Resumen
Este artículo revisa la configuración de la categoría no oficial “hotel de paso” para aquellos establecimientos de hospedaje que albergaron predominante o exclusivamente prácticas sexuales en un contexto marcado por recurrentes expresiones de pánico moral y las acciones “moralizadoras” impulsadas por el Departamento del Distrito Federal, encabezado por el sonorense Ernesto P. Uruchurtu (1952-1966). Este texto muestra que los establecimientos identificados en esa categoría generaron tensiones entre autoridades y vecinos, que estuvieron atravesadas por la diferencia socioespacial. Al caracterizarlos como antítesis y, por tanto, heterotopías de lo decente, los denunciantes buscaron afirmar su diferencia social y ratificar las prescripciones normativas en torno a la familia y la sexualidad femenina. Con ello, este trabajo contribuye a la historiografía urbana y de género, así como a las cartografías de la sexualidad en la capital mexicana.
Citas
Amuchástegui Herrera, A. (1998). Virginidad e iniciación sexual en la sobrevivencia de saberes sexuales subyugados frente a la modernidad. Debate Feminista, 18, 131-151. DOI: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1998.18.473
Angenot, M. (2010). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI.
Aréchiga, E. (2013). Lucha de clases en la ciudad. La disputa por el espacio urbano. En C. Illades y M. Barbosa (coords.), Los trabajadores de la ciudad de México, 1860-1950. Textos en homenaje a Claro Lida. México: El Colegio de México/UAM-Cuajimalpa.
Bailey, B. (1989). From front porch to back seat. Courtship in twentieth-Century America. Baltimore/Londres: Johns Hopkins University Press.
Banco de México (1966). Ingresos y gastos familiares en México, 1963. México: Banco de México/Investigaciones Industriales/Oficina Editorial.
Barbosa, M. (2003). Insalubres e inmorales: alojamientos temporales en la ciudad de México, 1900-1920. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, VII(146:053). Recuperado de https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/692
Barbosa, M. (2008). El trabajo en las calles. Subsistencia y negociación política en la ciudad de México a comienzos del siglo XX. México: El Colegio de México.
Beltrán de la Barrera, A. (1962). Anecdotario y motivos de la prostitución y enfermedades venéreas en México. México: Autor.
Bliss, K. (2001). Compromised positions. Prostitution, public health, and gender politics in revolutionary Mexico City. Pennsylvania: Pennsylvania State University Press.
Cárdenas, E. (1996). La política económica en México, 1950-1994. México: El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica.
Consejo Nacional de Turismo (1963). Consideraciones económicas sobre el turismo interno, México. México: Consejo Nacional de Turismo.
Cosse, I. (2010). Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Buenos Aires: Siglo XXI.
Duhau, E. y Giglia, A. (2008). Las reglas del desorden: habitar la metrópoli. México: Siglo XXI Editores.
Felitti, K. (2018). De la “mujer moderna” a la “mujer liberada”. Un análisis de la revista Claudia de México (1965-1977). Historia Mexicana, 67(3), 1345-1393. DOI: https://doi.org/10.24201/hm.v67i3.3531
Fernández Bustamante, A. (dir.) (1953). Cuarto de Hotel [película]. México: Productora Atlas.
Field, C. y Pratt, M. (2015). Hotel Life: The story of a place where anything can happen. Chapel Hill: University of North Carolina Press.
Foucault, M. (1997). Los espacios otros. Astrágalo, Revista Científica de Arquitectura, 7, 83-90.
Fuentes Peralta, P. (2015). The oldest professions in revolutionary times: madames, pimps and prostitution in Mexico City (Tesis inédita de doctorado). York University, Toronto. Recuperado de http://hdl.handle.net/10315/30019
Garay, G. de (coord.) (2002). Rumores y retratos de un lugar de la modernidad. Historia oral del multifamiliar Miguel Alemán. México: Instituto Mora.
Golsby, W. B. (1936). Guide to México for the motorists. México: Edición del autor.
Hernández Gálvez, A. (5 de noviembre, 2015). El caso del hotel del Prado. Arquine. Recuperado de https://www.arquine.com/el-caso-del-hotel-del-prado/
Hubbard, P. (2000). Desire/disgust: mapping the moral contours of heterosexuality. Progress in Human Geography, 24(2), 191-217. DOI: https://doi.org/10.1191%2F030913200667195279
Hubbard, P. (2001). Sex zones: Intimacy, citizenship and public space. Sexualities, 4(1), 51-71. DOI: https://doi.org/10.1177/136346001004001003
INEGI [Instituto Nacional de Estadística y Geografía] (2000). Estadísticas históricas de México. (T. I). Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/pais/historicas/EHM%205.pdf
Jiménez, A. (2000). Lugares de gozo, retozo, ahogo y desahogo en la ciudad de México. Cantinas, pulquerías, hoteles de rato, sitios de prostitución, cárceles. México: Océano.
Jordan, R. (2013). Flowers and iron fists: Ernesto P. Uruchurtu and the contested modernization of México city, 1952-1966 (Tesis inédita de doctorado). University of Nebraska, Lincoln. Recuperado de https://digitalcommons.unl.edu/dissertations/AAI3559161
Kram, V. R. (2008). Gladiolas for the children of Sánchez: Ernesto P. Uruchurtu’s Mexico City, 1950-1968 (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Arizona, Tucson. Recuperado de http://hdl.handle.net/10150/195062
Luna, S. (2017). Modernización, género, ciudadanía y clase media en la ciudad de México: Debates sobre la moralización y la decencia, 1952-1966 (Tesis inédita de doctorado). UNAM, México.
