Las funciones académicas en las universidades argentinas: una mirada en perspectiva histórica
PDF
HTML
EBOOK

Archivos suplementarios

Tabla 1. Reconstrucción histórica de la fundación de las Universidades Argentinas.

Palabras clave

práctica académica
universidad
investigación
extensión
transferencia.

Compartir en:

Resumen

Se analizan algunas particularidades de la profesión académica en las universidades argentinas bajo el supuesto de que la coyuntura política, económica y social ha constituido el escenario en el que se explicitan y diferencian las funciones universitarias y se han configurado las tradiciones. En este sentido se intenta reconstruir una trazabilidad en perspectiva histórica de los principales hitos que han impactado en la manera en que estas prácticas se objetivan.

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i109.1734
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Araujo, S. (2014). La evaluación y la Universidad en Argentina: políticas, enfoques y prácticas. Revista de la Educación Superior., Vol. XLIII (172): 57-77. Disponible en: https://bit.ly/2FzjQwU

Acevedo Tarazona, Á. (2011). A cien años de la reforma de Córdoba, 1918-2018 La época, los acontecimientos, el legado. Historia y Espacio., Vol 7(36): 1-14. Disponible en: https://bit.ly/2HNsMlU

Balbo, C. (2003). Historia de las Universidades Argentinas de Gestión Privada. 45° Aniversario. Consejo de Rectores de Universidades Privadas. 1ed. Ed. Dunken, Buenos Aires., 280pp.

Becher, T. (1993). Las disciplinas y la identidad de los académicos., Pensamiento Universitario. Año 1, N° 1, Bs. As., Argentina.

Bourdieu, P. (2008). Homo Academicus. 1ra ed., Siglo XXI, Bs. As., Argentina. 320 pp.

Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, 79-91. Disponible en: https://bit.ly/2FIx5MS

Chiroleu, A. (2018). Democratización e inclusión en la Universidad Argentina: sus alcances durante los gobiernos Kirchner (2003-2015)., Educação em Revista. 34: 1-26. DOI: http://dx. doi.org/10.1590/0102-4698176003

de la Fare, M. y Villela Pereira, M. (2011). Educación de jóvenes y adultos políticas educativas nacionales y experiencias de educación popular en Argentina y Brasil en los años 60 e inicios de los 70. Revista Interamericana de Educación de Adultos Vol 33(1): 6-24.

de Luca, R. y N. Álvarez Prieto (2013). La sanción de la Ley Orgánica de las Universidades en la Argentina bajo la dictadura de Onganía y la intervención de los distintos organismos nacionales e internacionales en el diseño de las transformaciones. Perfiles Educativos. Vol. XXXV (139): 110-126. IISUE-UNAM. Disponible en: https://bit.ly/2V53qCS

Fernández Varela, V.J., D. Piga y C. Tünnermann (1981). Notas sobre la conceptualización de la extensión universitaria., Universidad Nacional Autónoma de México.

Fresán Orozco, M. (2004). La extensión universitaria y la Universidad Pública. Reencuentro, IV(39): 47-54. Disponible en: https://bit.ly/2V2CLqx

Juarros, M. F. (2005). Transferencia Científica. Un estudio de caso sobre las políticas de vinculación Universidad-Sector Productivo. Cinta de Moebio, (22): 1-13. Disponible en: https://bit.ly/2WtR6wk

Juarros, F., & Naidorf, J. (2007). Modelos universitarios en pugna: democratización o mercantilización de la universidad y del conocimiento público en Argentina. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior, 12(3): 483-504. Disponible en: https://bit.ly/2uwEnNu

García, N.B. (2016). “Que se vayan todos”. Néstor Kirchner y Jorge Sobisch desde la Patagonia. Territorio y liderazgos en pugna., Espacio, Poder y Agencias Sociales. Anuario de la Facultad de Ciencias Humanas. Año XIII. Vol. 13: 33-49. Disponible en: https://bit.ly/2FILpVZ

García de Fanelli, A. (2008). Contrato-programa: instrumento para la mejora de la capacidad institucional y la calidad de la universidad. Buenos Aires:.,ILPE UNESCO. Disponible en: https://bit.ly/2HLOnLn

Godoy, C. (2017). Memorias públicas e historia: Un diálogo en claroscuro., En Kaufman, C. (eds.) Dictadura y Educación: Universidad y Grupos Académicos Argentinos (1976-1983). Tomo 1, Cap 2: 61-94. Salamanca: FahrenHouse.

Hurtado de Mendoza, D. y A. Busala (2006). De la “movilización industrial” a la “Argentina científica”: La organización de la ciencia durante el peronismo (1946-1955)., Revista da SBHC, Rio de Janeiro, Vol 4 (1): 17-33. Disponible en: https://bit.ly/2CJp0pE

Kaplún, G. (2016). La integralidad como movimiento instituyente en la universidad. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior., 1(1), 44-51. Disponible en: https://bit.ly/2JO9L4D

Kicillof, A. (2006). ¿Negocios o academia?, Página/12, 1 de diciembre.

Lander, E. (1998). Eurocentrismo y colonialismo en el pensamiento social latinoamericano. Pueblo, época y desarrollo: la sociología de América Latina, 87-96.

