Vae victis: el primer exilio centroamericano en México (1829-1840)
PDF
HTML
EBOOK

Palabras clave

exilio
arraigo
Centroamérica
México
élites.

Compartir en:

Resumen

Entre 1829 y 1840 tuvo lugar el primer exilio centroamericano en la república mexicana, como resultado directo del fin de la Primera Guerra Federal Centroamericana (1826-1829). Este trabajo presenta una panorámica de esa experiencia al profundizar la geografía de sus vínculos políticos en México, sus actividades económicas, vicisitudes e inserción institucional en México. El evento destacó por su precoz temporalidad en la historia latinoamericana y el gran número de exiliados, algo no superado hasta el siglo xx. Se incluye un anexo de todos los exiliados registrados en México entre 1829 y 1840

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i114.2088
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Agüero, A. (2008). Castigar y personar cuando conviene a la República. La justicia penal de Córdoba del Tucumán, siglos XVII y XVIII. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Arce, M. J. (1830). Memoria de la conducta publica y administrativa de Manuel José Arce durante el período de su presidencia. México: Imprenta de Galvan.

Arzú, J. (2009). Pepe Batres íntimo. Guatemala: Tipografía Nacional.

Belaubre, C. (1992). Elus de Monde et elus de Dieu. Les familles de pouvoir et le haut clergé en Amérique Centrale 1753-1829. Tomo de anexos, (Tesis de doctorado inédita). Universidad de Toulouse le Mirail, Tolouse.

Benavides Barquero, P. M. (2013). El canónigo Florencio Castillo Sus luces en un México independiente y federal. San José: Editorama.

Burns, E. B. (1955). Guatemalan Political exiles in México and Crisis in Central America, 1826-1832. (Tesis de maestría inédita). Universidad de Tulane, Nueva Orleans.

Castillo, M., Toussaint Ribot, M. y Vásquez Olivera, M. (2006). Espacios diversos, Historia en común. México: Secretaria de Relaciones Exteriores.

Chamorro, P. J. (1951). Historia de la Federación de la América Central 1823-1840. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.

Chandler, D. (1989). Peace Through Disunion: Father Juan José de Aycinena and the Fall of the Central American Federation. The Americas, 46 (2), 137-157.

Chávez Alvarado, S. (2011). Historia Mínima del Poder Legislativo del Estado de Oaxaca Sus integrantes rumbo al bicentenario independiente. Oaxaca: LXI Legislatura/UABJO.

Córdova, J. F. (1829). Apuntamientos para la historia de la revolución de Centro América, desde el grito de Independencia hasta agosto de 1829. San Cristóbal: Imprenta de la Sociedad.

Costeloe, M. P. (1993). The Central Republic in México, 1835-1846: ‘Hombres de bien’ in the Age of Santa Anna. Cambridge: Cambridge University Press.

De la Torre Villar, E. (2001). Vida y obra de José Fernando Ramírez. En J. F. Ramírez. Obras históricas Tomo I Época prehispánica. (pp. 13-94). México: Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM.

Erosa Barbachano, A. (2005). Biografía del Dr. Agustín Jorge O´Horan Escudero. Mérida: Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Favela Astorga, P. P. (2020. La puerta de los miles y el puerto de los millones. Crecimiento poblacional y desarrollo económico de la ciudad portuaria de Mazatlán de 1822-1870. (Tesis de doctorado inédita). El Colegio de Michoacán, Zamora.

García Buchard, E. (2021). De una élite regional a una fracción política Rearticulación de las relaciones de poder y configuración de un proyecto nacional en Honduras (1786-1845). Tegucigalpa: Ediciones Subirama.

García Granados, M. (2011). Memorias del General Miguel García Granados. Guatemala: Tipografía Nacional.

González Alzate, J. (2015). La experiencia colonial y transición a la independencia en el occidente de Guatemala. Quetzaltenango: de pueblo indígena a ciudad multiétnica, 1520-1825. Mérida: Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales-UNAM.

González Galeotti, F. R. Comercio franco y mercaderes en la Carrera de Guatemala (1740-1822). (Tesis doctoral inédita). Colegio de Michoacán, Zamora.

González Galeotti, F.R. (2021). ‘Y procuremos a que no se interrumpa la antigua y buena correspondencia’ Comercio entre Nueva España y Guatemala (1810-1823), Revista Eutopia, Especial Bicentenario, Vol. I, 39-60.

González Guardiola, M. D. (2020). Los marinos criollos: orígenes, familias y pertenencias en contextos de cambio. En M. D. González Guardiola y D. Igual Luis (Eds.). El mar vivido. Perfiles sociales de las gentes del mar en la larga duración (siglos XV-XXI) (pp. 107-141). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla – La Mancha.

González Torres, J. (2014). Ciudadano/Vecino. En J. Dym, y S. Herrera (Coord.). Centroamérica durante las revoluciones atlánticas, vocabulario político, 1750-1850. (pp. 45-60). San Salvador: UCA-Instituto Especializado de Educación Superior para la Formación Diplomática Editores.