Luna, S. (2022). The ordeal of decency. A perspective on Mexico’s city urban space and middle classes (1952-1966). En M. Barbosa, R. López-Pedreros y C. Stern (eds.), The middle classes in Latin America. Subjectivities and genealogies. Nueva York: Routledge.
Macías-González, V. (2012). The bathhouse and male homosexuality in porfirian Mexico. En. V. Macías-González y A. Rubenstein (eds.), Masculinity and sexuality in modern Mexico. Albuquerque: University of New Mexico Press.
Massey, D. (2001). Space, place and gender. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Peralta, S. (2015). Hotel Regis. Un protagonista del siglo XX. México: Diana.
Pérez Montfort, R. (2019). Drogadictos y traficantes. En S. Sosenski y G. Pulido (coords.), Hampones, pelados y pecatrices. Sujetos peligrosos de la ciudad de México (1940-1960). México: FCE.
Pérez Rosales, L. (2011). Censura y control. La Campaña Nacional de Moralización en los años cincuenta. Historia y Grafía. 37, 79-113. DOI: https://doi.org/10.48102/hyg.vi37.7
Prieto Soldevilla, A. (2 de julio, 2014). Hotel Reforma, del esplendor a la ruina. Expansión. Recuperado de https://obras.expansion.mx/arquitectura/2014/07/06/hotel-reforma-del-esplendor-a-la-ruina
Pulido Esteva, D. (2014). ¡A su salud! Sociabilidades, libaciones y prácticas populares en la ciudad de México a principios del siglo XX. México: El Colegio de México.
Pulido, G. (2016). El mapa “rojo” del pecado. Miedo y vida nocturna en la ciudad de México, 1940-1950. México: Secretaría de Cultura/INAH.
Reglamento de Establecimientos de Hospedaje (6 de mayo, 1942). Departamento del Distrito Federal. Diario Oficial de la Federación, CXXXII(3), 10-12. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?cod_diario=192375&pagina=10&seccion=1
Rodríguez Sánchez, N. (2018). De Cuauhtemotzin a las cervecerías. El control oficial del homoerotismo masculino y la construcción estratégica de la geografía disidente, ciudad de México, 1930-1951. Historia Mexicana, 68(1), 111-175. DOI: https://doi.org/10.24201/hm.v68i1.3639
Romo Norquist, V. (2020). “Señora: usted decide si se embaraza”. Mujeres capitalinas y planificación familiar en los años setenta (Tesis inédita de maestría). Instituto Mora, México. Recuperado de http://mora.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1018/488
Rubenstein, A. (2004). Del Pepín a los agachados: cómics y censura en el México posrevolucionario. México: FCE.
Rubio, J. (1974). Hotel de paso. México: Costa-Amic.
Sánchez-Mejorada Fernández, M. C. (2005). Rezagos de la modernidad: memorias de una ciudad presente. México: UAM-Azcapotzalco. Recuperado de http://hdl.handle.net/11191/2493
Sanders, N. (2020). Women, sex and the 1950s Acción Católica’s Campaña Nacional de Moralización del Ambiente. Estudios Mexicanos, 36(1-2), 270-297. DOI: https://doi.org/10.1525/msem.2020.36.1-2.270
Sandoval-Strausz, A. K. (2007). Hotel: An american history. New Haven: Yale University Press.
Santiago Antonio, Z. (2019). Las niñas y las jóvenes ante los casos de rapto, estupro y violación: el Tribunal para Menores Infractores durante los años treinta. En I. Meza Huacuja y S. Moreno Juárez (coords.), La condición juvenil en Latinoamérica: identidades, culturas y movimientos estudiantiles (pp. 81-107). México: IISUE-UNAM. Recuperado de http://132.248.192.241:8080/xmlui/handle/IISUE_UNAM/592
Secretaría de Industria y Comercio (1961). III Censo Comercial y de Servicios 1956: (información censal) 1955. México: Dirección General de Estadística.
Secretaría de Industria y Comercio (1967). V Censo de Servicios 1966. Datos de 1965. Resumen General. México: Dirección General de Estadística.
Sosenski, S. y Miranda, S. (2019). La ciudad anhelada: espacio urbano, emociones y segregación social en la publicidad inmobiliaria de la ciudad de México, 1940-1970. URBANA: Revista Eletrônica do Centro Interdisciplinar de Estudos sobre a Cidade, 11(1), 172-204. Recuperado de https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/urbana/article/view/8654075
Terry T. P. y Norman, J. (eds.) (1962). Terry’s guide to Mexico. Nueva York: Garden City/Doubleday.
Torres Septién, V. (2007). “Bendita sea tu pureza”: relaciones amorosas de los jóvenes católicos en México (1940-1960). En P. Gonzalbo y M. Bazant (coords.), Tradiciones y conflictos: historias de la vida cotidiana en México e Hispanoamérica. México: El Colegio de México/El Colegio Mexiquense, 385-413.
Tello Díaz, C. (2012). Antenor Patiño: un magnate boliviano en la costa mexicana del Pacífico. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 55, 159-183. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2012.55.56505
Weeks, J. (2012) Sex, politics, and society. The regulation of sexuality since 1800. Londres/Nueva York: Routledge.
Wilcock, J. (1960). Mexico on 5 dollars a day [a practical money saving guide]. Nueva York: A. B. Frommer.
Witzel, M. K. (2000). The American motel. Osceola: MBI Publishing Company.
Yáñez, A. (2014). Ojerosa y pintada. México: Planeta/Joaquín Mortiz.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).