Abstract
This paper provides a theological interpretation of an insurgent sermon by José María Cos and may be considered a chapter in the history of theology in Latin America, an area that has scarcely been explored, and where new studies are required. The item is inserted in the new historiography concerned with the religiosity of insurgent priests and highlights the Christian motivation of Father Cos, who had turned to the political praxis of Mexico’s independence motivated primarily by his Christian faith. The article concludes by declaring that José María Cos therefore forms part of a long tradition of political priests in the history of the Catholic ChurchReferences
Archer, Ch. (2010). Historia de la guerra: las trayectorias de la historia militar en la época de la independencia de Nueva España. En A. Ávila y V. Guedea (coords.), La independencia de México, temas e interpretaciones recientes (pp. 145-161). México: UNAM.
Ávila, A. (2010). Interpretaciones recientes en la historia del pensamiento de la emancipación. En A. Ávila y V. Guedea (coords.), La independencia de México, temas e interpretaciones recientes (pp. 17-39). México: UNAM.
Brading, D. A. (1991). El jansenismo español y la caída de la monarquía católica en México. En J. Z. Vázquez (coord.), Interpretaciones del siglo XVIII mexicano (pp. 187-215). México: Nueva Imagen.
Churruca Pelaez, A. (1981). El Pensamiento de Morelos. En P. Richard (ed.), Materiales para una historia de la teología en América Latina (pp. 219-271). San José, Costa Rica: CEHILA/DEI.
Connaughton, B. (2010). ¿Politización de la religión o nueva sacralización de la política? El sermón en las mutaciones públicas de 1808-1824. En B. Connaughton, Religión, política e identidad en la Independencia de México (pp. 160-200). México: UAM.
Documentos relativos al Insurgente Dr. José María Cos (1942). Memorias de la Academia Mexicana de la Historia, 1(3), 253-282.
Gutiérrez, G. (1992). En busca de los pobres de Jesucristo. El pensamiento de Bartolomé de las Casas. Lima: CEP.
Herrejón Peredo, C. (2003). Del sermón al discurso cívico. México, 1760-1850. México: El Colegio de Michoacán/El Colegio de México.
Ibarra, A. C. (2010). El clero de la Nueva España durante el proceso de independencia 1808-1821. México: UNAM.
Ibarra, A. y Lara Cisneros, G. (2010). La historiografía sobre la Iglesia y el clero. En A. Ávila y V. Guedea (coords.), La independencia de México, temas e interpretaciones recientes (pp. 117-144). México: UNAM.
Ibarra López, D. y Landavazo, M. A. (2010). Clero, política y guerra: la Independencia en la diócesis de Michoacán, 1810-1815. México: Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Jiménez Gassós, T. del C. (1999). José María Cos: ideólogo de la insurgencia mexicana. Xalapa, México: Editorial Biblioteca Universidad Veracruzana.
José María Cos. Escritos políticos (1996). [Selección, introducción y notas de Ernesto Lemoine Villicaña]. México: UNAM.
Knight, A. (2004). Crítica Eric Van Young, The Other Rebellion y la historiografía mexicana. Historia Mexicana, 54 (2:214), 445-515.
Lampe, A. (1996). ¿Guerra justa o paz justa? Reflexiones teológicas sobre la lucha armada en Chiapas. México: Centro de Estudios Ecuménicos.
Lampe, A. (2013). Political Celibacy. 1983 as a Turning Point in the Roman Catholic Church for Priests-Politicians. En C. Burlacioiu y A. Hermann (eds.), Veränderte Landkarten, Auf dem Weg zu einer polyzentrischen Geschichte des Weltchristentums (pp. 223-239). Festschrift für Klaus Koschorke zum 65. Wiesbaden: Geburtstag, Harrassowitz Verlag.
Lemoine, E. (1976). José María Cos. Nuevos datos para su biografía. Estudios de Historia moderna y contemporánea de México, 5, doc. 42. IIH-UNAM.
Lemoine, E. (1991). Morelos. Su vida revolucionaria a través de sus escritos y de otros testimonios de la época. México: UNAM.
Lemoine, E. (1996). Estudio preliminar. En José María Cos. Escritos políticos [selección, introducción y notas de Ernesto Lemoine Villicaña] (pp. IX-XCI). México: UNAM.
Meyer, J. (1989). Historia de los cristianos en América Latina, siglos XIX y XX. México: Editorial Vuelta.
Meyer, J. (2011). Camino a Baján, Una viva recreación de las batallas y la agitada travesía del cura Hidalgo en la Independencia de México. México: Tusquets Editores.
Sobrino, J. (1994). Jesucristo liberador. Lectura histórico-teológica de Nazaret. México: Universidad Iberoamericana.
Solano, F. de (1991). Cedulación de Tierras. Compilación. Legislación agraria colonial (1497-1820). México: Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM.
Taylor, W. B. (1999). Ministros de lo sagrado. Sacerdotes y feligreses en el México del siglo XVIII (vol. II). Morelia: El Colegio de Michoacán.
Torres Puga, G. (2010). Las dos supresiones de la Inquisición de México, 1813 y 1820. En B. Connaughton, Religión, política e identidad en la Independencia de México (pp. 133-159). México: UAM.
Torres Puga, G. (2004). Los últimos años de la Inquisición en la Nueva España México: CONACULTA.
Van Young, E. (2004). De aves y estatuas: respuesta a Alan Knight. Historia Mexicana, 54 (2:214), 517-573.
Van Young, E. (2011). La otra rebelión, La lucha por la independencia de México, 1810-1821. México: FCE.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).