Resumen
El presente trabajo analiza, por un lado, cómo influyó el concepto de “peligrosidad”, acuñado por la criminología, en la construcción del tipo penal de “vagancia-malvivencia”, el cual se consignó en el artículo 255 del Código Penal de 1931. Por otro lado, a partir de la revisión de expedientes judiciales, se examina la persecución contra vagos-malvivientes en la ciudad de México entre 1931, año en que se promulga el Código Penal, y 1937, año en que inicia una campaña de las autoridades para reprimir dicho delito. El artículo muestra que en ese periodo la persecución y sanción de la vagancia y malvivencia transitó de una cuestión policiaca y administrativa a una actividad judicializada que respondía a las políticas de profilaxis social del cardenismo. El tema ha sido escasamente estudiado, por lo que este texto pretende ser una aportación para la historiografía de la criminalidad y la transgresión en el México posrevolucionario.Citas
Almaraz, J. (1931). Exposición de motivos del Código Penal. México: s.ed.
Beteta, R. (1930). La mendicidad en México. México: Beneficencia Pública en el Distrito Federal.
Búnster, Á. (1997). La evolución legislativa penal mexicana. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, XXX (88), 45-59.
Campos Marín, R. (2009). La clasificación de lo difuso: el concepto de “mala vida” en la literatura criminológica de cambio de siglo. Journal of Spanish Cultural Studies, 10 (4), 399-422. DOI: https://doi.org/10.1080/14636200903400199.
Ceniceros, J.Á. y Garrido, L. (1934). La ley penal mexicana. México: Botas.
Flores Flores, G. (2019). La justicia criminal ordinaria en tiempos de transición. La construcción de un nuevo orden judicial (Ciudad de México, 1824-1871). México: Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM. URL: http://ru.iis.sociales.unam.mx/handle/IIS/5673
Goffman, E. (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
Hall, S. (1996). Introducción. ¿Quién necesita identidad? En S. Hall y P. du Gay (Comps.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). Buenos Aires: Amorrortu.
Kalifa, D. (2018). Los bajos fondos. Historia de un imaginario. México: Instituto Mora.
Lombroso, C. (1902). El delito, sus causas y sus remedios. Madrid: Librería General de Victoriano Suarez.
Maldonado Ojeda, L. (2018). El Tribunal de Vagos de la Ciudad de México (1828-1867) o la buena conciencia de la gente decente. México: Suprema Corte de Justicia de la Nación. URL: https://www.sitios.scjn.gob.mx/cec/sites/default/files/publication/documents/2019-05/El%20Tribunal%20de%20Vagos%20de%20la%20CDMX%20segunda%20edici%C3%B3n.pdf
Martínez de Castro, A. (1946). Exposición de motivos del Código Penal de 1871. Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, VIII (32), 217-252.
Oikión Solano, V. (2012). El círculo de poder del presidente Cárdenas. Intersticios Sociales (3), 1-36. URL: http://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/27.
Piccato, P. (2010). Ciudad de sospechosos. Crimen en la Ciudad de México, 1900-1931. México: CIESAS (Publicaciones de la Casa Chata).
Pulido Esteva, D. (2017). Las Islas Marías: Historia de una colonia penal. México: Secretaría de Cultura-Instituto Nacional de Antropología e Historia (Colección Historia. Serie Logos).
Rodríguez Sánchez, N. (2018). De Cuauhtemotzín a las cervecerías. El control oficial del homoerotismo masculino y la construcción estratégica de la geografía disidente, ciudad de México, 1930-1951. Historia Mexicana, 68 (1), 111-176. DOI: https://doi.org/10.24201/hm.v68i1.3639
Speckman Guerra, E. (2014). La época de la codificación: los ordenamientos de 1871, 1929 y 1931. En Del Tigre de Santa Julia, la princesa italiana y otras historias (pp. 19-43). México: Inacipe.
Trabajos de revisión del Código Penal. Proyecto de reformas y exposición de motivos. T. 3 (1913). México: Tipográfica de la Oficina Impresora de Estampillas Palacio Nacional.
Zaffaroni, E. R. (2016, 1985). La ideología de la legislación penal mexicana. En R. Ortiz Treviño y M. J. Carreón Perea (Comps.), Cuatro décadas de divulgación (pp. 121-149). México: Inacipe.
OTRAS FUENTES
Excélsior (1931-1937)
El Nacional (1931-1937)
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).