Contracultura e izquierda estudiantil. Festivales musicales y protesta encubierta en México: Avándaro y Monterrey, 1971
PDF
HTML
EBOOK

Palabras clave

contracultura
protesta social
izquierda
infrapolítica
festivales musicales

Compartir en:

Resumen

En este artículo ofrezco una interpretación del proceso de articulación entre la práctica política de la izquierda y la contracultura en los festivales musicales mediante el impulso de la protesta encubierta, tomando ventaja del anonimato entre la multitud. Da cuenta de la tensa relación desarrollada entre ambos mundos por cerca de una década hasta converger coyunturalmente, luego de ser objeto de represión gubernamental en los espacios de audición musical abierta y masiva. La contracultura no era un campo ligado por antonomasia a la izquierda, pues era fuertemente disputado por el Estado y sus instituciones en aras de cooptarlo, así como por la izquierda anticapitalista. Analiza los factores que llevaron a dicha convergencia, pero también a su distanciamiento final, derivado de las tensiones inherentes a la masificación de la contracultura, el cultivo despolitizador y mediatizador por parte del gobierno, y el descrédito público.

 

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i105.1594
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Adorno, T. W. (2009). Disonancias. Introducción a la sociología de la Música. España: Akal.

Aguayo, S. (2001), La charola: una historia de los servicios de inteligencia en México. México: Grijalbo.

Anguiano, A. (1997), Entre el pasado y el futuro. La izquierda en México, 1969-1995. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

Bartra, R. (2009). La fractura mexicana. Izquierda y derecha en la transición democrática, México: Debate.

Carr, B. (1996). La izquierda mexicana a través del siglo XX. México: Era.

Censo de población y vivienda (1950-1970). México: INEGI.

Chávez, L. (2008). La noche de la bandera roja. Palabras Pendientes, 8, 2008, 4-7.

Cohen, D. y Frazier L. (1993). ‘No sólo cocinábamos...’ Historia de la otra mitad del 68. En La transición interrumpida. México 1968-1988 (pp. 75-109). México: Ibero.

Debroise, O. y Medina C. (2006). Genealogía de una exposición. En Debroise O. (ed.), La era de la discrepancia. Arte y cultura visual en México (1968-1997) (pp. 18-22). México: UNAM.

Espinosa, C. y Zúñiga A. (2002). La perra brava. Arte, crisis y políticas culturales. Periodismo cultural (y otros textos) de los años 70 a los 90. México: UNAM/ STUNAM.

Fernández, P. (1978). El espartaquismo en México. México, El Caballito.

Illich, I. (1978). La Convivencialidad. México: Posada.

Jardón, R. (1998). 1968. El fuego de la esperanza. México: Siglo XXI.

Jodorowsky, A. (2011). El dedo y la luna. Cuentos Zen, haikus y koans. México:, Obelisco.

Klaniczay, G. y Trencsényi B. (2011). Mapping the Merry Ghetto: Musical Countercultures in East Central Europe, 1960-1989. East Central Europe, 38, 169-179.

Klatch, R. E. (1994). The Counterculture, the New Left, and the New Right. Qualitative Sociology, 17 (3), 199-214.

Lomelí, L. (2000). La presidencia de Alfonso Corona del Rosal. En González M. El partido de la Revolución. Institución y conflicto (1928-1999) (pp. 285-339). México: FCE.

Madigan, F. (2011). Rock ‘n’ roll nation: counterculture and dissent in Romania, 1965- 1975. Nationalities Papers, 39 (4), 567-585.

Marroquín, E. (1975). La contracultura como protesta. Análisis de un fenómeno juvenil. México: Joaquín Mortiz.

Medina, C. (2006a). Pánico Recuperado. En Debroise O. (ed.), La era de la discrepancia. Arte y cultura visual en México (1968-1997) (pp. 90-95). México: UNAM.

______ (2006b). Zalathiel Vargas. En Olivier Debroise (ed.), La era de la discrepancia. Arte y cultura visual en México (1968-1997) (pp. 116-117). México: UNAM.

Mier, A. (2003). Sujetos, luchas, procesos y movimientos sociales en el Morelos contemporáneo. Una interpretación. México: UAEM/ Unidad Central de Estudios para el Desarrollo Social/ STAUAEM.

Moreno, J. R. (2014). Contracultura e identidades iconoclastas en la ciudad de México. De la apropiación del rock progresivo a la descolonización musical, 1971-1985. (Tesis de maestría inédita). Instituto Mora, México.

Muñoz, C. (2012). La Preparatoria Popular “Mártires de Tlatelolco” A.C. Orígenes y Desarrollo y Desincorporación de la UNAM. ( Tesina inédita). UPN, México.

