Communication Studies Beyond the Discipline
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EBOOK (Español (España))

Keywords

communication studies
discipline
map
illustration
relational space

Compartir en:

Abstract

Within the framework of the frequent concern expressed by communication scholars regarding the disciplinary place they occupy and the relevance of sociocultural studies anchored in various communication expressions and communication technologies, the objective of this article is to theoretically question the discipline of communication studies. The author probes the contradictory use of the concepts of “field” and “map” as notions that involve disciplinary openness, examines disciplines as a limited exercise of thought and proposes a relational, open, and ontological image of communication.
https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i108.1739
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EBOOK (Español (España))

References

Agamben, G. (1995). Estancias. La palabra y el fantasma en la cultura occidental. Valencia: Pre-textos.

(2004). Infancia e Historia. Bs. As.: Adriana Hidalgo.

Bataille, G. (1981). El Aleluya y otros textos. Madrid: Alianza.

(2005). Escritos sobre Hegel. Madrid: Arena.

Berlin, I. (1992). Árbol que crece torcido. México: Vuelta.

(2000). Las raíces del romanticismo. Madrid: Taurus.

Bourdieu, P. (1976). Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires:

Nueva Visión

(2012): “La causa de la ciencia. Cómo la historia social de las

ciencias sociales puede servir al progreso de estas ciencias”, en

Intelectuales, política y poder. Madrid: Clave Intelectual –

EUDEBA.

Castells, M. (2009). Comunicación y Poder. Barcelona: Alianza Editorial. Web. 7 Feb. 2013.

Carey, J. W. (1989). Communication as Culture. Essays on Media and Society. New York & London: Routledge.

Colli, G. (2004). Filosofía de la expresión. Madrid: Siruela

(2009). La naturaleza ama ocultarse. México: Sexto piso.

Craig, R. T. (1999). Theorizing Communication. Readings across Traditions. Thousand Oaks: Sage.

De la Peza, C. (2013). “Los estudios de comunicación: disciplina o indisciplina. Comunicación y Sociedad (nueva época) No. 20. Guadalajara: DECS Universidad de Guadalajara.

De Moragas S. M. (2011). Interpretar la Comunicación. Estudios sobre medios en América y Europa. Barcelona: Gedisa.

Fehér, F. (1998). Políticas de la postmodernidad. Ensayos de crítica cultural. Barcelona: Península.

Foucault, M. (2000). El pensamiento del afuera. Valencia: Pre-Textos.

(2001a). Dits et écrits I, 1954-1975. Gallimard: Paris.

(2001b). Dits et écrits II, 1976-1988. Gallimard: Paris.

Fried-Schnitman, D. (comp.) (1994). Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. BS. AS.: Paidós.

Fuentes, R. (1998). La emergencia de un campo académico: continuidad utópica y estructuración científica de la investigación de la comunicación en México. Guadalajara: ITESO/ Universidad de Guadalajara.

(2002). Comunicación, cultura, sociedad: fundamentos conceptuales de la post-disciplinariedad, en Tram(p)as de la Comunicación y la Cultura, Mar del Plata: Universidad Nacional de La Plata.

(2003). “La producción social de sentido sobre la producción social de sentido: hacia la construcción de un marco epistemológico para los estudios de la comunicación”, Epistemologia da Comunicação. São Paulo: Loyola (Comunicação Contemporânea n.1).

(2010). “Investigación de la comunicación: referentes y condiciones internacionales de un diálogo transversal de saberes”, Signo y

Pensamiento No. 57, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

(2011a). “50 años de investigaciones de la comunicación en México: un recuento descriptivo de la producción publicada”, Revista Brasileira de Ciências da Comunicação Vol. 34 No. 1, São Paulo: Intercom.

(2011b). “Condiciones institucionales para la práctica de la investigación académica de la comunicación: la persistencia de la triple marginalidad en México”, Qué pasa con el estudio de los medios. Diálogo con las ciencias sociales en Iberoamérica. Zamora, España: Comunicación Social.

García-Ponce, J. (2001). La errancia sin fin. Barcelona: Anagrama.

