El Patronato Provincial de Menores: iniciativas por la infancia pobre en la provincia de Buenos Aires (1917-1921)
PDF
HTML
EBOOK

Archivos suplementarios

Sin título

Palabras clave

Patronato de Menores
infancia
radicalismo
políticas sociales

Compartir en:

Resumen

Este trabajo parte de preguntarse si el advenimiento del radicalismo a la gobernación de la provincia de Buenos Aires tuvo influencia en la implementación de políticas por la infancia que, como el Patronato de Menores, eran largamente reclamadas por la opinión pública y habían sido motorizadas por los anteriores gobiernos conservadores, quienes sin embargo, por diversas contingencias, no pudieron llevarlas a cabo. Con la intención de aportar a la historia social de la infancia, se asume que el primer gobernador radical no lo tuvo entre sus prioridades en los primeros tiempos de su mandato.

 

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i106.1706
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Ascolani, A. (2013). Trabajadores y sindicalismo. En J. M. Palacio (Comp.), Historia de la Provincia de Buenos Aires. Tomo 4 (pp. 393-417). Buenos Aires: Edhasa.

Aversa, M. M. (2015). Un mundo de gente menuda. El trabajo infantil tutelado, ciudad de Buenos Aires, 1870-1920. (Tesis de doctorado inédita). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Barba, F. (2010). José Camilo Crotto. Un gobierno en medio de la borrasca. La Plata: Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires/Archivo Histórico Dr. Ricardo Levene.

Barba, F. (2007). El proceso electoral de 1917 en la provincia de Buenos Aires y el triunfo de la UCR. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 7, 11-29.

Barba, F. (2009). Un aspecto de la oposición radical yrigoyenista al gobernador Crotto, las interpelaciones parlamentarias. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 9, 85-96.

Bejar, M. D. (2002). Los conservadores bonaerenses: un partido desde el gobierno. Estudios Sociales, 22-23, 95-123.

Caimari, L. (2002). Castigar civilizadamente. Rasgos de la modernización punitiva en la Argentina (1827-1930). En S. Gayol y G. Kessler (Comps.), Violencias, delitos y justicias en la Argentina (pp. 141-169). Buenos Aires: Manantial.

Castro, M. (2000). Partidos políticos, opinión pública y estrategias de comunicación en los periodos pre-electorales. La provincia de Buenos Aires 1912-1941. En M.E. Spinelli, A. Servetto, M. Ferrari y G. Closa (Comps.), La conformación de las identidades políticas en la Argentina del siglo XX (pp. 125-156).Mar del Plata: Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional del Centro y Universidad Nacional de Mar del Plata.

Cerdá, J. M. (2013). Una política social particular para la infancia en la década del ‘30: el Patronato y los tribunales de menores en la provincia de Mendoza. Revista Páginas 8, 197-220.

de Paz Trueba, Y. (2007).Asilos, infancia y trabajo: la campaña bonaerense a fines del siglo XIX y comienzos del XX. Andes 28 (1), 1-14.

de Paz Trueba, Y. (2018 a). Discursos y prácticas políticas hacia la infancia en la provincia de Buenos Aires. Niñas y niños a principios del siglo XX. Revista de Indias 78(272), 237-261.

de Paz Trueba, Y. (2018 b). El Patronato Provincial de Menores: idas y vueltas de una iniciativa frustrada. Provincia de Buenos Aires, 1910-1916.Ponencia presentada en XII Jornadas de Investigadores en Historia, Departamento de Historia Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, Argentina.

de Paz Trueba, Y. (2014). El trabajo infantil en el centro y sur de la provincia de Buenos Aires. Niñas y niños a fines del siglo diecinueve y principios del veinte. Mundos do Trabalho 6 (12), 177-195.

Fernández Irusta, P. (2009). Los conservadores bonaerenses y la reforma de la ley electoral provincial (1910-1913). Boletín del Instituto Ravignani 31, 79-122.

Fernández Irusta, P. (2006). El Partido Conservador de la provincia de Buenos Aires y el proceso de democratización bonaerense, 1908-1918.Estudios Sociales 31 (1), 95-135.

Ferrari, M. (2012). De la nación a las provincias. Adaptaciones de la Ley Sáenz Peña. Estudios Sociales 43, 183-204.

Fuentes, L. (2016). Conservadores y radicales en el interior bonaerense. Ayacucho, Azul, Lobería y Tandil, 1910-1943. (Tesis de doctorado inédita). Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil.

Hora, R.(2013). La política bonaerense: del orden oligárquico al imperio del fraude. En J. M. Palacio (Comp.), Historia de la Provincia de Buenos Aires. Tomo 4 (pp. 51-80). Buenos Aires: Edhasa.

Melon Pirro, J. (1994). La ley Sáenz Peña de Ugarte, o el éxito de la reforma conservadora en la Provincia de Buenos Aires. En F. Devoto y M. Ferrari (Comps.), La construcción de las democracias rioplatenses: proyectos institucionales y prácticas políticas, 1900-1930 (pp.107-135). Buenos Aires: Biblos.

Palacio, J. M. (2000).La antesala de lo peor: la economía argentina entre 1914 y 1930.En R. Falcón (Dir.), Nueva Historia Argentina, Democracia, conflicto social y renovación de ideas, 1916-1930 (pp. 101-150). Buenos Aires: Sudamericana.

Persello, A. V. (2004). El Partido Radical. Gobierno y oposición, 1916-1943. Buenos Aires: Siglo XXI.

Rocchi, F. (2013). La economía bonaerense: del auge exportador a su crisis. En J. M. Palacio (Comp.), Historia de la Provincia de Buenos Aires. Tomo 4 (81-121). Buenos Aires: Edhasa.

Sosensky, S.(2008). Un remedio contra la delincuencia: el trabajo infantil en las instituciones de encierro de la ciudad de México durante la posrevolución. Asclepio. Revista de historia de la medicina y de la ciencia, 2, 95-118.

Stagno, L.(2008). Cuando la educación debió sustituir al castigo. Sobre las instituciones educativas ligadas al complejo tutelar, Bs. As., 1919-1942. Ponencia presentada en IV Jornada Argentina de Historia de la Educación, Salta, Argentina.

Stagno, L. (2010). Una infancia aparte. La minoridad en la provincia de Buenos Aires, Buenos Aires: FLACSO - Libros Libres.

Tato, M. I.(2005). Variaciones reformistas: los conservadores bonaerenses ante el desafío de la democratización, 1912-1919.Secuencia 63, 128-150.

Zapiola, C. (2014). Un lugar para los menores. Patronato estatal e instituciones de corrección. Buenos Aires, 1890-1930. (Tesis de doctorado inédita). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Zapiola, C. (2009). Los niños entre la escuela, el taller y la calle (o los límites de la obligatoriedad escolar) Buenos Aires, 1884-1915. Cadernos de Pesquisa, (39) 136, 69-91.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.