Guardino, P. (2005). The Time of Liberty Popular Political Culture in Oaxaca, 1750-1850. Durham y Londres: Duke University Press.

Hale, C. A. (1961). Alamán, Antuñano y la continuidad del liberalismo. Historia Mexicana, 11 (42), 224-245.

Hensel, S. (2012). El desarrollo del Federalismo en México. La elite de Oaxaca, entre ciudad, región y estado nacional, 1786-1835. México: UABJO, El Colegio de Michoacán, El Colegio de San Luis.

Hernández Pérez, J. S. (2015). La Gaceta de Guatemala: Un espacio para la difusión del conocimiento científico (1797-1804). UAM-Iztapalapa, Centro de Investigaciones de América Latina y el Caribe-UNAM.

Herrera Facundo, L. (2013). Reacciones, resistencias, malversaciones y consecuencias de las reformas eclesiásticas en la ciudad de San Luis Potosí. Gobierno, Iglesia y clase política, 1833-1847. (Tesis de maestría inédita). El Colegio de San Luis.

Herzog, T. (1995). La administración como un fenómeno social: La Justicia penal de la ciudad de Quito (1650-1750). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Iturribarría, J. F. (1982). Historia de Oaxaca 1821-1854: de la consumación de la Independencia a la iniciación de la Reforma. Oaxaca: Comité Organizador del CDL Aniversario de la Ciudad de Oaxaca.

Instituto de Asesoría Antropológica para la Región Maya. (1986). Chamula espejo de Chiapas, Boletín, Vol. 3-5, Instituto de Asesoría Antropológica para la Región Maya/ Archivo Histórico Diocesano de San Cristóbal de Las Casas, INAREMAC.

Lacaze, C. (2018). Francisco Morazán. Le Bolívar de l’Amérique Centrale? Rennes: Presses Universitaires de Rennes.

Luna Sánchez, P. (2016). Perspectiva histórica de la empresa mexicana Carranco 1885-2015. Valor e identidad de la marca. Revista de El Colegio de San Luis. 6 (11), 106-135.

Martínez, J. A. y Sepúlveda Irribarra, C. (2020). Entre luces y sombras. Percepciones de los exiliados argentinos sobre el estado de civilización y progreso en Chile a mediados del siglo XIX. Revista Encrucijada Americana. 12 (2), 5-19.

Mayo, J. (2006). Commerce and Contrabando in Mexico´s West Coeast in the Era of Barron, Forbes & Co, 1821-1859. Nueva York: Peter Lang Publishing.

Meyer Cosío, R. M. (2016). Empresarios, crédito y especulación en el México independiente (1821-1872). México: Secretaria de Cultura/INAH.

Memoria del Estado en que se hallan los ramos de la administración pública de las Chiapas. (1830). San Cristóbal: Imprenta de la Sociedad Dirigida por Secundino Orantes.

Molina, M. (1971) Ligeros apuntamientos acerca de los principales sucesos de la carrera literaria y vida pública de Marcelo Molina. Quetzaltenango: Editorial de la Casa de Cultura.

Monroy Castillo, M. I. (2004). Sueños, tentativas y posibilidades. extranjeros en San Luis Potosí, 1821-1845. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis.

Montúfar y Coronado, M. (1832). Memorias para la Historia de la Revolución de Centro America por un guatemalteco. Xalapa: Imprenta de Aborto y Blanco.

Montúfar y Coronado, M. (1933). Papeles del ochocientos. Guatemala: Publicaciones de El Imparcial.

Montúfar, L. (1878). Reseña histórica de Centroamérica. Tomo Primero. Guatemala: Tipografía “El Progreso”.

Pardo Urías, R. (comp.) (2017). Margarita Urías Hermosillo Obra histórica. Xalapa: Universidad Veracruzana.

Pérez Fabregat, C. (2018). San Miguel y el oriente salvadoreño. La construcción del Estado de El Salvador, 1780-1865. San Salvador: UCA editores.

Pérez Rosales, L. (2003). Familia, poder, riqueza y subversión: los Fagoaga novohispanos 1730-1830. México: Universidad Iberoamericana, Real Sociedad Bascongada de los amigos del país.

Reyna, M. del C. (1991). Formación y desintegración de la Hacienda de San Francisco de Borja. México: INAH.

Romero, M. (1877). Bosquejo histórico de la agregación a México de Chiapas y Soconusco, Tomo I 1821-1831. México: Imprenta del Gobierno en el Palacio.

Rubio Sánchez, M (1984). Francisco Cáscara (Los Mariscales de Campo – I). Guatemala: Editorial del Ejército.

Salazar, R. A. (1971). Mariano de Aycinena. En Próceres de la Independencia Centroamericana. (pp. 91-178). San José: Editorial Universitaria Centroamericana.