Langer, A. (2010). Investigación, transferencia, extensión y docencia: Análisis de las concepciones en la política científica y universitaria de la Argentina.

Martinetto, A.B. (2008). La década del 1980 en la universidad pública. Normalización post-dictadura y transición hacia la reforma de los años 1990. EccoS – Revista Científica, São Paulo. Vol. 10 (2): 499-519. Disponible en: https://bit.ly/2UjKYcH

Marquina, M. y A. Chiroleu (2015). “¿Hacia un nuevo mapa universitario? La ampliación de la oferta y la inclusión como temas de agenda de gobierno en Argentina”., Propuesta Educativa N.º 43 (Año 24) Vol.1 : 7-16. Disponible en: https://bit.ly/2FHABWW

Mollis, M. (2009). Universidades nacionales y transnacionales. Siglos XIX al XXI., en P. Gentili (Ed.) Políticas de privatización, espacio público y educación en América Latina. Cap. 9: 225-237., Rosario, CLACSO / Homosapiens Eds. Disponible en: https://bit.ly/2UiUWuQ

Ortiz, T. (2014). La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires en los tiempos del Primer Peronismo (1946-1955). Nuevos aportes a la historia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Departamento de Publicaciones, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires. 9-46. Disponible en: https://bit.ly/2FKN8tU

Pérez Lindo, Augusto (1985). Universidad, política y sociedad. Buenos Aires: Eudeba. Disponible en: https://bit.ly/2V5pCg6

Pis Diez, N. (2012). “La política universitaria peronista y el movimiento estudiantil reformista: actores, conflictos y visiones opuestas (1943-1955)” en Los trabajos y los días N°3: 41-63. Facultad de Trabajo Social – UNLP. Disponible en: https://bit.ly/2CJmujc

Rodríguez, L.G. y G. Soprano (2009). La política universitaria de la dictadura militar en la Argentina: proyectos de restauración del sistema de educación superior (1976-1983)., Noveaux Monde, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, París. CERMA. Disponible en: https://bit.ly/2TKqKEp

Rodríguez, L.G. (2014). La Universidad Argentina durante la última dictadura: Actitudes y trayectorias de los rectores civiles (1976-1983). Revista Binacional Brasil Argentina, Vitória da Conquista Vol. 3(1): 135-160.

Rodríguez, L. G. (2015). La universidad durante el tercer gobierno peronista (1973-1976). Conflicto social, 7(12), 114-145. Disponible en: https://bit.ly/2UpB9tX

Sánchez Román, J.A. (2008). De las escuelas de artes y oficios a la Universidad obrera nacional: Estado, elites y educación técnica en Argentina, 1914-1955. CIAN Revista de Historia de las Universidades, 10, 269-299. Disponible en: https://bit.ly/2JYU7Dk

Serna Alcántara, G.A. (2007). Misión social y modelos de extensión universitaria: del entusiasmo al desdén. Revista Iberoamericana de Educación., N.º 43: 1-7. Disponible en: https://bit.ly/2YAMBlF

Skinner, B. (1979). Tecnología de la enseñanza. Ed. Labor., Barcelona, España.

Sousa Santos, B. (2007). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. Colección Universidad, 4ta ed., Plural, La Paz, Bolivia. 117pp. Disponible en: https://bit.ly/2TGLUnc

Suasnábar, C. (2005). Entre la inercia y la búsqueda de una nueva agenda de política: las políticas universitarias en el gobierno de Kirchner. Revista Temas y Debates, 10: 83-93. Disponible en: https://bit.ly/2WpVaOe

Suasnábar, C. (2009). La Reforma Universitaria de Córdoba de 1918: Una mirada histórica de la relación entre intelectuales, universidad y política en la Argentina. Práxis Educativa, 4(1), 51-61. Disponible en: https://bit.ly/2V45n2y

Suasnábar, C. (2011). Políticas y reformas de la universidad argentina desde el retorno a la democracia: tendencias históricas de cambio y movimiento pendular de las políticas públicas. Pensamiento Jurídico, No. 31: 87-103. Disponible en: https://bit.ly/2OwCutq

Tiscornia, L. M. (2009). El Sistema de Acreditación de las Universidades Nacionales a través de la CONEAU frente a la Autonomía Universitaria. Fundamentos en humanidades, X. N.º 2(20): 45-54. Disponible en: https://bit.ly/2JOmMeA

Tünnermann, C. (1998). La reforma universitaria de Córdoba. Revista Educación Superior y Sociedad. 9(1): 103-128.

Tünnermann, C. (2006). La autonomía universitaria frente al mundo globalizado. Universidades. N.º 31: 17-40. Disponible en: https://bit.ly/2Wz4IX1

Vargas Porras, A. (2002). La acreditación: Una forma de estandarizar la educación., Educación, Vol. 26(2): 245-254. Disponible en: https://bit.ly/2THPwVJ

Varsavsky, O. (1969). Ciencia, política y cientificismo. Centro Editor América Latina. 41pp. Disponible en: https://bit.ly/2CHEHxq

Villa Pacheco, B. (2005). Sobre el lugar común: La Universidad humboldtiana puede ser correcta en teoría, pero no vale para la práctica. Logos. Anales del Seminario de Metafísica. Vol. 38: 273-281. Disponible en: https://bit.ly/2FIM9KC

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.