Heterotopias of Decency. Sex Hotels in Mexico City in the Mid-20th Century (1952-1966)
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EBOOK (Español (España))

Keywords

Mexico City
socio-spatial difference
history of hotels
decency
moral panic

Compartir en:

Abstract

The article reviews the configuration of the unofficial category of “sex hotel” for establishments providing lodging that were predominantly or exclusively used for sex in a context marked by recurrent expressions of moral panic and “moralizing” actions promoted by the Federal District Department, led by the Sonoran Ernesto P. Uruchurtu (1952-1966). The text shows that the establishments identified in this category created tensions between authorities and neighbors that were crossed by socio-spatial difference. By characterizing them as antitheses and therefore heterotopias of what is decent, the complainants sought to affirm their social difference and ratify the normative prescriptions regarding the family and female sexuality. The article thereby contributes to urban and gender historiography, as well as the cartographies of sexuality in the Mexican capital.

 

 

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i114.1995
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EBOOK (Español (España))

References

Amuchástegui Herrera, A. (1998). Virginidad e iniciación sexual en la sobrevivencia de saberes sexuales subyugados frente a la modernidad. Debate Feminista, 18, 131-151. DOI: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1998.18.473

Angenot, M. (2010). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI.

Aréchiga, E. (2013). Lucha de clases en la ciudad. La disputa por el espacio urbano. En C. Illades y M. Barbosa (coords.), Los trabajadores de la ciudad de México, 1860-1950. Textos en homenaje a Claro Lida. México: El Colegio de México/UAM-Cuajimalpa.

Bailey, B. (1989). From front porch to back seat. Courtship in twentieth-Century America. Baltimore/Londres: Johns Hopkins University Press.

Banco de México (1966). Ingresos y gastos familiares en México, 1963. México: Banco de México/Investigaciones Industriales/Oficina Editorial.

Barbosa, M. (2003). Insalubres e inmorales: alojamientos temporales en la ciudad de México, 1900-1920. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, VII(146:053). Recuperado de https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/692

Barbosa, M. (2008). El trabajo en las calles. Subsistencia y negociación política en la ciudad de México a comienzos del siglo XX. México: El Colegio de México.

Beltrán de la Barrera, A. (1962). Anecdotario y motivos de la prostitución y enfermedades venéreas en México. México: Autor.

Bliss, K. (2001). Compromised positions. Prostitution, public health, and gender politics in revolutionary Mexico City. Pennsylvania: Pennsylvania State University Press.

Cárdenas, E. (1996). La política económica en México, 1950-1994. México: El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica.

Consejo Nacional de Turismo (1963). Consideraciones económicas sobre el turismo interno, México. México: Consejo Nacional de Turismo.

Cosse, I. (2010). Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Buenos Aires: Siglo XXI.

Duhau, E. y Giglia, A. (2008). Las reglas del desorden: habitar la metrópoli. México: Siglo XXI Editores.

Felitti, K. (2018). De la “mujer moderna” a la “mujer liberada”. Un análisis de la revista Claudia de México (1965-1977). Historia Mexicana, 67(3), 1345-1393. DOI: https://doi.org/10.24201/hm.v67i3.3531

Fernández Bustamante, A. (dir.) (1953). Cuarto de Hotel [película]. México: Productora Atlas.

Field, C. y Pratt, M. (2015). Hotel Life: The story of a place where anything can happen. Chapel Hill: University of North Carolina Press.

Foucault, M. (1997). Los espacios otros. Astrágalo, Revista Científica de Arquitectura, 7, 83-90.

Fuentes Peralta, P. (2015). The oldest professions in revolutionary times: madames, pimps and prostitution in Mexico City (Tesis inédita de doctorado). York University, Toronto. Recuperado de http://hdl.handle.net/10315/30019

Garay, G. de (coord.) (2002). Rumores y retratos de un lugar de la modernidad. Historia oral del multifamiliar Miguel Alemán. México: Instituto Mora.

Golsby, W. B. (1936). Guide to México for the motorists. México: Edición del autor.

Hernández Gálvez, A. (5 de noviembre, 2015). El caso del hotel del Prado. Arquine. Recuperado de https://www.arquine.com/el-caso-del-hotel-del-prado/

Hubbard, P. (2000). Desire/disgust: mapping the moral contours of heterosexuality. Progress in Human Geography, 24(2), 191-217. DOI: https://doi.org/10.1191%2F030913200667195279

Hubbard, P. (2001). Sex zones: Intimacy, citizenship and public space. Sexualities, 4(1), 51-71. DOI: https://doi.org/10.1177/136346001004001003

INEGI [Instituto Nacional de Estadística y Geografía] (2000). Estadísticas históricas de México. (T. I). Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/pais/historicas/EHM%205.pdf

Jiménez, A. (2000). Lugares de gozo, retozo, ahogo y desahogo en la ciudad de México. Cantinas, pulquerías, hoteles de rato, sitios de prostitución, cárceles. México: Océano.

Jordan, R. (2013). Flowers and iron fists: Ernesto P. Uruchurtu and the contested modernization of México city, 1952-1966 (Tesis inédita de doctorado). University of Nebraska, Lincoln. Recuperado de https://digitalcommons.unl.edu/dissertations/AAI3559161

Kram, V. R. (2008). Gladiolas for the children of Sánchez: Ernesto P. Uruchurtu’s Mexico City, 1950-1968 (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Arizona, Tucson. Recuperado de http://hdl.handle.net/10150/195062

Luna, S. (2017). Modernización, género, ciudadanía y clase media en la ciudad de México: Debates sobre la moralización y la decencia, 1952-1966 (Tesis inédita de doctorado). UNAM, México.