Harvey, D. (2004). La condición dela posmodernidad. Bs. As.: Amorrortu.

Heidegger, Martin (1971). El ser y el tiempo. México: FCE.

(2003) Camino de campo. Barcelona: Herder.

(2005) ¿Qué significa pensar? Madrid: Trotta.

Jameson, F. (1996). Teoría de la posmodernidad. Madrid: Trotta.

Jensen, K. B. (2012a). “The cultural contexts of media and communication”. A Handbook of Media and Communication Research. Qualitative and Quantitative Methodologies. Second Edition. London & New York: Routledge.

(2012b). “The humanistic sources of media and communication research”. A Handbook of Media and Communication Research. Qualitative and Quantitative Methodologies. Second Edition. London & New York: Routledge.

(2012c): “The social origins and uses of media and communication research”. A Handbook of Media and Communication Research. Qualitative and Quantitative Methodologies. Second Edition. London & New York: Routledge.

Krippendorff, K. (1994). “The past of communication’s hoped-for future”, en Levy & Gurevitch (eds.), Defining media studies. Reflections on the future of the field. Oxford/New York: Oxford University Press.

Lévinas, E. (1997). Totalidad e infinito. Salamanca: Sígueme.

(1999). De otro modo que ser o más allá de la esencia. Salamanca: Sígueme.

(2000). Sobre Maurice Blanchot. Madrid: Trotta.

Martín-Barbero, J. (2002). Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Santiago de Chile: FCE.

(2010). “Preámbulo a un mapa de las mutaciones comunicativas y culturales”, en De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Anthropos editorial/UAM Azcapotzalco.

Morin, E. (s.f.) Sobre la interdisciplinariedad. Icesi.

Nietzsche, F. (1999). La ciencia jovial. Caracas: Monte Ávila.

Ortiz, R. (1999). “Ciencias sociales, globalización y paradigmas”, en

Papalini, V. y Remondino. (2008). G. Cultura masiva y procesos de subjetivación contemporáneos. Oficios terrestres, I (21) 154-165.

Peters, J. D. (1999). A history of the idea of communication. Chicago & London: The University of Chicago Press.

Piñuel-Raigada, J. L. (2011). “La docencia y la investigación universitarias en torno a la Comunicación como objeto de estudio en Europa y América Latina”. (Co- lección Cuadernos Artesanos de Latina / 15) La Laguna (Tenerife): Sociedad Latina de Comunicación Social.

Pitkin, H. (1984). Wittgenstein: el lenguaje, la política y la justicia. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Reguillo, R. (2004). Los estudios culturales. El mapa incómodo de un relato inconcluso. Recuperado de: http://www.portal-comunicacioncom/esp/incom.html.

Reguillo Rossana y Raúl Fuentes (coords.) Pensar las ciencias sociales hoy. Reflexiones desde la cultura. ITESO, Guadalajara.

Sloterdijk, P. (2000) El pensador en escena. Valencia: Pre-Textos.

(2006a). Normas para el parque humano. Madrid: Siruela.

(2006b). Venir al mundo venir al lenguaje. Valencia: Pre-Textos.

Varrón, M. T. (1990). De lingua latina. Barcelona: Anthropos

Vidales C. E. (2011). “El relativismo teórico en comunicación. Entre la comunicación como principio explicativo y la comunicación como disciplina práctica”, Comunicación y Sociedad (nueva época) No. 16, Guadalajara: DECS Universidad de Guadalajara,

Wallerstein, I. (2004). The Uncertainties of Knowledge. Philadelphia: Temple University Press

Watzlawick, P., Krieg, P. (1989). El ojo del observador. Barcelona: Gedisa.

Xirau, R. (1975). El desarrollo y las crisis de la filosofía occidental. Madrid: Alianza.

Zallo, R. (2011). “Retos actuales de la economía crítica de la comunicación y la cultura”, en Luis A. Albornoz (comp.), Poder, medios, cultura. Una mirada crítica desde la economía política de la comunicación. Buenos Aires: Paidós.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Downloads

Download data is not yet available.