La memoria como política educativa. Decisiones y tensiones en los orígenes del Programa Nacional Educación y Memoria en Argentina (2005-2007)
PDF
HTML
EBOOK

Palabras clave

Políticas públicas
Memoria social
Estado
Programa Nacional Educación y Memoria
Argentina

Compartir en:

Resumen

El objetivo de este artículo es presentar un análisis del Programa Nacional Educación y Memoria como política pública implementada en Argentina para la transmisión del pasado reciente de terrorismo de Estado en el ámbito educativo. A la luz de los debates abiertos en el campo de estudios de la memoria social y de las particularidades de esta política, se reponen cuatro tensiones observadas en su implementación: la conformación del equipo de trabajo, la tensión entre institucionalidad y militancia, la tensión entre políticas públicas de memoria y sociedad civil, y los debates sobre la representación. Se trata de un análisis sistemático sobre la etapa originaria de una política central dentro del universo de políticas reparatorias en Argentina que no cuenta con antecedentes en el campo, y que adopta una perspectiva teórico-metodológica para pensar al Estado como un actor complejo inmerso dentro de las disputas por el sentido del pasado

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i119.2167
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Adamoli, C., & Kahan, E. N. (2017). El abordaje del Holocausto desde la trama educativa: consideraciones sobre la construcción de una política de educación y memoria. Aletheia, 7(14), 1-7.

Adamoli, M. C. (2020). Pedagogía de la memoria: la transmisión del pasado reciente a las nuevas generaciones a través del análisis de materiales educativos elaborados por el Programa Educación y Memoria, del Ministerio de Educación de la Nación (2005-2015). [Tesis de maestría inédita]. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Adamoli, M. C., Flachsland, C., & Farias, M. (2015). Educación y memoria. La historia de una política pública. Historia de la Educación. Anuario, 16(2).

Andriotti Romanin, E. S. & Tavano, C. S. (2019). Políticas de Derechos Humanos en Argentina (2003-2015): interpretaciones y controversias en el Movimiento de DDHH. Revista de Políticas Públicas, 23(1), 421-440.

Andriotti Romanin, E. S. (2015). Actores, Estado y políticas públicas reparatorias en relación al terrorismo de Estado en Argentina (2003-2007). Sudamérica: Revista de Ciencias Sociales, 1(4), 136-155.

Besse, J. (2018). Condiciones históricas de posibilidad de las políticas de la memoria sobre el terrorismo de Estado. Conjeturas acerca de la singularidad argentina y sus ensambles. En F. Rousseaux y S. Segado (comps.), Territorios, escrituras y destinos de la memoria. Temperley: Tren en movimiento.

Bohoslavsky, E. y Soprano, G. (2010). Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina desde 1880 hasta la actualidad. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento y Prometeo Libros.

Cueto Rúa, S. (2017). Políticas de memoria y pisos de verdad. Una reflexión en primera persona sobre el Programa Educación y Memoria del Ministerio de Educación de la Nación (y algunos interrogantes sobre el futuro). Aletheia, 7(14), 1-14.

Dussel, I. (2006). Del amor y la pedagogía. Notas sobre las dificultades de un vínculo. En Frigerio, G. & Diker, G. (comps.) Educar: figuras y efectos del amor. Buenos Aires: Del Estante Editorial.

Gasulla, L. (2012). El negocio de los derechos humanos. Buenos Aires: Sudamericana.

Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Huyssen, A. (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. México: Fondo de Cultura Económica.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI.

Jelin, E. (2017). La lucha por el pasado. Buenos Aires: Siglo XXI.

Montero, A. S. (2013). ¡Y al final un día volvimos! Los usos de la memoria en el discurso Kirchnerista. Buenos Aires: Prometeo.

Morales, M. V. (2012) Asociación Madres de Plaza de Mayo: kirchnerismo y resignificación. En Barros, M.; Daín, A.; Morales, V. (eds). Escritos K. Lanús: Eduvin.

Nora, P. (2008). Les lieux de mémoire. Montevideo: Ediciones Trilce.

Ollier, M. M. (2005) Liderazgo presidencial y jefatura partidaria: entre la confrontación y el pacto (2003-2005). Revista Temas & Debates 10, 7-33.

Pollak, M. (2006) Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Al Margen.

Retamozo, M. (2011). Movimientos sociales, política y hegemonía en Argentina. En Polis - Revista latinoamericana, v. 10, n. 28, p. 243-279.

Rocca Rivarola, D. (2017). La militancia kirchnerista. Tres momentos del compromiso activo oficialista (2003 y 2015). En Pucciarelli, A. R. y Castellani A. (coords.) Los años del kirchnerismo. La disputa hegemónica tras la crisis del orden neoliberal. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Romero, L. (2011). Breve Historia Contemporánea de la Argentina (1916-2010). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Rousso, H. (1990). Le síndrome de Vichy de 1994 a nos jours. París: Gallimard.

Torre, J. C. (2005) La operación política de la transversalidad. El presidente Kirchner y el Partido Justicialista. En CEDIT (Comp.) Argentina en perspectiva. Reflexiones sobre nuestro país en democracia. La Crujía- UNTD.

Yerushalmi, Y. (1989). Reflexiones sobre el olvido. En AAVV, Usos del olvido (pp. 13-26). Buenos Aires: Nueva Visión.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2024 Juliana Santos Ibañez

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.