“Como se le habla a un hermano”: la solidaridad hacia Cuba y Vietnam en la Nueva Canción Chilena (1967-1973)
PDF
HTML
EBOOK

Archivos suplementarios

Sin título
Sin título

Palabras clave

Nueva Canción Chilena
Unidad Popular
Solidaridad Sur-Sur
Cuba
Vietnam.

Compartir en:

Resumen

La Nueva Canción Chilena (ncch) contribuyó a expresar la solidaridad de la izquierda chilena hacia las revoluciones cubana y vietnamita antes y durante la Unidad Popular (1970-1973). Por la particularidad del caso chileno y su “vía pacífica” al socialismo, el apoyo a estas luchas revolucionarias no estuvo exento de conflictos. Aquí analizamos cómo estos artistas expresaron su solidaridad hacia ambas revoluciones y cómo sortearon o profundizaron dichos conflictos. Presentamos dos hallazgos principales. El primero destaca la relevancia de la NCCh en la denuncia del imperialismo estadunidense y como expresión de solidaridad Sur-Sur. El segundo documenta el uso de géneros, instrumentos e intertextualidad para apoyar a dichos pueblos y validar la “vía chilena”. El análisis de este repertorio bajo las nociones de solidaridad Sur-Sur es novedoso, puesto que permite develar las estrategias usadas tanto para expresar solidaridad como para insertar la “vía chilena” en el contexto de la guerra fría.

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i108.1834
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Ardito, L., Karmy, E., Mardones, A., y Vargas, A. (2016). ¡Hagan un trencito! Siguiendo los pasos de la memoria cumbianchera en Chile (1949-1989). Santiago: Ceibo.

Carrasco, E. (2003). Quilapayún: la revolución y las estrellas. Santiago: RIL.

Black, A. (2018) “Canto Libre”: Folk Music and Solidarity in the Americas (pp. 117-145). En J. Stiles Mor y M. Suescun Pozas (Eds.). The Art of Solidarity: visual and performative politics in Cold War Latin America. Austin: University of Texas Press.

Calvo, P. (2018). La Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS) a través del boletín de información de su comité organizador (1966-1967). Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 22 (1), 155-185. Recuperado de

http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/historiasocial/article/view/3295/26002636.

Casals, M. (2010). El alba de una revolución. La izquierda y el proceso de construcción estratégica de la “vía chilena al socialismo” 1956-1970. Santiago: LOM.

Castro, F. (1966). Discurso pronunciado por el comandante Fidel Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Primer Ministro del Gobierno Revolucionario, en el acto clausura de la Primera Conferencia de solidaridad de los pueblos de Asia, África y América Latina (Tricontinental), en el Teatro Chaplin, la Habana, el 15 de enero de 1966 [versión taquigráfica]. La Habana: Departamento de Versiones Taquigráficas del Gobierno Revolucionario. Recuperado de

http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1966/esp/f150166e.html

Cuba-Chile, Encuentro simbólico de dos procesos históricos. (1972). La Habana: Ediciones políticas. Comisión de Orientación Revolucionaria del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.

Farías, M. (2014). Cueca Beat: Diálogos entre el Rock y la Nueva Canción Chilena (pp. 139-161). En: E. Karmy y M. Farías (Comps.). Palimpsestos sonoros. Reflexiones sobre la Nueva Canción Chilena. Santiago: Ceibo.

Farías, M. (2019). The politics of film music in Chile (1939-1973). (Tesis de doctorado inédita). University of Edinburgh, Escocia.

Gomes, C. (2015) “Quando um muro separa, uma ponte une”: Conexões transnacionais na canção engajada na América Latina (anos 1960/70). São Paulo: Alameda.

Gómez, M. y Rodríguez, J. (2018). “Entre la hoz y el martillo”: vínculos entre música culta, folklore y política en Chile durante la Guerra Fría (1947-1973). Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 35. Recuperado de https://journals.openedition.org/alhim/6414.

Jara, J. (1998). Canção inacabada: a vida e a obra de Victor Jara. Rio de Janeiro: Record.

Karmy, E. (2011). “Ecos de un tiempo distante”: La Cantata Popular Santa María de Iquique (Luis Advis – Quilapayún) y sus resignificaciones sociales a 40 años de su estreno. (Tesis de magíster inédita), Universidad de Chile, Chile.

Karmy, E. (2014a). La Cantata Popular Santa María de Iquique: Representaciones del obrero pampino y del hombre nuevo (pp. 99-116) En: E. Karmy y M. Farías (Comps.). Palimpsestos sonoros. Reflexiones sobre la Nueva Canción Chilena. Santiago: Ceibo.

