Los estudios de la comunicación más allá de la disciplina
PDF
HTML
EBOOK

Palabras clave


estudios de la comunicación
disciplina
mapa
ilustración
espacio relacional

Compartir en:

Resumen

En el marco de la frecuente preocupación que los estudiosos de la comunicación manifiestan respecto del lugar disciplinar que ocupan y de la relevancia que cobran los estudios socioculturales anclados en diferentes expresiones y tecnologías comunicacionales, el objetivo de este artículo es cuestionar teóricamente la disciplinarización de los estudios de la comunicación. El autor sondea el contradictorio empleo de los conceptos de “campo” y “mapa” como nociones que involucran la apertura disciplinar, examina las disciplinas como un ejercicio acotado del pensamiento y propone una imagen relacional, abierta y ontológica de la comunicación.

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i108.1739
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Agamben, G. (1995). Estancias. La palabra y el fantasma en la cultura occidental. Valencia: Pre-textos.

(2004). Infancia e Historia. Bs. As.: Adriana Hidalgo.

Bataille, G. (1981). El Aleluya y otros textos. Madrid: Alianza.

(2005). Escritos sobre Hegel. Madrid: Arena.

Berlin, I. (1992). Árbol que crece torcido. México: Vuelta.

(2000). Las raíces del romanticismo. Madrid: Taurus.

Bourdieu, P. (1976). Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires:

Nueva Visión

(2012): “La causa de la ciencia. Cómo la historia social de las

ciencias sociales puede servir al progreso de estas ciencias”, en

Intelectuales, política y poder. Madrid: Clave Intelectual –

EUDEBA.

Castells, M. (2009). Comunicación y Poder. Barcelona: Alianza Editorial. Web. 7 Feb. 2013.

Carey, J. W. (1989). Communication as Culture. Essays on Media and Society. New York & London: Routledge.

Colli, G. (2004). Filosofía de la expresión. Madrid: Siruela

(2009). La naturaleza ama ocultarse. México: Sexto piso.

Craig, R. T. (1999). Theorizing Communication. Readings across Traditions. Thousand Oaks: Sage.

De la Peza, C. (2013). “Los estudios de comunicación: disciplina o indisciplina. Comunicación y Sociedad (nueva época) No. 20. Guadalajara: DECS Universidad de Guadalajara.

De Moragas S. M. (2011). Interpretar la Comunicación. Estudios sobre medios en América y Europa. Barcelona: Gedisa.

Fehér, F. (1998). Políticas de la postmodernidad. Ensayos de crítica cultural. Barcelona: Península.

Foucault, M. (2000). El pensamiento del afuera. Valencia: Pre-Textos.

(2001a). Dits et écrits I, 1954-1975. Gallimard: Paris.

(2001b). Dits et écrits II, 1976-1988. Gallimard: Paris.

Fried-Schnitman, D. (comp.) (1994). Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. BS. AS.: Paidós.

Fuentes, R. (1998). La emergencia de un campo académico: continuidad utópica y estructuración científica de la investigación de la comunicación en México. Guadalajara: ITESO/ Universidad de Guadalajara.

(2002). Comunicación, cultura, sociedad: fundamentos conceptuales de la post-disciplinariedad, en Tram(p)as de la Comunicación y la Cultura, Mar del Plata: Universidad Nacional de La Plata.

(2003). “La producción social de sentido sobre la producción social de sentido: hacia la construcción de un marco epistemológico para los estudios de la comunicación”, Epistemologia da Comunicação. São Paulo: Loyola (Comunicação Contemporânea n.1).

(2010). “Investigación de la comunicación: referentes y condiciones internacionales de un diálogo transversal de saberes”, Signo y

Pensamiento No. 57, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

(2011a). “50 años de investigaciones de la comunicación en México: un recuento descriptivo de la producción publicada”, Revista Brasileira de Ciências da Comunicação Vol. 34 No. 1, São Paulo: Intercom.

(2011b). “Condiciones institucionales para la práctica de la investigación académica de la comunicación: la persistencia de la triple marginalidad en México”, Qué pasa con el estudio de los medios. Diálogo con las ciencias sociales en Iberoamérica. Zamora, España: Comunicación Social.