Ortega, M. y Solís A (2013). La izquierda mexicana. Una historia inacabada. México: Ítaca.

Pacini, D., Fernández H. y Zolov E. (2004). Mapping rock music cultures across the americas. En Rocking las Americas. The Global Politics of Rock in Latin/o America (pp.1-20). Pittsburg: University of Pittsburg Press.

Paredes, J. y Blanc E. (2010). Rock mexicano, breve recuento del siglo XX. En Tello A. (coord.). La música en México. Panorama del siglo XX (pp. 395-485). México: FCE/ CONACULTA.

Pensado, J. (2009). Students politics in México in the wake of the cuban revolution. En Dubinsky, et. al., (coords.). New world coming: the sixties and the shaping of global consciousness (pp. 330-338). Toronto: Between the Lines.

Peza C. (2013). El rock mexicano. Un espacio en disputa. México: UAM-X/ Tintable.

Pozas, R. (2001). El quiebre del siglo: los años sesenta. Revista Mexicana de Sociología, 63 (2), 169-191.

Quiroz, J. (2008). Nuestros varios sesenta y ochos: memoria y olvido, mitos e institucionalización. Sociológica, 23 (68), 115-148.

Ramírez, J. (2007). La contracultura en México. La historia y el significado de los rebeldes sin causa, los jipitecas, los punks y otras bandas. México: Debolsillo.

Rivas, R. (2007). La izquierda estudiantil en la UNAM. Organizaciones, movilizaciones y liderazgos (1958-1972). México: UNAM/ Miguel Ángel Porrúa.

Rodríguez, O. (2015). La izquierda en México. México: Orfila.

Rojas, R. (2016). Traductores de la utopía. La Revolución cubana y la nueva izquierda de Nueva York. México: FCE.

Rossinow, D. (1997). The New Left in the Counterculture. Radical History Review, 67, 79-120.

Rousset, A. (2000). La izquierda cercada. El Partido Comunista y el poder durante las coyunturas de 1955 a 1960. México: Centro de Estudios Universitarios Londres/Universidad Autónoma de Ciudad Juárez/ Instituto Mora.

Rublí, F. (2007). Estremécete y rueda. Loco por el rock & roll. Un relato acerca de la historia del rock en México correspondiente al periodo 1956-1976, a partir de vivencias personales. México: Arturo Chapa Ediciones.

Salinas, S. (2013). El tres letras. Historia y contexto del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Santiago de Chile: Ril editores.

Scott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos Ocultos. México: Era.

Suri, J. (2009). The Rise and Fall of an International Counterculture, 1960-1975. American Historical Review, 114, 45-68.

Vázquez, A. (2012). El cine súper ocho en México (1970-1989). México: UNAM.

______ (2006). Contracultura e ideología en los inicios del cine mexicano en súper 8. En Debroise O. (ed.). La era de la discrepancia. Arte y cultura visual en México (1968-1997) (pp. 58-61). México:UNAM.

Wallerstein, I. (2008). Historia y dilemas de los movimientos antisistémicos. México: Contrahistorias.

______ (2012). 1989, continuación de 1968. En Giovanni Arrighi, Terence K Hopkins e Immanuel Wallerstein, Movimientos antisistémicos (pp. 99-120). México: Akal.

______ (1989). 1968: revolución en el sistema-mundo. Tesis e interrogantes. Estudios Sociológicos, VII (20), 229-249.

Watts, A. (2000). Cultura de la contracultura. México: Kairós.

______ (1999). Memorias, 1915-1965. México: Kairós.

Zermeño, S. (2010). México: una democracia utópica. El movimiento estudiantil del 68. México: Siglo XXI.

Zolov, E. (2012). Expandiendo nuestros horizontes conceptuales: el pasaje de una ‘vieja’ a una ‘nueva izquierda’ en América Latina en los años sesenta. Aletheia, 2 (4), 2012.

______ (2009a). Mexico’s Rock counterculture (La Onda) in historical perspective and memory. En Dubinsky, et. al., (coords.). New world coming: the sixties and the shaping of global consciousness (pp.379-287). Toronto: Between the Lines.

______ (2009b). La juventud se impone: rebelión cultural y los temores de los mayores en México 1968. De/rota, 1 (2), 102-107.

______ (2004). La Onda Chicana. Mexico’s forgotten rock counterculture. En Pacini, et. al. Rocking las Américas. The Global Politics of Rock in Latin/o America (21-42). Pittsburg: University of Pittsburg Press.

______ (2002). Rebeldes con causa. La contracultura mexicana y la crisis del Estado patriarcal. México: Norma.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.