Resumo
La Nueva Canción Chilena (ncch) contribuyó a expresar la solidaridad de la izquierda chilena hacia las revoluciones cubana y vietnamita antes y durante la Unidad Popular (1970-1973). Por la particularidad del caso chileno y su “vía pacífica” al socialismo, el apoyo a estas luchas revolucionarias no estuvo exento de conflictos. Aquí analizamos cómo estos artistas expresaron su solidaridad hacia ambas revoluciones y cómo sortearon o profundizaron dichos conflictos. Presentamos dos hallazgos principales. El primero destaca la relevancia de la NCCh en la denuncia del imperialismo estadunidense y como expresión de solidaridad Sur-Sur. El segundo documenta el uso de géneros, instrumentos e intertextualidad para apoyar a dichos pueblos y validar la “vía chilena”. El análisis de este repertorio bajo las nociones de solidaridad Sur-Sur es novedoso, puesto que permite develar las estrategias usadas tanto para expresar solidaridad como para insertar la “vía chilena” en el contexto de la guerra fría.
Referências
Ardito, L., Karmy, E., Mardones, A., y Vargas, A. (2016). ¡Hagan un trencito! Siguiendo los pasos de la memoria cumbianchera en Chile (1949-1989). Santiago: Ceibo.
Carrasco, E. (2003). Quilapayún: la revolución y las estrellas. Santiago: RIL.
Black, A. (2018) “Canto Libre”: Folk Music and Solidarity in the Americas (pp. 117-145). En J. Stiles Mor y M. Suescun Pozas (Eds.). The Art of Solidarity: visual and performative politics in Cold War Latin America. Austin: University of Texas Press.
Calvo, P. (2018). La Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS) a través del boletín de información de su comité organizador (1966-1967). Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 22 (1), 155-185. Recuperado de
http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/historiasocial/article/view/3295/26002636.
Casals, M. (2010). El alba de una revolución. La izquierda y el proceso de construcción estratégica de la “vía chilena al socialismo” 1956-1970. Santiago: LOM.
Castro, F. (1966). Discurso pronunciado por el comandante Fidel Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Primer Ministro del Gobierno Revolucionario, en el acto clausura de la Primera Conferencia de solidaridad de los pueblos de Asia, África y América Latina (Tricontinental), en el Teatro Chaplin, la Habana, el 15 de enero de 1966 [versión taquigráfica]. La Habana: Departamento de Versiones Taquigráficas del Gobierno Revolucionario. Recuperado de
http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1966/esp/f150166e.html
Cuba-Chile, Encuentro simbólico de dos procesos históricos. (1972). La Habana: Ediciones políticas. Comisión de Orientación Revolucionaria del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.
Farías, M. (2014). Cueca Beat: Diálogos entre el Rock y la Nueva Canción Chilena (pp. 139-161). En: E. Karmy y M. Farías (Comps.). Palimpsestos sonoros. Reflexiones sobre la Nueva Canción Chilena. Santiago: Ceibo.
Farías, M. (2019). The politics of film music in Chile (1939-1973). (Tesis de doctorado inédita). University of Edinburgh, Escocia.
Gomes, C. (2015) “Quando um muro separa, uma ponte une”: Conexões transnacionais na canção engajada na América Latina (anos 1960/70). São Paulo: Alameda.
Gómez, M. y Rodríguez, J. (2018). “Entre la hoz y el martillo”: vínculos entre música culta, folklore y política en Chile durante la Guerra Fría (1947-1973). Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 35. Recuperado de https://journals.openedition.org/alhim/6414.
Jara, J. (1998). Canção inacabada: a vida e a obra de Victor Jara. Rio de Janeiro: Record.
Karmy, E. (2011). “Ecos de un tiempo distante”: La Cantata Popular Santa María de Iquique (Luis Advis – Quilapayún) y sus resignificaciones sociales a 40 años de su estreno. (Tesis de magíster inédita), Universidad de Chile, Chile.
Karmy, E. (2014a). La Cantata Popular Santa María de Iquique: Representaciones del obrero pampino y del hombre nuevo (pp. 99-116) En: E. Karmy y M. Farías (Comps.). Palimpsestos sonoros. Reflexiones sobre la Nueva Canción Chilena. Santiago: Ceibo.
