Apropiación del agua y configuración hidrosocial en los Altos de Jalisco (1935-2017)
PDF
HTML
EBOOK

Archivos suplementarios

Sin título

Palabras clave

espacio hidrosocial
actores sociales
relaciones de poder
apropiación
intensificación y expansión del agua

Compartir en:

Resumen

En este artículo se examina el proceso de apropiación del agua en los Altos de Jalisco por parte de actores como instituciones, terratenientes, campesinos, agroindustriales, entre otros, quienes por más de 70 años han negociado e impuesto formas de acaparamiento. Para identificar a dichos actores se realizaron entrevistas y se consultaron documentos de archivo. Así, se encontró que la apropiación del agua se concretó a través de relaciones de poder, cuyo resultado fue la configuración de un espacio hidrosocial caracterizado por el acceso al agua para algunos municipios y, en cambio, la marginación paulatina de otros, como Cañadas de Obregón, Valle de Guadalupe y Jalostotitlán. De este modo, los resultados sugieren que los conflictos por el control del agua en la región no son actuales ni espontáneos, sino parte de un proceso histórico que involucra el manejo hídrico nacional y la permanencia de privilegios en grupos hegemónicos regionales. 

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i101.1492
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Aboites, L. (1997). El agua de la nación. Una historia política de México (1888-1946). México: CIESAS.

Casillas Báez, M. A. (2002). La tercera revolución del agua. Sociedad y medioambiente en los Altos de Jalisco. Zapopan: El Colegio de Jalisco/Comisión Estatal de Agua y Saneamiento.

Casillas, M. A. y González C. (2009). Del campo a la ciudad. Reflexiones en torno a la gestión del agua en los Altos de Jalisco. Ponencia presentada en el 53 Congreso Internacional de Americanistas, Ciudad de México, México.

Casillas, M. A., Hernández J. J. y González, C. (2010). El manejo del agua en Jalisco: un asunto de poder. En M. A. Casillas y G. Espinoza (coords.), Los ojos del mundo están puestos en Temaca. La resistencia en los Altos de Jalisco en contra de la presa El Zapotillo (pp. 10-52). León: Imprenta Azteca.

Chevalier, F. (1999). La formación de los latifundios en México. Haciendas y sociedad en los siglos XVI, XVII y XVIII. México: FCE.

Durán, J. M. y Torres, A. (2006). ¿Agua para Guadalajara? En D. Barkin (coord.), La gestión del agua urbana en México. Retos, debates y bienestar. Guadalajara: UdeG.

Escobar Hernández, B. A. (2012). Los señores del agua. Relaciones de poder en el abasto hídrico de la zona metropolitana de Guadalajara. Guadalajara: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades-Coordinación editorial-UdeG.

Harvey, D. (2001). La geografía de la acumulación capitalista: reconstrucción de la teoría marxiana. En D. Harvey, Espacios del capital (pp. 255-284). Madrid: Akal.

Hernández, J. J. y Casillas, M. (2008). La presa que se llenó de engaños: el caso de San Nicolás, Jalisco. Respuesta regional a los proyectos estatales de trasvases. Relaciones. El Colegio de Michoacán, XXIX(116), 23-62.

Lefebvre, H. (1971). De lo rural a lo urbano. Barcelona: Ediciones Península.

Lefebvre, H. (1993). The production of space. Oxford: Basil Blackwell.

Ramírez, G. (16 de febrero 2013). Gobierno del Estado de Jalisco. Regiones de Jalisco. Recuperado de http://www.jalisco.gob.mx/es/jalisco/regiones

Sandoval, F. (1980). El proyecto La Zurda. Guadalajara: Gobierno de Jalisco/Textos de Jalisco.

Santos, M. (1986). Espacio y método. GEO-Crítica, 65, 5-53. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/geo65.htm

Smith, N. (2006). La producción de la naturaleza, la producción del espacio. México: Facultad de Filosofía y Letras-UNAM.

Toledo, V. (2002). La modernización rural de México: un análisis socioecológico. México: SEMARNAT.

Swyngedouw, E. (2009). The political economy and political ecology of the hydro-social cycle. Journal of Contemporary Water Research & Education, 142, 56-60. DOI: http://doi.org/10.1111/j.1936-704X.2009.00054.x

Warman, A. (2003). La reforma agraria mexicana: una visión de largo plazo. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/006/j0415t/j0415t09.htm

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.