Maestros y maestras franceses de educación primaria y secundaria en la ciudad de México, 1822-1870
PDF
XML

Palabras clave

Maestros y maestras franceses
educación elemental
educación secundaria
asignaturas
métodos de enseñanza

Compartir en:

Resumen

Este artículo analiza las actividades educativas de maestras y maestros franceses en la ciudad de México, desde los inicios del México independiente al umbral de la República Restaurada. Para ello delimita tres ejes principales en los que ofrece un panorama de individuos y establecimientos, así como sus propuestas de cursos, especialmente de idiomas, y métodos de enseñanza. Se concluye que las maestras y maestros franceses, favorecidos por el contexto político y social de la época y por la retórica de presentarse a sí mismos como portadores de las novedades educativas europeas, ayudaron a conformar una nueva forma de concebir las primeras letras en relación con los estudios secundarios, para lo cual crearon una variedad de establecimientos privados para las familias pudientes y su tendencia principal fue contribuir a sustituir el humanismo de las instituciones educativas coloniales por la promoción de las actividades productivas y empresariales.

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i122.2216
PDF
XML

Citas

Bibliografía

Arredondo López, A. (2019). Para comprender la educación en la época de las Independencias Enfoques desde Chihuahua. México: Secretaría de Educación, Cultura y Deporte Gobierno del Estado de Chihuahua/Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Arredondo López, M. A. (2007). Políticas públicas y educación secundaria en la primera mitad del siglo XIX en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12 (3) 37-62. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662007000100037

Arredondo López, M. A. (2004). Contribuciones de preceptores franceses a la educación en Chihuahua (1833-1847). En J. Pérez Siller y C. Cramaussel (Coords.), México Francia: Memoria de una sensibilidad común; siglos XIX-XX. Tomo II. México: Centro de estudios mexicanos y centroamericanos. Recuperado de http://books.openedition.org/cemca/846

Arredondo, A. (1996). Los maestros del México independiente. Pedagogía, revista especializada en educación, 6 (11), 56- 67.

Auvinet, G. y Briulet, M. (2004). El doctor Denis Jourdanet; su vida y su obra. Gaceta Médica de México, 4, 426-429. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/gmm/v140n4/v140n4a11.pdf

Cárdenas Castillo, C. (2015). Viajeros y educación en México Primera mitad del siglo XIX. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Covarrubias, J. E. (1998). Visión extranjera de México 1840-1867, 1. El estudio de las costumbres y de la situación social. México: UNAM/Instituto Mora.

Desfontaines, G. (1883). El moderno Robertson. Nuevo método práctico analítico para aprender a leer y escribir y hablar la lengua francesa según el sistema de Robertson por D. Joaquín de Mendizabal, corregido y aumentado con numerosas notas por el profesor Gustave…México: Librería de la Enseñanza.

Foucault, M. (2003). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.

Frías y Soto, H., Rivera, J. M., Arias, J. de D., Ramírez, I., Tovar, P. y Zamacois. N. de (1854). Los mexicanos pintados por sí mismos. México: Imprenta de M. Murguía.

González Navarro, M. (1993-1994). Los extranjeros en México y los mexicanos en el extranjero, 1821-1970, tres tomos. México: El Colegio de México.

Larroyo, F. (1947). Historia comparada de la educación en México. México: Porrúa.

María y Campos, A. de (1985). Porfirianos prominentes: orígenes y años de juventud de ocho integrantes del grupo de los Científicos, 1846-1876. Historia Mexicana, 34(4), 610–661. Recuperado de https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1936

Meneses, E. (1998). Tendencias Educativas Oficiales en México, 1821-1910, vol. I. México: Centro de Estudios Educativos/Universidad Iberoamérica.

Munguía Escamilla, E. (2010). Fossey: francés transmisor de ideas y saberes en el México decimonónico. XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles: congreso internacional, Santiago de Compostela, 1298-1315. Recuperado de https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00531164/document

Munguía Escamilla, E. (2008). Colegios franceses, profesorado y profesores de Barcelonnette en la ciudad de Puebla. Una aproximación, 1850-1910. México-Francia: presencia, influencia y sensibilidad. Recuperado de http://www.mexicofrancia.org/articulos/p1.pdf

Ortiz Monasterio, J. (1999). Patria, tu ronca voz me repetía...Biografía de Vicente Riva Palacio y Guerrero. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Oviedo, A. (2007). Eduard Huet (1822?‐1882). Fundador de la educación pública para sordos en Brasil y México. Cultura Sorda. Sección Biografías. Recuperado de https://cultura-sorda.org/eduard-huet/.

Pérez Siller, J. y Skerrit D. (coords.) (2008). México Francia Memoria de una sensibilidad común; Siglos XIX-XX. Tomos III-IV. México: Centro de estudios mexicanos y centroamericanos.

Pérez Siller, J. (2004). Una época clave de la historia: 1848-1868. En Eugène Latapi (1824-1868) (pp. 9-47). México: Familia Latapi/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Recuperado de http://www.mexicofrancia.org/articulos/p85.pdf

Ramos Aguirre, F. (2009). Fuente de la libertad. La educación en Tamaulipas (1822-1870). Ciudad Victoria: Gobierno de Tamaulipas.

Rodríguez A., M. de los Á. (2005). Un educador francés por Colima, México: Mathieu de Fossey (1805-1872). Anuario de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación (1), 235-256.

Rodríguez A., M. de los Á. (2002). Historia de la educación técnica. En L. E. Galván (Coord.), Diccionario de historia de la educación en México. México: CONACyT/CIESAS/UNAM. Disco compacto. Recuperado de http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_14.htm

Staples, A. (2005). Recuento de una batalla inconclusa: la educación mexicana de Iturbide a Juárez. México: El Colegio de México.

Tanck, D. (2012). La ciudad durante tres regímenes: 1768-1838. En P. Gonzalbo Aizpuru y A. Staples (Coords.). Historia de la educación en la Ciudad de México (pp. 117-174). México: El Colegio de México/Secretaría de Educación del Distrito Federal.

Torres Septién, V. (1993). Los educadores franceses y su impacto en la reproducción de una élite social. En México Francia: Memoria de una sensibilidad común; siglos XIX-XX. Tomo II. México: Centro de estudios mexicanos y centroamericanos. Recuperado de http://books.openedition.org/cemca/848

Archivos

AHMX Archivo Histórico Municipal de Xalapa

AHCM Archivo Histórico de la Ciudad de México

HHDM Hemeroteca Nacional Digital de México

Hemerografía

Águila Mexicana, 1823-1825.

Correo de la Federación Mexicana, 1828.

Diario del Gobierno, 1839.

Diario del Gobierno de la República Mexicana, 1842-1845.

Diario de los niños, 1839.

El Cosmopolita, 1838, 1842.

El Fanal del Imperio Mexicano, 1822.

El Fénix de la Libertad, 1833-1834.

El Gladiador, 1831.

El Monitor Republicano, 1851.

El Mosquito Mexicano, 1836-1837.

El Procurador del Pueblo, 1834.

El Siglo Diez y Nueve, 1841-1845.

El Sol, 1824-1832.

El Universal, 1852-1854.

Gaceta Diaria de México, 1825.

Oaxaqueño Federalista, 1830.

Periódico Oficial del estado de Durango. El Registro Oficial, 1843.

Registro Oficial del Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, 1832.

Revista Mexicana: periódico científico y literario, 1835.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2025 Pablo Martínez Carmona

Descargas