Sánchez Lima, J. E. (2020). La incorporación política del Soconusco a la República mexicana: una historia multifactorial (1824-1842). Revista Pueblos y fronteras digital, 15, 1-31.

Sarazúa Pérez, J. C. (2020). Guerras y comercio: el espacio transfronterizo Chiapas-Guatemala como territorio de refugio político, 1825-1863. En M. Toussaint y M. Garzón (Coord.). Dinámicas y conflictos en una región transfronteriza: México, Guatemala y Belice. (pp. 51-92) México: CICIG, CIDE, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, COLSUR.

Sznajder, M. y Roniger, L. (2013). La Política del destierro y el exilio en América Latina, México: Fondo de Cultura Económica.

Taracena Arriola, A. (1995). Nación y República en Centroamérica (1821-1865). En A. Taracena y J. Piel (comp.) Identidades Nacionales y Estado Moderno en Centroamérica. (pp. 45-61). San José: CEMCA/FLACSO – El Salvador/ Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Taracena Arriola, A. (1999). Invención criolla, sueño ladino, pesadilla indígena, Los Altos de Guatemala: de región a Estado, 1740-1871. Antigua Guatemala: CIRMA.

Taracena Arriola, A. (2015). Cuaderno de guisados de Remigia Castillo de Molina. Guatemala: F&G Editores.

Taracena Arriola, A. y Sarazúa Pérez, J. C. (2020). La república federal de Centroamérica y las invasiones militares centralistas desde México, Belice y Cuba, 1831-1832. En L. Muñoz, M. del Rosario Rodríguez Díaz y J. Abreu Cardet (Coord.). Guerras irregulares en el Caribe. (pp. 139-179). Morelia: Instituto de Investigaciones Histórica-UMSNH, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, CONACYT.

Temple, R. D. (7 de mayo de 2016). The Remarkable O´Horans. The Yucatán Times, (Recuperado el 20 de enero de 2022, https://www.theyucatantimes.com/2016/03/the-remarkable-ohorans/)

Tobar Cruz, P. (1971). José Francisco Córdova. En. Próceres de la Independencia Centroamericana. (pp. 215-240). San José: Editorial Universitaria Centroamericana.

Torres Freyermuth, A.U. (2017). Los hombres de bien. Un estudio de la élite política en Chiapas (1824-1825). San Cristóbal de las Casas: Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur-UNAM.

Torres Freyermuth, A.U. (2021a). Contrabando en la frontera Chiapas-Guatemala, 1826-1842. Revista Pueblos y fronteras digital, 16, 1-30.

Torres Freyermuth, A.U. (2021b). El caso del juicio de comiso de José Francisco Córdova en Chiapas. Actuación de las autoridades en el combate del contrabando en la “raya” Chiapas-Guatemala, 1832. Muuch´ Xímbal Caminemos Juntos, 6 (12), 88-129.

Valverde Ambriz, I. D. (2014). Economía y política en Lucas Alamán. (Tesis de licenciatura inédita) UNAM, México.

Valle, J. C. del (1963). Cartas de José Cecilio del Valle. Tegucigalpa: Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Valladares Rubio, M. (1971). Manuel José Arce. En Próceres de la Independencia Centroamericana (pp. 11-90). San José: Editorial Universitaria Centroamericana.

Vásquez, A. c. (1932). Bosquejo histórico de la agregación a México de Chiapas y Soconusco y de las negociaciones sobre límites entabladas por México con Centroamérica y Guatemala. México: Publicaciones de la Secretaria de Relaciones Exteriores.

Vásquez Olivera, M. (2009). El Imperio Mexicano y el Reino de Guatemala Proyecto político y campaña militar, 1821-1823. Guatemala: Fondo de Cultura Económica, Centro de Investigaciones sobre América Latina y El Caribe-UNAM.

Vásquez Olivera, M. (2018). Chiapas mexicana La gestación de la frontera entre México y Guatemala durante la primera mitad del siglo XIX. México: Centro de Investigaciones sobre América Latina y El Caribe, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur-UNAM.

Velasco, O. y Romero, M. E. (2020). Exportación de metales en pasta por la Costa Occidental mexicana y la creación de la Casa de Moneda de Culiacán, 1825-1870. América Latina en la Historia Económica. 27 (3), 1-27.

Vincent, B. y Ruiz Ibáñez, J. J. (2018). Introducción. Por una historia de los refugios en los mundos ibéricos. En J. J. Ruiz Ibáñez y B. Vincent (Coord.). Refugios, exiliados y retornados en los mundos ibéricos (Siglos XVI-XX). (pp. 9-26). Madrid: Fondo Cultura Económica, Red Columnaria.

Zamora, R. (2012). La Oeconomia y su proyección para el justo gobierno de la república. San Miguel de Tucumán durante el siglo XVIII. Revista de Historia del Derecho, 44, 201-214.

Zorrilla, L. G. (1984). Relaciones de México con la República de Centro America y con Guatemala. México: Editorial Porrúa.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.