protestantismo, etnicidad, clase en Chimborazo". En Blanca Muratorio Etnicidad. evangelización y protesta en el Ecuador. Una perspectiva antropológica, Quito: CIESE, pp. 71-98.

Pérez, E. (1975). “La sociedad andina; una sociedad en desintegración”. Cuaderno de Investigación So-cial 1: pp. 57-74.

Piedra, A. (2002). Evangelización protestante en América Latina. Análisis de las razones que justificaron y promovieron la expansión protestante. Quito: CLAI-UBL.

Piñones, C. Mansilla, M. y Muñoz, W. (2016). “La agarradura me la atiendo en la iglesia: el diablo como símbolo hegemónico en el pluralismo médico aymara pentecostal”. Chungará (Arica), 48(4), 645-656.

Rivera, C. (1998). “La diáspora religiosa en Chiapas, notas para un estudio”. En Chiapas: el factor religioso. México: Publicaciones para el Estudio Cintífico de las Religiones, pp. 173- 188.

Rivera, C. García, M, Lisbona, M. Sanchez, I. y Meza, S. (2005). Diversidad religiosa y conflicto en Chiapa. Intereses, utopías y realidades. México: UNAM.

Rivière, G. (1988). “Cambios sociales y pentecostalismo en una comunidad Aymara”. En Revista Fe y Pueblo. Centro de Teología Popular de La Paz. Año III, Bolivia, pp.24-30

Rivière, G. (2004). “Bolivia: el pentecostalismo en la sociedad aimara del Altiplano”. En in Alison

Spedding (comp.), Gracias a Dios y a los Achachilas. Ensayos la sociología de la religión en los Andes, La Paz: ISEAT-PLURAL, pp. 259-294.

Silveira, L.(2000). Teatro, Templo y Mercado. Comunicación y Marketing de los nuevos pentecostales en América Latina. Quito: Abya. Yala.

Spidding, A. (2004). “Introducción a la sociología de la religión en contexto andino”. En Gracias a Dios y a los achachilas. Ensayos de sociología de la religión en los Andes. La Paz: Editorial ISEAT, pp. 11-67.

Stahl, F. (1929). Land of the Incas. California: Pacific Press.

Ströbele-Gregor, J. Indios de piel blanca. Evangelistas fundamentalistas en Chuquiyawu. La Paz: Editorial Hisbol.

Tamagno, L. (2008). “Religión y procesos de movilidad étnica La Iglesia Evangélica Unida, expresión sociocultural del pueblo toba en Argentina”. En Revista Iztapalapa, n° 62, año 28. México, pp. 69-99

Terán, B. (2005). Lo que cuentan los Tobas. Buenos Aires: Ediciones del Sol.

Tudela, P. (1993). “Cambio religiosos y revitalización de la comunidad entre los aymaras de Arica 1960- 1990”. En Revista Nutram. Santiago: Ediciones Rehue. Año IX. n° 33, pp 15-48.

Wagner, P. (1970). The protestan Movement in Bolivia. South Pasadena, California: William Carey Li-brari.

Willems, E. (1967). Followers of the new faith, cultural change and the rise of protestantism in Brasil and Chile. Nashville: TN, Vanderbilt Univ. Press.

Wright, P. (1988). Tradición y aculturación en una organización socio-religiosa Toba contemporánea. Cristianismo y Sociedad, [México] 95: 71-87.

Revistas, fuentes primarias

Fuego de Pentecostés. Enero de 1940 nº 135.

Fuego de Pentecostés. Diciembre de 1940 nº 145.

Fuego de Pentecostés. Noviembre 1951, n° 267.

Fuego de Pentecostés. Octubre 1953, n° 290.

Fuego de Pentecostés. Mayo 1954, n° 297.

Fuego de Pentecostés. Julio 1957, n° 335.

Fuego de Pentecostés. Octubre 1957, n° 338.

Fuego de Pentecostés. Junio 1958, n° 346.

Fuego de Pentecostés. Agosto 1958, n° 348.

Fuego de Pentecostés. Septiembre 1958, n° 349.

Fuego de Pentecostés. Febrero 1961, n° 378.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.