Memory as Educational Policy. Decisions and Tensions Surrounding the Origins of the National Education and Memory Program in Argentina (2005-2007)
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EBOOK (Español (España))

Keywords

Políticas públicas
Memoria social
Estado
Programa Nacional Educación y Memoria
Argentina

Compartir en:

Abstract

This article presents an analysis of the National Education and Memory Program as a public policy implemented in Argentina to teach the recent past of state terrorism in the realm of educational. As a result of the debates in the field of social memory studies and the particular features of this policy, four tensions surrounding its implementation emerged: the formation of the work team, the tension between institutionality and militancy, and between public policies on memory and civil society, and the debates on representation. This is a systematic analysis of the original stage of a central policy within the universe of reparation policies in Argentina, and the first of its kind. It views the state through a theoretical-methodological lens as a complex actor embroiled in disputes over the meaning of the past

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i119.2167
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EBOOK (Español (España))

References

Adamoli, C., & Kahan, E. N. (2017). El abordaje del Holocausto desde la trama educativa: consideraciones sobre la construcción de una política de educación y memoria. Aletheia, 7(14), 1-7.

Adamoli, M. C. (2020). Pedagogía de la memoria: la transmisión del pasado reciente a las nuevas generaciones a través del análisis de materiales educativos elaborados por el Programa Educación y Memoria, del Ministerio de Educación de la Nación (2005-2015). [Tesis de maestría inédita]. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Adamoli, M. C., Flachsland, C., & Farias, M. (2015). Educación y memoria. La historia de una política pública. Historia de la Educación. Anuario, 16(2).

Andriotti Romanin, E. S. & Tavano, C. S. (2019). Políticas de Derechos Humanos en Argentina (2003-2015): interpretaciones y controversias en el Movimiento de DDHH. Revista de Políticas Públicas, 23(1), 421-440.

Andriotti Romanin, E. S. (2015). Actores, Estado y políticas públicas reparatorias en relación al terrorismo de Estado en Argentina (2003-2007). Sudamérica: Revista de Ciencias Sociales, 1(4), 136-155.

Besse, J. (2018). Condiciones históricas de posibilidad de las políticas de la memoria sobre el terrorismo de Estado. Conjeturas acerca de la singularidad argentina y sus ensambles. En F. Rousseaux y S. Segado (comps.), Territorios, escrituras y destinos de la memoria. Temperley: Tren en movimiento.

Bohoslavsky, E. y Soprano, G. (2010). Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina desde 1880 hasta la actualidad. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento y Prometeo Libros.

Cueto Rúa, S. (2017). Políticas de memoria y pisos de verdad. Una reflexión en primera persona sobre el Programa Educación y Memoria del Ministerio de Educación de la Nación (y algunos interrogantes sobre el futuro). Aletheia, 7(14), 1-14.

Dussel, I. (2006). Del amor y la pedagogía. Notas sobre las dificultades de un vínculo. En Frigerio, G. & Diker, G. (comps.) Educar: figuras y efectos del amor. Buenos Aires: Del Estante Editorial.

Gasulla, L. (2012). El negocio de los derechos humanos. Buenos Aires: Sudamericana.

Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Huyssen, A. (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. México: Fondo de Cultura Económica.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI.

Jelin, E. (2017). La lucha por el pasado. Buenos Aires: Siglo XXI.

Montero, A. S. (2013). ¡Y al final un día volvimos! Los usos de la memoria en el discurso Kirchnerista. Buenos Aires: Prometeo.

Morales, M. V. (2012) Asociación Madres de Plaza de Mayo: kirchnerismo y resignificación. En Barros, M.; Daín, A.; Morales, V. (eds). Escritos K. Lanús: Eduvin.

Nora, P. (2008). Les lieux de mémoire. Montevideo: Ediciones Trilce.

Ollier, M. M. (2005) Liderazgo presidencial y jefatura partidaria: entre la confrontación y el pacto (2003-2005). Revista Temas & Debates 10, 7-33.

Pollak, M. (2006) Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Al Margen.

Retamozo, M. (2011). Movimientos sociales, política y hegemonía en Argentina. En Polis - Revista latinoamericana, v. 10, n. 28, p. 243-279.

Rocca Rivarola, D. (2017). La militancia kirchnerista. Tres momentos del compromiso activo oficialista (2003 y 2015). En Pucciarelli, A. R. y Castellani A. (coords.) Los años del kirchnerismo. La disputa hegemónica tras la crisis del orden neoliberal. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Romero, L. (2011). Breve Historia Contemporánea de la Argentina (1916-2010). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Rousso, H. (1990). Le síndrome de Vichy de 1994 a nos jours. París: Gallimard.

Torre, J. C. (2005) La operación política de la transversalidad. El presidente Kirchner y el Partido Justicialista. En CEDIT (Comp.) Argentina en perspectiva. Reflexiones sobre nuestro país en democracia. La Crujía- UNTD.

Yerushalmi, Y. (1989). Reflexiones sobre el olvido. En AAVV, Usos del olvido (pp. 13-26). Buenos Aires: Nueva Visión.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2024 Juliana Santos Ibañez

Downloads

Download data is not yet available.