Disputas por agua entre el Complejo Industrial Pastejé y Los Reyes Jocotitlán, Estado de México (México): espacialización industrial e hídrica a escala regional
PDF
HTML
EBOOK

Palabras clave

escala regional
gestión y aprovechamiento del agua
industrialización
Jocotitlán-Estado de México
disputas

Compartir en:

Resumen

Se analiza el impacto que tuvo la gestión, aprovechamiento del agua y el proceso de industrialización en el municipio de Jocotitlán, Estado de México, entre 1940-1980. Además, se identifican las disputas relacionadas con la apropiación del agua protagonizadas por el ejido Los Reyes y el Complejo Industrial Pastejé. Para el análisis se realizaron cuatro entrevistas a profundidad y se consultaron documentos de archivo. Se encontró que el ejido Los Reyes vivió dos episodios que afectaron su producción agrícola y acceso al agua: la irrupción del Complejo Industrial al municipio y la segunda etapa de transferencia de agua al entonces Distrito Federal. Los resultados sugieren que las disputas por el control del agua en la región son procesos emergentes derivados de la relación entre las instituciones encargadas de la política hídrica nacional y actores hegemónicos, cuya interacción produce un espacio a escala regional.

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i114.1917
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Aboites Aguilar, L. (1997). El agua de la nación: una historia política de México (1988-1946). México: CIESAS.

Albores-Zárate, B. (1995). Tules y sirenas, el impacto ecológico y cultural de la industrialización en el Alto Lerma. Estado de México: El Colegio Mexiquense A. C./Gobierno del Estado de México/Secretaría de Ecología.

Béjar-Navarro, R. y Casanova-Álvarez, F. (1970). Historia de la industrialización del Estado de México. México: Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.

Cirelli, C. (1997). La transferencia de agua, el impacto en las comunidades de origen del recurso: El caso de San Felipe y Santiago. (Tesis de maestría inédita). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. México.

Da Costa-Gomes, P. (1998). El concepto de región y su discusión. En G. Uribe (Comp.), Cuadernos de geografía brasileña (pp. 47-67). México: Centro de Investigación Científica Ingeniero Jorge L. Tamayo.

De la Mora, E. y González A. (1966). Conjunto Industrial Pastejé. Arquitectos de México. Recuperado de https://fa.unam.mx/editorial/wordpress/wp-content/Files/raices/RD14/revistas/arquitectos_24.pdf#page=01

Gibson, C., Ostrom E. & Ahn T. K. (2000). The concept of scale and the human immersions of global change: a survey. Ecological Economics 32, 217-239. https://doi.org/10.1016/S0921-8009(99)00092-0

Gómez, J., Muños J. y Ortega N. (1982). El pensamiento geográfico, Madrid: Alianza.

Gutiérrez-Puebla, J. (2001). Escalas espaciales, escalas temporales. Estudios Geográficos, 62, 89-104. http://dx.doi.org/10.3989/egeogr.2001.i242.295.

Harvey, D. (2001). La geografía de la acumulación capitalista: reconstrucción de la teoría marxiana. En D. Harvey (Comp.), Espacios del capital (pp. 255-284). España: Akal.

Hernández-Laos, E. (1983). La productividad y el desarrollo industrial en México. México: Fondo de Cultura Económica.

Hernández-Rodríguez, R. (2000). Jocotitlán. Catorce Cuadernos Municipales. Estado de México: El Colegio Mexiquense/H. Ayuntamiento de Jocotitlán.

Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Papers Revista de Sociologia, 3, 219-229. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v3n0.880.

Mazo, A. del. (1946). Informes de gobierno 1946-1951. Toluca, México.

McMaster, R. & Sheppard, E. (2004). Introduction: scale and geographic inquiry. En E. Sheppard, E. & McMaster R. (Eds.), Scale and geographic inquiry: nature, society and method (pp. 1-22). Oxford: Blackwell Publishing.

Ramírez-González, A. (2000). Panorama general del desarrollo del municipio de Jocotitlán en la segunda mitad del siglo XX, el proceso de industrialización. En R. Hernández (Coord.), Jocotitlán. Catorce Cuadernos Municipales (155-174). Estado de México: El Colegio Mexiquense/H. Ayuntamiento de Jocotitlán.

Ruiz, N. y Galicia, L. (2016). La escala geográfica como concepto integrador en la comprensión de problemas socio-ambientales. Investigaciones geográficas, 89, 137-153. http://dx.doi.org/10.14350/rig.47515.

Salinas-Sandoval, M. (2000). “La Hacienda Pastejé. Del Porfiriato a la Revolución. En R. Hernández (Coord.), Jocotitlán. Catorce Cuadernos Municipales (112-136). Estado de México: El Colegio Mexiquense/H. Ayuntamiento de Jocotitlán,

Sánchez-Blas, J. (2000). Los Reyes Monografía. Estado de México: Ayuntamiento de Jocotitlán.

Santos, M. (1997). Tecnica, Espaço, Tempo, Globalizaçao e Meio Tecnico-Cientifico Informacional. Brasil: Editora Hucitec.

Siller-Rodríguez, R. (1964). El Estado de México, síntesis de su problemática actual. México: Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales del PRI.

Smith, N. (1993). Homeless/global: scaling places. En J. Bird, B. Curtis, T. Putnam y L. Tickner (Eds.), Mapping the Futures: Local Cultures, Global Change (pp. 87-119). New York: Routledge.

Suárez, L. (1992). Alejo Peralta un patrón sin patrones. México: Editorial Grijalbo.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.