Abstract
This paper analyzes, on the one hand, how the concept of “dangerousness,” coined by criminology, influenced the creation of the criminal category of “loitering and vagrancy,” included in Article 255 of the 1931 Penal Code. At the same time, based on a review of judicial files, the persecution of vagrants and loiterers in Mexico City is examined between 1931, the year when the Penal Code was enacted and 1937, the year when a campaign by the authorities began to repress this crime. The article shows that during that period, the persecution and sanction of loitering and vagrancy went from being from a police and administrative matter to a judicialized activity that responded to the social prophylaxis policies of Cardenismo. Since the issue has barely been studied, this text seeks to contribute to the historiography of crime and transgression in post-revolutionary Mexico.
References
Almaraz, J. (1931). Exposición de motivos del Código Penal. México: s.ed.
Beteta, R. (1930). La mendicidad en México. México: Beneficencia Pública en el Distrito Federal.
Búnster, Á. (1997). La evolución legislativa penal mexicana. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, XXX (88), 45-59.
Campos Marín, R. (2009). La clasificación de lo difuso: el concepto de “mala vida” en la literatura criminológica de cambio de siglo. Journal of Spanish Cultural Studies, 10 (4), 399-422. DOI: https://doi.org/10.1080/14636200903400199.
Ceniceros, J.Á. y Garrido, L. (1934). La ley penal mexicana. México: Botas.
Flores Flores, G. (2019). La justicia criminal ordinaria en tiempos de transición. La construcción de un nuevo orden judicial (Ciudad de México, 1824-1871). México: Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM. URL: http://ru.iis.sociales.unam.mx/handle/IIS/5673
Goffman, E. (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
Hall, S. (1996). Introducción. ¿Quién necesita identidad? En S. Hall y P. du Gay (Comps.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). Buenos Aires: Amorrortu.
Kalifa, D. (2018). Los bajos fondos. Historia de un imaginario. México: Instituto Mora.
Lombroso, C. (1902). El delito, sus causas y sus remedios. Madrid: Librería General de Victoriano Suarez.
Maldonado Ojeda, L. (2018). El Tribunal de Vagos de la Ciudad de México (1828-1867) o la buena conciencia de la gente decente. México: Suprema Corte de Justicia de la Nación. URL: https://www.sitios.scjn.gob.mx/cec/sites/default/files/publication/documents/2019-05/El%20Tribunal%20de%20Vagos%20de%20la%20CDMX%20segunda%20edici%C3%B3n.pdf
Martínez de Castro, A. (1946). Exposición de motivos del Código Penal de 1871. Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, VIII (32), 217-252.
Oikión Solano, V. (2012). El círculo de poder del presidente Cárdenas. Intersticios Sociales (3), 1-36. URL: http://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/27.
Piccato, P. (2010). Ciudad de sospechosos. Crimen en la Ciudad de México, 1900-1931. México: CIESAS (Publicaciones de la Casa Chata).
Pulido Esteva, D. (2017). Las Islas Marías: Historia de una colonia penal. México: Secretaría de Cultura-Instituto Nacional de Antropología e Historia (Colección Historia. Serie Logos).
Rodríguez Sánchez, N. (2018). De Cuauhtemotzín a las cervecerías. El control oficial del homoerotismo masculino y la construcción estratégica de la geografía disidente, ciudad de México, 1930-1951. Historia Mexicana, 68 (1), 111-176. DOI: https://doi.org/10.24201/hm.v68i1.3639
Speckman Guerra, E. (2014). La época de la codificación: los ordenamientos de 1871, 1929 y 1931. En Del Tigre de Santa Julia, la princesa italiana y otras historias (pp. 19-43). México: Inacipe.
Trabajos de revisión del Código Penal. Proyecto de reformas y exposición de motivos. T. 3 (1913). México: Tipográfica de la Oficina Impresora de Estampillas Palacio Nacional.
Zaffaroni, E. R. (2016, 1985). La ideología de la legislación penal mexicana. En R. Ortiz Treviño y M. J. Carreón Perea (Comps.), Cuatro décadas de divulgación (pp. 121-149). México: Inacipe.
OTRAS FUENTES
Excélsior (1931-1937)
El Nacional (1931-1937)
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).