García-Ponce, J. (2001). La errancia sin fin. Barcelona: Anagrama.

Harvey, D. (2004). La condición dela posmodernidad. Bs. As.: Amorrortu.

Heidegger, Martin (1971). El ser y el tiempo. México: FCE.

(2003) Camino de campo. Barcelona: Herder.

(2005) ¿Qué significa pensar? Madrid: Trotta.

Jameson, F. (1996). Teoría de la posmodernidad. Madrid: Trotta.

Jensen, K. B. (2012a). “The cultural contexts of media and communication”. A Handbook of Media and Communication Research. Qualitative and Quantitative Methodologies. Second Edition. London & New York: Routledge.

(2012b). “The humanistic sources of media and communication research”. A Handbook of Media and Communication Research. Qualitative and Quantitative Methodologies. Second Edition. London & New York: Routledge.

(2012c): “The social origins and uses of media and communication research”. A Handbook of Media and Communication Research. Qualitative and Quantitative Methodologies. Second Edition. London & New York: Routledge.

Krippendorff, K. (1994). “The past of communication’s hoped-for future”, en Levy & Gurevitch (eds.), Defining media studies. Reflections on the future of the field. Oxford/New York: Oxford University Press.

Lévinas, E. (1997). Totalidad e infinito. Salamanca: Sígueme.

(1999). De otro modo que ser o más allá de la esencia. Salamanca: Sígueme.

(2000). Sobre Maurice Blanchot. Madrid: Trotta.

Martín-Barbero, J. (2002). Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Santiago de Chile: FCE.

(2010). “Preámbulo a un mapa de las mutaciones comunicativas y culturales”, en De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Anthropos editorial/UAM Azcapotzalco.

Morin, E. (s.f.) Sobre la interdisciplinariedad. Icesi.

Nietzsche, F. (1999). La ciencia jovial. Caracas: Monte Ávila.

Ortiz, R. (1999). “Ciencias sociales, globalización y paradigmas”, en

Papalini, V. y Remondino. (2008). G. Cultura masiva y procesos de subjetivación contemporáneos. Oficios terrestres, I (21) 154-165.

Peters, J. D. (1999). A history of the idea of communication. Chicago & London: The University of Chicago Press.

Piñuel-Raigada, J. L. (2011). “La docencia y la investigación universitarias en torno a la Comunicación como objeto de estudio en Europa y América Latina”. (Co- lección Cuadernos Artesanos de Latina / 15) La Laguna (Tenerife): Sociedad Latina de Comunicación Social.

Pitkin, H. (1984). Wittgenstein: el lenguaje, la política y la justicia. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Reguillo, R. (2004). Los estudios culturales. El mapa incómodo de un relato inconcluso. Recuperado de: http://www.portal-comunicacioncom/esp/incom.html.

Reguillo Rossana y Raúl Fuentes (coords.) Pensar las ciencias sociales hoy. Reflexiones desde la cultura. ITESO, Guadalajara.

Sloterdijk, P. (2000) El pensador en escena. Valencia: Pre-Textos.

(2006a). Normas para el parque humano. Madrid: Siruela.

(2006b). Venir al mundo venir al lenguaje. Valencia: Pre-Textos.

Varrón, M. T. (1990). De lingua latina. Barcelona: Anthropos

Vidales C. E. (2011). “El relativismo teórico en comunicación. Entre la comunicación como principio explicativo y la comunicación como disciplina práctica”, Comunicación y Sociedad (nueva época) No. 16, Guadalajara: DECS Universidad de Guadalajara,

Wallerstein, I. (2004). The Uncertainties of Knowledge. Philadelphia: Temple University Press

Watzlawick, P., Krieg, P. (1989). El ojo del observador. Barcelona: Gedisa.

Xirau, R. (1975). El desarrollo y las crisis de la filosofía occidental. Madrid: Alianza.

Zallo, R. (2011). “Retos actuales de la economía crítica de la comunicación y la cultura”, en Luis A. Albornoz (comp.), Poder, medios, cultura. Una mirada crítica desde la economía política de la comunicación. Buenos Aires: Paidós.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.