Venustiano Carranza’s Economic Policy Under Discussion: the 1917 Congress of Industrialists
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EBOOK (Español (España))

Keywords

economic policy
Constitution of 1917
industry
negotiation
protectionism

Compartir en:

Abstract

In 1916, the Mexican State sought institutional, political, social, and economic mechanisms to achieve reconstruction after the period known as factional warfare. A year later, progress was being made with the signing of an updated Constitution and new agreements with the main social forces in the country. Workers, peasants, and industrialists were summoned to participate in national congresses as a mechanism to make them participate in the new economic policy decisions, but above all to ensure the support of these groups. The article analyzes the response of industrialists to the political and social conditions defined by the Constitution of 1917 that regulated the new labor and economic relations. Industrialists gathered at a national Congress debated the scope of the state, but above all, sought to show the ability of industry to support the economy of reconstruction and the importance of maintaining its factories for social containment. In this context, industrialists asked to be regarded as key actors in the definition of Carranza’s economic policy.

 

 

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i111.1810
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EBOOK (Español (España))

References

Acosta, A. N. (1917). La gestión hacendaria de la Revolución. Colección de artículos publicado en El Economista bajo la dirección del C. Alfredo N. Acosta, México, Tipografía de la Oficina Impresora de la Secretaría de Hacienda, Palacio Nacional.

Cárdenas, E., J. A. Ocampo y R. Thorp. (2003). Introducción. En La era de las exportaciones latinoamericanas de fines del siglo XIX a principios del XX, compilado por E. Cárdenas, J. A. Ocampo y R. Thorp (pp. 9-53). México: Fondo de Cultura Económica.

Celaya Nández, Y. (2018). El derecho de patente en Veracruz: un nuevo impuesto para viejos y nuevos contribuyentes, 1906-1908. En Y. Celaya Nández, G. Márquez Colín, editoras, De contribuyentes y contribuciones en la fiscalidad mexicana, siglos XVIII-XX (pp. 191-239). México: El Colegio de México/Universidad Veracruzana.

Collado, M. del C., (1996). Empresarios y políticos, entre la Restauración y la Revolución, 1920-1924. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana.

Collado, M. del C. (2000). Los empresarios y la politización de la economía entre 1876 y 1930: un recuento historiográfico. Secuencia (46), 51-92

García Díaz, B. (1999). Textiles del Valle de Orizaba (1880-1925). Cinco ensayos de historia sindical y social, Xalapa, Veracruz. México: Universidad Veracruzana, Centro de Investigaciones históricas.

Garciadiego J. y S. Kuntz. (2010). La revolución mexicana. En Nueva Historia general de México (537-594). México: El Colegio de México.

Haber, S. (1992). La revolución y la industria manufacturera mexicana, 1910-1925”, en Historia económica de México, compilado por E. Cárdenas (415-446). México: El Trimestre Económico-Fondo de Cultura Económica.

Knight, A. (2003). El estímulo de las exportaciones en el crecimiento económico mexicano, 1900-1930. En La era delas exportaciones latinoamericanas de fines del siglo XIX a principios del XX, compilado por E. Cárdenas, J. A. Ocampo y R. Thorp (165-202). México: Fondo de Cultura Económica.

Lomelí Vargas, L. (2002). La reconstrucción de la hacienda pública: la gestión de Luis Cabrera y Rafael Nieto en el gobierno de Venustiano Carranza. En L. Ludlow (coord.), Los Secretarios de Hacienda y sus proyectos (1821-1933) (Tomo II, pp. 305-333). México: UNAM.

Lomelí Vargas, L. (2016). La política económica y el discurso de la reconstrucción nacional (1917-1925). México: UNAM

Márquez, G. (2007). Protección y cambio institucional en México (1910-1929). En México y España. ¿Historias económicas y paralelas?, compilado por R. Dobado, A. Gómez Galvarriato y G. Márquez. (pp. 377-400). México: El Trimestre Económico-Fondo de Cultura Económica.

Marván, I. (2009). El Constituyente de 1917: rupturas y continuidades. En México: un siglo de historia constitucional (1808-1917), coordinado por C. Noriega y A. Salmerón (pp. 353-398). México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Marván, I. (2010). La revolución mexicana y la organización política de México: la cuestión del equilibrio de poderes (1908-1932). En La Revolución mexicana, 1908-1932, coordinado por I. Marván (pp. 256-314). México: CIDE/FCE/Conaculta/INEHRM/Fundación cultural de la Ciudad de México.

Marván, I. (2017). Cómo hicieron la Constitución de 1917. México: Secretaría de Cultura/Fondeo de Cultura Económica/CIDE.

Mosk, S. A. (1951). La revolución industrial en México. México: Problemas Agrícolas e Industriales de México.

Palacios, M. (2015). Prefacio. En Negocios, empresarios y entornos políticos en México, 1827-1958, coordinado por M. Palacios (pp. 11-20). México: El Colegio de México.

Pani, A. J. (2003). Apuntes autobiográficos. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana

Puga, C. (1976). La confederación de Cámaras industriales (1917-1924). En Trimestre Económico, (1-3), 103-131, México: Fondo de Cultura Económica.

Reseña y memorias del Primer Congreso Nacional de Industriales. Reunido en la Ciudad de México bajo el patrocinio de la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo (1918). México: Departamento de Aprovisionamientos Generales, Dirección de Talleres Gráficos.

Riguzzi, P. (2010). México y la Economía internacional, 1860-1930. En Historia económica general de México. De la colonia a nuestros días, coordinado por S. Kuntz Ficker (pp. 377-409). México: El Colegio de México/Secretaría de Economía.

Rosenzweig, F. (2014). El desarrollo económico de México de 1877 a 1911. En Respuestas propias. 80 años de El Trimestre, editado por G. del Á. Mobarak y G. Márquez (pp. 209-262). México/Fondo de Cultura Económica.

Uhthoff López, L. M. (1998). Las finanzas públicas durante la Revolución. El papel de Luis Cabrera y Rafael Nieto al frente de la Secretaría de Hacienda. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa.

Uhthoff López, L. M. (2005). La fiscalidad y la revolución constitucionalista. En L. Aboites, L. Jáuregui (coordinadores), Penuria sin fin. Historia de los impuestos en México, siglos XVIII-XX (pp. 161-188). México: Instituto Mora.

Womack, J. (1992). La economía en la revolución (1910-1920). Historiografía y análisis. En Historia económica de México, compilado por E. Cárdenas (pp. 391-414). México: El Trimestre Económico-Fondo de Cultura Económica.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Downloads

Download data is not yet available.