Karmy, E. (2014b). “Remembrance is not Enough...” Cantata Popular Santa María de Iquique 40 Years After its Release (pp. 54-68) En Vila, P. (Ed.), The Militant Song Movement in Latin America: Chile, Uruguay, and Argentina. Lanham: Lexington Books.
Karmy, E., Vargas, A., Mardones, A., Ardito, L. (2013). El trencito rebelde: sobre cómo la cumbia se tomó las calles e hizo bailar a los serios intelectuales de la Unidad Popular. Revista Retrospectiva de la Corporación Chilena de Estudios Históricos, 1, 57-75.
López Cano, R. (1998). Lo original de la versión. De la ontología a la pragmática de la versión en la música popular urbana. Consensus 16 (1), 57-82.
Muhr, T. y Azevedo, M. (2019). Relações Sul-Sul em Educação: o programa ¡Yo, Sí Puedo! e a cooperação em educação do BRICS em foco. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 14 (1), 2-30. doi: 10.21723/riaee.v14i1.11730. Recuperado de https://periodicos.fclar.unesp.br/iberoamericana/article/view/11730/7867.
Ossorio, J. (1967). Encuentro de la canción protesta. Casa de las Américas, 45, 139-144.
Party, D. (2019). Homofobia y Nueva Canción Chilena. El Oído Pensante, 7 (2), 42-63. Recuperado de
http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/oidopensante/article/view/15035/45454575768892.
Pedemonte, R. (2008). Los Acordes de la patria. Música y nación en el siglo XIX chileno. Santiago: Globo.
Peña, P. (2014) ¿Doctos populares? Advis, Ortega y Becerra, trilogía de límites confusos en el seno de la Nueva Canción Chilena (pp. 117-137) En: E. Karmy y M. Farías (Comps.). Palimpsestos sonoros. Reflexiones sobre la Nueva Canción Chilena. Santiago: Ceibo.
Ponce, David. (2008). Prueba de sonido. Primeras historias del rock en Chile (1956 – 1984). Santiago: Ediciones B; Comisión de Publicaciones de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor, SCD.
Rodríguez, J. (2011). La madre del hombre nuevo se llama revolución: Música popular e imaginario del hombre nuevo durante la Unidad Popular en Chile. (Tesis de magíster inédita), Universidad de Chile, Chile.
Rolle, C. (2005). La “Nueva Canción Chilena”, el proyecto cultural popular y la campaña de gobierno de Salvador Allende. Ponencia presentada en el III Congreso de la IASPM-AL, Bogotá, Colombia. Recuperado de
https://www.oocities.org/portaldemusicalatinoamericana/Rolle.pdf
Schmiedecke, N. (2014a). Os primeiros festivais da Nova Canção Chilena e a invenção de um movimento musical. ArtCultura, 16 (28), 23-37. Recuperado de http://www.seer.ufu.br/index.php/artcultura/article/view/30606/16660.
Schmiedecke, N. (2014b). La influencia de DICAP en la Nueva Canción Chilena (pp. 201-218). En: E. Karmy y M. Farías (Comps.). Palimpsestos sonoros. Reflexiones sobre la Nueva Canción Chilena. Santiago: Ceibo.
Schmiedecke, N. (2015). “Não há revolução sem canções”: Utopia revolucionária na Nova Canção Chilena. São Paulo: Alameda.
Sepúlveda, G. (2001). Víctor Jara: hombre de teatro. Santiago: Sudamericana.
Salas, F. (2003). La primavera terrestre: cartografías del rock chileno y la nueva canción chilena. Santiago: Cuarto Propio.
Stiles Mor, J. y Suescun Pozas, M. (2018). Introduction: Transnational Pathways of Empathy in the Americas (pp. 1-20). En J. Stiles Mor y M. Suescun Pozas (Eds.). The Art of Solidarity: visual and performative politics in Cold War Latin America. Austin: University of Texas Press.
Valladares, C.; Vilches, M. (2009). Rolando Alarcón: La canción en la noche. Santiago: Quimantú.
Vila, P. (2014). Introduction (pp. 1-17). En: P. Vila (Ed.). The Militant Song Movement in Latin America: Chile, Uruguay, and Argentina. Lanhan: Lexington Books.
Villaça, M. (2004). Polifonia tropical: Experimentalismo e engajamento na música popular (Brasil e Cuba, 1967-1972). São Paulo: Humanitas FFLCH-USP.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).