Vicissitudes and Challenges of the Instituto Juárez de Tabasco
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Keywords

Scientific and literary institutes
higher education
History of education
regional development

Compartir en:

Abstract

This paper analyzes the circumstances surrounding the founding and development of the Instituto Juárez de Tabasco. It seeks to show the complex situation in which the educational establishment was involved from its inception in 1879 to the early decades of the 20th century, and the impact this had on its educational provision and academic staff. The main variables framing its institutional development were the difficult financial situation, the closing and       opening of its teaching departments, insufficient enrolment, the weak organization of its body of professors and unstable state politics. Despite these obstacles, the Instituto Juárez managed to remain open and establish itself as the state’s main educational option at high school and professional level, which, together with a new process of reform, enabled it to rise as a university in the late 1950s.

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i91.1252
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

References

Acevedo, J. (2007). Los albores: la fundación de la máxima casa de estudios de Jerez. En M. Terán (coord.), Mucho más que dos (pp. 27-45). México: Universidad Autónoma de Zacatecas.

Águila, Bernardo del (1947). Tabasco (En la geografía y en la historia). México: Consejo Editorial del Gobierno del Estado de Tabasco.

Álvarez, M. (1976). Apuntes para la historia. La Universidad Autónoma “Juárez” de Tabasco su pasado como instituto y la conquista del tiempo. México: Gobierno del Estado de Tabasco.

Antonio, C. (2009). Historia política local de Tabasco. Federación y Estado en el contexto de la política local: 1958-2006. En C. Ruiz y A. Fábregas (coords.), Historia política contemporánea de Tabasco 1958-2008 (pp. 123-320). México: Gobierno del Estado de Tabasco.

Arias, M. E., Lau, A. y Sepúlveda, X. (1987). Tabasco: una historia compartida. México: Instituto Mora/Gobierno del Estado de Tabasco.

Arredondo, M. (2001). Origen del Instituto Literario de Chihuahua. En D. Piñeira (coord.), La educación superior en el proceso histórico de México. T. II, Siglo XIX-Siglo XX (pp. 45-59). México: SEP/UABC/ANUIES.

Arredondo, M. (2007). Políticas públicas y educación secundaria en la primera mitad del siglo XIX en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12 (32), 37-62.

Balcázar, E. (1994). Historia económica de Tabasco 1900-1940. En R. M. Romo (coord.), Historia general de Tabasco. T. II, Historia económica (pp. 409-677). México: Gobierno del Estado de Tabasco/SECUR.

Bazant, M. (1993). Historia de la educación durante el porfiriato. México: COLMEX.

Canudas, E. (1989). Trópico rojo. Historia política y social de Tabasco. Los años garridistas 1919 / 1934 (t. II). México: Gobierno del Estado de Tabasco.

Cárdenas, C. (1999). Aventuras y desventuras de la educación superior en Guadalajara durante el siglo XIX. México: Universidad de Guadalajara.

Castrejón, J. y Pérez, M. (1976). Historia de las universidades estatales (tt. I y II). México: SEP.

Constitución Política Federal de los Estados Unidos Mexicanos, 1824 (1990). México: Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM.

Espinosa, C. (1996). Historia de la educación en Coahuila. México: Escuela Normal de Coahuila.

Estadísticas históricas de México (2009). México: INEGI. Recuperado de: http://biblioteca.itam.mx/recursos/ehm.html

Filigrana, J. A. (2009). Autonomía y subordinación. Tabasco ante los modelos de desarrollo nacional: 1900-1950. En C. Ruiz y A. Fábregas (coords.), Historia política contemporánea de Tabasco 1958-2008 (pp. 3-119). México: Gobierno del Estado de Tabasco.

Garcíadiego, J. (1996). Rudos contra científicos: la Universidad Nacional durante la revolución mexicana. México: COLMEX.

González, L. (2000). El liberalismo triunfante. En Historia general de México (pp. 633-705). México: El Colegio de México.

Gracida, J. y Romero, L. (1994). Historia social de la educación en Tabasco (1517-1917). En R. M. Romo (coord.), Historia general de Tabasco. T. I, Historia social (pp. 263-415). México: Gobierno del Estado de Tabasco/SECUR.

Lempérière, A. (1994). La formación de las elites liberales en el México del siglo XIX: Instituto de Ciencia y Artes del estado de Oaxaca. Secuencia, 30, 57-94.

López, D. (1980). Historia de Tabasco. México: Gobierno del Estado de Tabasco.

Marsiske, R. (2011). Estudiantes universitarios y revolución mexicana: de la élite cultural a la élite política y económica. En M. L. Alvarado y R. Ríos (coords.), Grupos marginados en la educación (siglos XIX y XX) (pp. 191-219). México: IISUE-UNAM/Bonilla Artigas editores.

Martínez, C. (2006). Breve historia de Tabasco. México: FCE/COLMEX.

Martínez, V. (1994). Historia de la educación en Oaxaca (1825-1940). México: UABJO.

Mora, P. (2010). Andrés Quintana Roo y José María Heredia: protagonistas del primer proyecto cultural del México independiente. Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, XV (1-2), 121-145.

Muñoz, J. M. (1992). La educación en Tabasco. México: Secretaría de Educación, Cultura y Recreación-Dirección de Educación Superior e Investigación Científica.

Ortiz, M. y Valencia, H. (1995). Del Instituto Juárez a la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 1878-1995 (t. I). México: UJAT.

Plan de estudios y Reglamento interior del Instituto Juárez, 1878 [facsímil] (1995). México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Rabelo, F. (1993). Visión histórica de la educación superior. En Tabasco: realidad y perspectivas. T. I, Población y cultura (pp. 247-273). México: Gobierno del Estado de Tabasco/Miguel Ángel Porrúa.

Ríos, R. (1998). Educación y autonomía regional: origen de los institutos literarios (1823-1832). En L. Pérez (coord.), De maestros y discípulos (pp. 193-233). México: CESU-UNAM.

Ríos, R. (2007). La formación de los letrados en la transición a la modernidad (1786-1854). En M. Terán (coord.), Mucho más que dos (pp. 47-75). México: Universidad Autónoma de Zacatecas.

Sánchez Gastélum, J. L. y Valdés Silva, M. C. (2003). Los colegios civiles e institutos científicos y literarios. En L. Galván, S. Quintanilla y C. Ramírez (coords.), Historiografía de la educación en México. La investigación educativa en México 1992-2002 (pp. 115-125). México: COMIE/SEP/CESU.

Tenorio, M. y Gómez, A. (2006). El porfiriato. México: CIDE.

Terán, M. (2007). Mucho más que dos. México: Universidad Autónoma de Zacatecas.

Zea, L. (1968). El positivismo en México: nacimiento, apogeo y decadencia, México: FCE.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Downloads

Download data is not yet available.