Una fórmula similar ante situaciones diferentes. Las leyes de defensa del orden en El Salvador: 1952 y 1977
PDF
HTML
XML
EBOOK

Palabras clave

autoritarismo
persecución violenta
anticomunismo
oposición política
leyes de defensa del orden

Compartir en:

Resumen

En la mayor parte del siglo pasado, El Salvador permaneció gobernado por regímenes cívico-militares de corte autoritario que, en dos ocasiones, sancionaron leyes de defensa del orden para justificar y facilitar la persecución violenta de los opositores. En este artículo analizo y comparo los contextos políticos en los cuales se promulgaron las normativas de 1952 y 1977, la respuesta de los disidentes y las consecuencias de su aplicación. La comparación de estas coyunturas, estudiadas hasta la fecha de forma aislada, permite abordar un factor que condujo a la guerra civil de los años ochenta, a saber, la confianza invariable de las clases dirigentes y sus aliados en la represión como fórmula para acallar las exigencias de la sociedad civil, aunque los tiempos hubiesen cambiado.

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i116.2042
PDF
HTML
XML
EBOOK

Citas

Acevedo, C. (1999). Antecedentes históricos del conflicto, en James Boyce (coord.). Ajuste hacia la paz. La política económica y la reconstrucción de posguerra en El Salvador (pp. 41-53). México, Plaza y Valdez/PNUD.

Almeida, P. (2011). Olas de movilización popular: movimientos sociales en El Salvador, 1925-2010. El Salvador: UCA Editores.

Arriola, J. (2019). Federación Cristiana de Campesinos Salvadoreños (FECCAS) y Unión de Trabajadores del Campo (UTC): la formación del movimiento campesino salvadoreño revisitada, Diálogos Revista Electrónica de Historia, 20(2), 64-98. Recuperado https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/36198/38723

Ayerdis, M. (2014). El proyecto UDEL y la lucha cívica contra la dictadura: historia, actores, acciones y propaganda (1974-1978), Revista Humanismo y cambio social, 4, 66-75. Recuperado de https://www.lamjol.info/index.php/HCS/article/view/4927

Baldovinos, R. (2020). La rebelión de los sentidos. Arte y revolución durante la modernización autoritaria en El Salvador, El Salvador: UCA Editores.

Bataillon, G. (2008). Génesis de las guerras intestinas en América Central (1960-1983). México: FCE.

Bobbio, N. (2005). Estado, gobierno y sociedad. México: FCE.

Cáceres, J., Guidos Véjar. R. y Menjívar. R. (1988). El Salvador: una historia sin lecciones. San José: FLACO.

Cardenal, R. (1985). Historia de una esperanza: vida de Rutilio Grande. El Salvador: UCA Editores.

Carpio, S. (1980). Secuestro y capucha en un país democrático. San José: EDUCA.

Cavalla Rojas, A. (1980). Centroamérica en la estrategia militar norteamericana durante la administración Carter. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 3, 141-166.

Chávez, J. M. (2017). Poets and prophets of the resistance. Intellectuals and the origins of El Salvador’s civil war. Nueva York: Oxford University Press.

Chávez, W. (2006). Lo que no conté sobre los presidentes militares. El Salvador: Índole Editores.

Cruz, R. (1978). Testimonio del reo político Reynaldo Cruz Menjívar, Revista de Estudios Centroamericanos ECA, 360, 850-858.

Consejo de redacción (1978). Documento especial. Los sucesos de San Pedro Perulapán. Revista de Estudios Centroamericanos ECA, 354, 223-247.

da Vinha, L. (2004). Revisitando la política de derechos humanos de la administración Carter: extendiendo los desafíos tradicionales para la política exterior contemporánea. Revista de Paz y Conflictos, 7, 99-122.

Recuperado de https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/1464/2340

Ellacuría, I. (1991a). A sus órdenes mi capital. En I. Ellacuría, Veinte años de historia en El Salvador (1969-1989) (pp. 649-656), tomo I. El Salvador: UCA Editores.

Ellacuría, I. (1991b). El Salvador, juicio político sobre el año 1978. En I. Ellacuría, Veinte años de historia en El Salvador (1969-1989) (pp. 353-364), tomo I. El Salvador: UCA Editores.

García Ferreira, R. (2017). La embajada de Honduras en Guatemala (1953-1954): retaguardia contrarrevolucionaria. Cartas de Jacinto Durón, embajador de Honduras en Guatemala a Edgardo Valenzuela, secretario de Relaciones Exteriores de Honduras, 1953. Ciencias Sociales y Humanidades, 2(4), 129-135.

García, G. (1971). Páginas de lucha revolucionaria en Centroamérica. México: Ediciones Linterna.

Gordon, S. (1989). Crisis política y guerra en El Salvador. México: Siglo Veintiuno Editores.

Gould, J. y Lauria, A. (2014). Rebelión en la oscuridad. Revolución, represión y memoria en El Salvador. El Salvador: Museo de la Imagen y la Palabra.

