La política económica de Venustiano Carranza a debate: el Congreso de Industriales de 1917
PDF
HTML
EBOOK

Palabras clave

política económica
Constitución de 1917
industria
negociación
proteccionismo

Compartir en:

Resumen

Desde 1916, el Estado mexicano buscó mecanismos institucionales, políticos, sociales y económicos para lograr el proceso de reconstrucción después del periodo conocido como guerra de facciones. Un año después ya se avanzaba con la firma de la nueva carta magna y con nuevos consensos con las principales fuerzas sociales del país. Obreros, campesinos e industriales fueron convocados a participar en congresos nacionales como un mecanismo para hacerlos partícipes de las nuevas decisiones de política económica, pero, sobre todo, para asegurarse el apoyo de estos grupos. Este artículo analiza la respuesta de los industriales a las condiciones políticas y sociales definidas por la Constitución de 1917, la cual regularía las nuevas relaciones laborales y económicas. Los industriales, reunidos en un congreso nacional, sometieron a debate los alcances del Estado, pero, sobre todo, buscaron hacer evidente la fuerza de la industria para sostener la economía de la reconstrucción y la importancia de mantener sus fábricas para la contención social. En este contexto, los industriales reclamaron ser considerados como interlocutores fundamentales en la definición de la política económica carrancista.

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i111.1810
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Acosta, A. N. (1917). La gestión hacendaria de la Revolución. Colección de artículos publicado en El Economista bajo la dirección del C. Alfredo N. Acosta, México, Tipografía de la Oficina Impresora de la Secretaría de Hacienda, Palacio Nacional.

Cárdenas, E., J. A. Ocampo y R. Thorp. (2003). Introducción. En La era de las exportaciones latinoamericanas de fines del siglo XIX a principios del XX, compilado por E. Cárdenas, J. A. Ocampo y R. Thorp (pp. 9-53). México: Fondo de Cultura Económica.

Celaya Nández, Y. (2018). El derecho de patente en Veracruz: un nuevo impuesto para viejos y nuevos contribuyentes, 1906-1908. En Y. Celaya Nández, G. Márquez Colín, editoras, De contribuyentes y contribuciones en la fiscalidad mexicana, siglos XVIII-XX (pp. 191-239). México: El Colegio de México/Universidad Veracruzana.

Collado, M. del C., (1996). Empresarios y políticos, entre la Restauración y la Revolución, 1920-1924. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana.

Collado, M. del C. (2000). Los empresarios y la politización de la economía entre 1876 y 1930: un recuento historiográfico. Secuencia (46), 51-92

García Díaz, B. (1999). Textiles del Valle de Orizaba (1880-1925). Cinco ensayos de historia sindical y social, Xalapa, Veracruz. México: Universidad Veracruzana, Centro de Investigaciones históricas.

Garciadiego J. y S. Kuntz. (2010). La revolución mexicana. En Nueva Historia general de México (537-594). México: El Colegio de México.

Haber, S. (1992). La revolución y la industria manufacturera mexicana, 1910-1925”, en Historia económica de México, compilado por E. Cárdenas (415-446). México: El Trimestre Económico-Fondo de Cultura Económica.

Knight, A. (2003). El estímulo de las exportaciones en el crecimiento económico mexicano, 1900-1930. En La era delas exportaciones latinoamericanas de fines del siglo XIX a principios del XX, compilado por E. Cárdenas, J. A. Ocampo y R. Thorp (165-202). México: Fondo de Cultura Económica.

Lomelí Vargas, L. (2002). La reconstrucción de la hacienda pública: la gestión de Luis Cabrera y Rafael Nieto en el gobierno de Venustiano Carranza. En L. Ludlow (coord.), Los Secretarios de Hacienda y sus proyectos (1821-1933) (Tomo II, pp. 305-333). México: UNAM.

Lomelí Vargas, L. (2016). La política económica y el discurso de la reconstrucción nacional (1917-1925). México: UNAM

Márquez, G. (2007). Protección y cambio institucional en México (1910-1929). En México y España. ¿Historias económicas y paralelas?, compilado por R. Dobado, A. Gómez Galvarriato y G. Márquez. (pp. 377-400). México: El Trimestre Económico-Fondo de Cultura Económica.

Marván, I. (2009). El Constituyente de 1917: rupturas y continuidades. En México: un siglo de historia constitucional (1808-1917), coordinado por C. Noriega y A. Salmerón (pp. 353-398). México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Marván, I. (2010). La revolución mexicana y la organización política de México: la cuestión del equilibrio de poderes (1908-1932). En La Revolución mexicana, 1908-1932, coordinado por I. Marván (pp. 256-314). México: CIDE/FCE/Conaculta/INEHRM/Fundación cultural de la Ciudad de México.

Marván, I. (2017). Cómo hicieron la Constitución de 1917. México: Secretaría de Cultura/Fondeo de Cultura Económica/CIDE.

Mosk, S. A. (1951). La revolución industrial en México. México: Problemas Agrícolas e Industriales de México.

Palacios, M. (2015). Prefacio. En Negocios, empresarios y entornos políticos en México, 1827-1958, coordinado por M. Palacios (pp. 11-20). México: El Colegio de México.

Pani, A. J. (2003). Apuntes autobiográficos. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana

Puga, C. (1976). La confederación de Cámaras industriales (1917-1924). En Trimestre Económico, (1-3), 103-131, México: Fondo de Cultura Económica.

Reseña y memorias del Primer Congreso Nacional de Industriales. Reunido en la Ciudad de México bajo el patrocinio de la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo (1918). México: Departamento de Aprovisionamientos Generales, Dirección de Talleres Gráficos.

Riguzzi, P. (2010). México y la Economía internacional, 1860-1930. En Historia económica general de México. De la colonia a nuestros días, coordinado por S. Kuntz Ficker (pp. 377-409). México: El Colegio de México/Secretaría de Economía.

Rosenzweig, F. (2014). El desarrollo económico de México de 1877 a 1911. En Respuestas propias. 80 años de El Trimestre, editado por G. del Á. Mobarak y G. Márquez (pp. 209-262). México/Fondo de Cultura Económica.

Uhthoff López, L. M. (1998). Las finanzas públicas durante la Revolución. El papel de Luis Cabrera y Rafael Nieto al frente de la Secretaría de Hacienda. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa.

Uhthoff López, L. M. (2005). La fiscalidad y la revolución constitucionalista. En L. Aboites, L. Jáuregui (coordinadores), Penuria sin fin. Historia de los impuestos en México, siglos XVIII-XX (pp. 161-188). México: Instituto Mora.

Womack, J. (1992). La economía en la revolución (1910-1920). Historiografía y análisis. En Historia económica de México, compilado por E. Cárdenas (pp. 391-414). México: El Trimestre Económico-Fondo de Cultura Económica.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.