Algarada femenina en la posrevolución sonorense
PDF
HTML
EBOOK

Palabras clave

historia
mujeres
acción política
organización sindical
formas de participación.

Compartir en:

Resumen

El artículo reflexiona sobre la acción política que algunas mujeres emprendieron en la arena pública durante la posrevolución sonorense, al involucrarse y tomar postura en los distintos conflictos que agitaron al estado en ese periodo. Interesa examinar las demandas que enarbolaron, los contextos en los que gestaron sus organizaciones y las alianzas que establecieron para fundamentar su participación en el espacio público y llegar, al cabo de los años, a dirigir sindicatos, ocupar puestos en la administración estatal, en los partidos políticos y en los cargos de elección popular una vez que se legisló el sufragio femenino en 1953. El texto es producto de un trabajo de archivo realizado durante varios años y pretende contribuir al conocimiento sobre la presencia y la acción pública de las mujeres en Sonora y en general a los estudios historiográficos sobre las mujeres que en la región se viene desarrollando recientemente.

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i112.1890
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Aragón Pérez, R. (2003a). La Enseñanza secundaria en Sonora. En R. Aragón Pérez (comp.). Historia de la Educación en Sonora, tomo3 (72-76). Gobierno del estado de Sonora.

Aragón Pérez, R. (2003b). Las Misiones Culturales en Sonora. En R. Aragón Pérez (comp.). Historia de la Educación en Sonora, tomo 3 (82-85). Gobierno del estado de Sonora.

Bustamante Ortega, A. (1998). La educación de las mujeres en el porfiriato. En V. López Soto (coord.). Sonora: historia de la vida cotidiana (263-269). México: Gobierno del estado de Sonora.

Cano, G. (2016a). Las feministas en campaña. La primera mitad del siglo XX. Debate Feminista, 269-292. Recuperado de http://www.debatefeminista.pueg.unam.mx/wp-content/uploads/2016/03/articulos/004_19.pdf

Cano, G. (2016b). Más de un siglo de feminismo en México. Debate feminista. Recuperado de http://www.debatefeminista.cieg.unam.mx/wp-content/uploads/2016/03/articulos/014_25.pdf

Cejudo Ramos, E. (2008a). El legado de Enriqueta, a 111 años (Parte 1). Portales, 7(256). Recuperado de http://portales.colson.edu.mx/anteriores/256/

Cejudo Ramos, E. (2008b). El legado de Enriqueta de Parodi a 111 años de su nacimiento, parte 2. Portales, 7 (258). Recuperado de http://portales.colson.edu.mx/anteriores/258

Cejudo Ramos, E. (2009). Catalina. Portales, 8 (288). Recuperado de http://portales.colson.edu.mx/anteriores/288/

Cejudo Ramos, E. (2013). Mujer, periodismo y opinión en Sonora. El caso de los periódicos El Pueblo y El Tiempo de Hermosillo (1934-1938). México: El Colegio de Sonora.

Cejudo Ramos, E. (2019). Católicas y ciudadanas: mujeres laicas organizadas contra la campaña desfanatizadora de Sonora (1932-1939) (tesis de doctorado en historia, inédita). Universidad Autónoma de México.

Enríquez Licón, D. E. (1987). Sonora: Sindicatos y participación política (1932-1951). En Memorias del XII Simposio de Historia y Antropología de Sonora, vol. 1 (86–103). Hermosillo: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad de Sonora.

Escobosa Gámez, G. (1995). Hermosillo en mi memoria. México: Instituto Sonorense de Cultura.

López Romero, J. C. J. (2016). La rebelión de los pupitres. Movimiento magisterial en Sonora. 1959-1960 (tesis de licenciatura en sociología, inédita). Universidad de Sonora.

Valdez Villareal, R. (2008). Historia del plantel Álamos. México: El Colegio de Bachilleres.

Vaughan, M. K. (2001). La política cultural en la Revolución. Maestros, campesinos y escuelas en México, 1930-1940. México: FCE.

Zúñiga Elizalde, M., Cejudo Ramos, E., Acedo Ung, L. (2013). Sonora, 1925-1954. En A. Lau Jaiven y M. Zúñiga Elizalde (coords.). El Sufragio femenino en México. Voto en los estados (1917-1965) (pp. 207-233. México: El Colegio de Sonora.

Zúñiga Elizalde, M., Cejudo Ramos, E., Acedo Ung, L. (2014). Participación sindical de las mujeres sonorenses en el periodo posrevolucionario (1925-1954). En S. López Estrada y C. Quintero Ramírez (coords.). Los estudios de género en el norte de México a umbrales del siglo XXI. (pp. 197-218). México: El Colegio de la Frontera Norte.

Zúñiga Elizalde, M. (2018). Emélida Carrillo: las contradicciones de una feminista en las postrimerías de la Revolución mexicana. En A. Lau Jaiven y E. Mac Phail Fanger (coords.). Rupturas y continuidades. Historia y biografías de mujeres (pp. 111-141). México: Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco.

Zúñiga Elizalde, M. (2020). Irrupción pública de las mujeres en la posrevolución sonorense. En M. Zúñiga Elizalde, E. Cejudo Ramos y L. Acedo Ung (coords.). Mujeres y participación pública en Sonora. De la exclusión a la paridad electoral (1890-2018). México: El Colegio de Sonora. En prensa.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.