Luna, S. (2022). The ordeal of decency. A perspective on Mexico’s city urban space and middle classes (1952-1966). En M. Barbosa, R. López-Pedreros y C. Stern (eds.), The middle classes in Latin America. Subjectivities and genealogies. Nueva York: Routledge.

Macías-González, V. (2012). The bathhouse and male homosexuality in porfirian Mexico. En. V. Macías-González y A. Rubenstein (eds.), Masculinity and sexuality in modern Mexico. Albuquerque: University of New Mexico Press.

Massey, D. (2001). Space, place and gender. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Peralta, S. (2015). Hotel Regis. Un protagonista del siglo XX. México: Diana.

Pérez Montfort, R. (2019). Drogadictos y traficantes. En S. Sosenski y G. Pulido (coords.), Hampones, pelados y pecatrices. Sujetos peligrosos de la ciudad de México (1940-1960). México: FCE.

Pérez Rosales, L. (2011). Censura y control. La Campaña Nacional de Moralización en los años cincuenta. Historia y Grafía. 37, 79-113. DOI: https://doi.org/10.48102/hyg.vi37.7

Prieto Soldevilla, A. (2 de julio, 2014). Hotel Reforma, del esplendor a la ruina. Expansión. Recuperado de https://obras.expansion.mx/arquitectura/2014/07/06/hotel-reforma-del-esplendor-a-la-ruina

Pulido Esteva, D. (2014). ¡A su salud! Sociabilidades, libaciones y prácticas populares en la ciudad de México a principios del siglo XX. México: El Colegio de México.

Pulido, G. (2016). El mapa “rojo” del pecado. Miedo y vida nocturna en la ciudad de México, 1940-1950. México: Secretaría de Cultura/INAH.

Reglamento de Establecimientos de Hospedaje (6 de mayo, 1942). Departamento del Distrito Federal. Diario Oficial de la Federación, CXXXII(3), 10-12. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?cod_diario=192375&pagina=10&seccion=1

Rodríguez Sánchez, N. (2018). De Cuauhtemotzin a las cervecerías. El control oficial del homoerotismo masculino y la construcción estratégica de la geografía disidente, ciudad de México, 1930-1951. Historia Mexicana, 68(1), 111-175. DOI: https://doi.org/10.24201/hm.v68i1.3639

Romo Norquist, V. (2020). “Señora: usted decide si se embaraza”. Mujeres capitalinas y planificación familiar en los años setenta (Tesis inédita de maestría). Instituto Mora, México. Recuperado de http://mora.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1018/488

Rubenstein, A. (2004). Del Pepín a los agachados: cómics y censura en el México posrevolucionario. México: FCE.

Rubio, J. (1974). Hotel de paso. México: Costa-Amic.

Sánchez-Mejorada Fernández, M. C. (2005). Rezagos de la modernidad: memorias de una ciudad presente. México: UAM-Azcapotzalco. Recuperado de http://hdl.handle.net/11191/2493

Sanders, N. (2020). Women, sex and the 1950s Acción Católica’s Campaña Nacional de Moralización del Ambiente. Estudios Mexicanos, 36(1-2), 270-297. DOI: https://doi.org/10.1525/msem.2020.36.1-2.270

Sandoval-Strausz, A. K. (2007). Hotel: An american history. New Haven: Yale University Press.

Santiago Antonio, Z. (2019). Las niñas y las jóvenes ante los casos de rapto, estupro y violación: el Tribunal para Menores Infractores durante los años treinta. En I. Meza Huacuja y S. Moreno Juárez (coords.), La condición juvenil en Latinoamérica: identidades, culturas y movimientos estudiantiles (pp. 81-107). México: IISUE-UNAM. Recuperado de http://132.248.192.241:8080/xmlui/handle/IISUE_UNAM/592

Secretaría de Industria y Comercio (1961). III Censo Comercial y de Servicios 1956: (información censal) 1955. México: Dirección General de Estadística.

Secretaría de Industria y Comercio (1967). V Censo de Servicios 1966. Datos de 1965. Resumen General. México: Dirección General de Estadística.

Sosenski, S. y Miranda, S. (2019). La ciudad anhelada: espacio urbano, emociones y segregación social en la publicidad inmobiliaria de la ciudad de México, 1940-1970. URBANA: Revista Eletrônica do Centro Interdisciplinar de Estudos sobre a Cidade, 11(1), 172-204. Recuperado de https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/urbana/article/view/8654075

Terry T. P. y Norman, J. (eds.) (1962). Terry’s guide to Mexico. Nueva York: Garden City/Doubleday.

Torres Septién, V. (2007). “Bendita sea tu pureza”: relaciones amorosas de los jóvenes católicos en México (1940-1960). En P. Gonzalbo y M. Bazant (coords.), Tradiciones y conflictos: historias de la vida cotidiana en México e Hispanoamérica. México: El Colegio de México/El Colegio Mexiquense, 385-413.

Tello Díaz, C. (2012). Antenor Patiño: un magnate boliviano en la costa mexicana del Pacífico. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 55, 159-183. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2012.55.56505

Weeks, J. (2012) Sex, politics, and society. The regulation of sexuality since 1800. Londres/Nueva York: Routledge.

Wilcock, J. (1960). Mexico on 5 dollars a day [a practical money saving guide]. Nueva York: A. B. Frommer.

Witzel, M. K. (2000). The American motel. Osceola: MBI Publishing Company.

Yáñez, A. (2014). Ojerosa y pintada. México: Planeta/Joaquín Mortiz.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Downloads

Download data is not yet available.