Guidos Véjar, R. (1988). El ascenso del militarismo en El Salvador. El Salvador: UCA Editores.

Huezo Mixco, L. (2017). Desafiando los poderes: acción colectiva y frentes de masas en El Salvador (1948-1980). El Salvador: DNI.

Juárez, A. (2017). La fe cristiana como fuerza de liberación histórica en El Salvador. Revista de Historia de América, 153, 49-70.

Kerr, D. (2012). La Cayetana, memorias bajo el volcán. Museo de la Palabra y la Imagen. Recuperado de http://museo.com.sv/2012/07/la-cayetana-memorias-bajo-el-volcan/

Lara Martínez, C. (2018). Memoria histórica del movimiento campesino de Chalatenango. El Salvador: UCA Editores.

Leistenschneider, M. (1980). Teniente coronel Oscar Osorio y su administración. El Salvador: Ministerio del Interior.

Lindo Fuentes, H. y Ching, E. (2017). Modernización, autoritarismo y guerra fría. La reforma educativa de 1968 en El Salvador. El Salvador: UCA Editores.

Martín-Baró, I. (2001). Monseñor: una voz para un pueblo pisoteado, en O, Romero., R. Cardenal, I. Martín-Baró y J. Sobrino, La voz de los sin voz. La palabra viva de Monseñor Romero (pp. 13-33). San Salvador, UCA Editores.

Martín Álvarez, A. (2014). Del partido a la guerrilla: los orígenes de las Fuerzas Populares de Liberación Farabundo Martí (FPL). En J. Juárez (ed.). Historia y debates sobre el conflicto armado salvadoreño y sus secuelas (pp. 52-62). El Salvador: Universidad de El Salvador/Fundación Friedrich Ebert.

Méndez, J. (1967). La Defensa del Orden Democrático y Constitucional. La Universidad, 3, 213-219.

Menjívar, R. (2008). Tiempos de locura. El Salvador 1979-1981. El Salvador. FLACSO/ Índole Editores.

Mendoza. I (1950). El retorno a la constitucionalidad. Declaraciones del mayor Humberto P. Villalta. Revista Istmania, 5, s/p.

Molinari, L. (2013). Contrainsurgencia y represión al movimiento sindical en El Salvador (1963-1972). Buenos Aires, X Jornadas de Sociología de la UBA. Recuperado de Recuperado de https://cdsa.aacademica.org/000-038/451

Molinari, L. (2017). De “sostén” a “decidido apoyo”: población y contrainsurgencia en las revistas militares. El Salvador (1961-1972), Nuevo Mundo. Mundos Nuevos, 6. Recuperado de https://doi.org/10.4000/nuevomundo.71345

Osorio, O. (1956). Discurso ante la Asamblea Legislativa, 11 de junio de 1956, en Informaciones de El Salvador, El Salvador: Secretaría de Información de la Presidencia.

Pérez, C. (2014). El conflicto Honduras-El Salvador, julio de 1969. Costa Rica: Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica.

Pérez, C. (2015). La política cultural del reformismo militar salvadoreño (1948-1960). Revista Identidades, 8, 96-120.

Pirker, C. (2012). Radicalización política y movilización social en El Salvador: los frentes de masas. En Dossier A.A.V.V. El Salvador: dossier (pp. 62-77). Buenos Aires: IEALC, versión electrónica.

Ribera, R. (2014). El Salvador entre 1969 y 1999: dialéctica de tres décadas históricas. Revista Realidad, 139, 71-91.

Rouquié, A. (1994). Guerra y paz en América Central. México: FCE.

Schlesinger, S. y Kinzer, S. (2013). Fruta amarga. La CIA en Guatemala. México: Siglo XXI Editores.

Sprenkels, R., Melara. L (2017), “Auge y declive de la persecución violenta en El Salvador: patrones, variaciones y actores (1970-1991)”, en M. Menjívar Ochoa y R. Sprenkels, La revolución revisitada. Nuevas perspectivas, sobre la insurrección y la guerra en El Salvador (pp. 79-148). El Salvador, UCA Editores.

Turcios, R. (1993). Autoritarismo y modernización. El Salvador 1950-1960. El Salvador: Ediciones Tendencias.

Turcios, R. (2012). Guillermo Manuel Ungo: una vida por la democracia y la paz. El Salvador: FUNDAUNGO.

Turcios, R. (2017). Rebelión. San Salvador 1960. El Salvador: Ministerio de Educación/ CENICSH.

Unión Nacional Opositora (1978). El Salvador: la “Ley de defensa y garantía del orden público”: una amenaza a los derechos humanos. Nueva Sociedad, 34, 151-153.

Vázquez, M. y Campos F. (2016). México ante el conflicto centroamericano. Testimonio de una época. México: UNAM.

Webre, S. (1985). José Napoleón Duarte y el Partido Demócrata Cristiano. El Salvador: UCA Editores.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2023 Luis Gerardo Monterrosa Cubías

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.