Karmy, E. (2014b). “Remembrance is not Enough...” Cantata Popular Santa María de Iquique 40 Years After its Release (pp. 54-68) En Vila, P. (Ed.), The Militant Song Movement in Latin America: Chile, Uruguay, and Argentina. Lanham: Lexington Books.

Karmy, E., Vargas, A., Mardones, A., Ardito, L. (2013). El trencito rebelde: sobre cómo la cumbia se tomó las calles e hizo bailar a los serios intelectuales de la Unidad Popular. Revista Retrospectiva de la Corporación Chilena de Estudios Históricos, 1, 57-75.

López Cano, R. (1998). Lo original de la versión. De la ontología a la pragmática de la versión en la música popular urbana. Consensus 16 (1), 57-82.

Muhr, T. y Azevedo, M. (2019). Relações Sul-Sul em Educação: o programa ¡Yo, Sí Puedo! e a cooperação em educação do BRICS em foco. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 14 (1), 2-30. doi: 10.21723/riaee.v14i1.11730. Recuperado de https://periodicos.fclar.unesp.br/iberoamericana/article/view/11730/7867.

Ossorio, J. (1967). Encuentro de la canción protesta. Casa de las Américas, 45, 139-144.

Party, D. (2019). Homofobia y Nueva Canción Chilena. El Oído Pensante, 7 (2), 42-63. Recuperado de

http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/oidopensante/article/view/15035/45454575768892.

Pedemonte, R. (2008). Los Acordes de la patria. Música y nación en el siglo XIX chileno. Santiago: Globo.

Peña, P. (2014) ¿Doctos populares? Advis, Ortega y Becerra, trilogía de límites confusos en el seno de la Nueva Canción Chilena (pp. 117-137) En: E. Karmy y M. Farías (Comps.). Palimpsestos sonoros. Reflexiones sobre la Nueva Canción Chilena. Santiago: Ceibo.

Ponce, David. (2008). Prueba de sonido. Primeras historias del rock en Chile (1956 – 1984). Santiago: Ediciones B; Comisión de Publicaciones de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor, SCD.

Rodríguez, J. (2011). La madre del hombre nuevo se llama revolución: Música popular e imaginario del hombre nuevo durante la Unidad Popular en Chile. (Tesis de magíster inédita), Universidad de Chile, Chile.

Rolle, C. (2005). La “Nueva Canción Chilena”, el proyecto cultural popular y la campaña de gobierno de Salvador Allende. Ponencia presentada en el III Congreso de la IASPM-AL, Bogotá, Colombia. Recuperado de

https://www.oocities.org/portaldemusicalatinoamericana/Rolle.pdf

Schmiedecke, N. (2014a). Os primeiros festivais da Nova Canção Chilena e a invenção de um movimento musical. ArtCultura, 16 (28), 23-37. Recuperado de http://www.seer.ufu.br/index.php/artcultura/article/view/30606/16660.

Schmiedecke, N. (2014b). La influencia de DICAP en la Nueva Canción Chilena (pp. 201-218). En: E. Karmy y M. Farías (Comps.). Palimpsestos sonoros. Reflexiones sobre la Nueva Canción Chilena. Santiago: Ceibo.

Schmiedecke, N. (2015). “Não há revolução sem canções”: Utopia revolucionária na Nova Canção Chilena. São Paulo: Alameda.

Sepúlveda, G. (2001). Víctor Jara: hombre de teatro. Santiago: Sudamericana.

Salas, F. (2003). La primavera terrestre: cartografías del rock chileno y la nueva canción chilena. Santiago: Cuarto Propio.

Stiles Mor, J. y Suescun Pozas, M. (2018). Introduction: Transnational Pathways of Empathy in the Americas (pp. 1-20). En J. Stiles Mor y M. Suescun Pozas (Eds.). The Art of Solidarity: visual and performative politics in Cold War Latin America. Austin: University of Texas Press.

Valladares, C.; Vilches, M. (2009). Rolando Alarcón: La canción en la noche. Santiago: Quimantú.

Vila, P. (2014). Introduction (pp. 1-17). En: P. Vila (Ed.). The Militant Song Movement in Latin America: Chile, Uruguay, and Argentina. Lanhan: Lexington Books.

Villaça, M. (2004). Polifonia tropical: Experimentalismo e engajamento na música popular (Brasil e Cuba, 1967-1972). São Paulo: Humanitas FFLCH-USP.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.