The National Publicity Council (NPC). The “Voice” of Mexican Business in Non-Democratic Times (1959-2000)

Abstract

The National Publicity Council (npc), the forerunner of the Communication Council (cc), is a business sector agency founded in 1959, which brought together businesspeople working in advertising. Between that year and 2000, it produced and launched 49 publicity campaigns that reflected its vision of the country and signaled, in a moderately clear way, its relationship with the incumbent government. In this article, I propose to study the actions of the npc through these campaigns, taking into account that they were developed in a context prior to democracy (first, authoritarian, then in transition to democracy). I review some of the most important messages conveyed by the Council based on its connections to this context, with the aim of establishing business people’s interpretation of the specific circumstances they experienced.

 

 

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i95.1380
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EBOOK (Español (España))

References

Alonso, A. (1972). El movimiento ferrocarrilero en México: 1958-1959. México: Era.

Basáñez, M. (1990). La lucha por la hegemonía en México, 1968-1990 (8a. ed.). México: Siglo XXI Editores.

Briz Garizurieta, M. (2002). El Consejo Mexicano de Hombres de Negocios. México: FCPyS-UNAM.

Cadena Roa, J. y López Leyva, M. A. (mayo-agosto, 2011). La consolidación de la democracia en México: avances y desafíos (2000-2006). Estudios Sociológicos, XXVII(86), 415-462, El Colegio de México.

Casar, M. A. (1992). Empresarios y Estado en el gobierno de Miguel de la Madrid: en busca de un nuevo acuerdo. En C. Bazdresch, N. Bucay, S. Loaeza y N. Lustig (comps.), México. Auge, crisis y ajuste. I. Los tiempos del cambio, 1982-1988 (pp. 290-312). México: FCE.

Castellanos, L. (2007). México armado, 1943-1981. México: Era.

Fernández, C. y Paxman, A. (2000). El tigre Emilio Azcárraga y su imperio Televisa. México: Grijalbo.

Gilbreth, Ch. y Otero, G. (julio, 2001). The Zapatista Uprising and Civil Society. Latin American Perspectives, 28 (119:4), 7-29.

González Graf, J. (1989). Las elecciones de 1988 y la crisis del sistema político. México: Instituto Mexicano de Estudios Políticos/Diana.

Guadarrama, R. (1991). Los inicios de la estabilización. En J. Peschard, C. Puga, R. Tirado y G. Pérez, Evolución del Estado mexicano. T. III. Consolidación 1940-1983 (3ª. ed.) (pp. 91-108). México: El Caballito.

Hansen, R. D. (1993). La política del desarrollo mexicano [1971]. México: Siglo XXI Editores.

Labastida Martín del Campo, J. (2009). Los cambios en la sociedad mexicana: la población y la economía de México (1940-2005) (Cuadernos de Investigación, 40). México: IIS-UNAM.

Labastida, J. y López Leyva, M. A. (2008). México: una transición prolongada (1988-1996/1997). En R. Cordera y C. J. Cabrera Adame (coords.), El papel de las ideas y las políticas en el cambio estructural en México (pp. 301-356). México: FCE-UNAM.

Lindau, J. D. (1993). Los tecnócratas y la elite gobernante mexicana. México: Cuadernos de Joaquín Mortiz.

López Leyva, M. A. (2007). La encrucijada: Entre la protesta social y la participación electoral (1998). México: Plaza y Valdés/FLACSO/UAEH.

Loyo, A. (1979). El movimiento magisterial de 1958 en México. México: Era.

Loyo, A. y Pozas Horcasitas, R. (julio-septiembre, 1977). La crisis política de 1958 (notas en torno a los mecanismos de control ejercidos por el Estado mexicano sobre la clase obrera organizada). Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXIII(89).

Luna Ledesma, M. (1992). Los empresarios y el cambio político en México. México: IIS-UNAM.

Mancera Cue, A. (enero-febrero, 2001). El error de diciembre y libro verde. El Cotidiano, 105.

Méndez, J. (1998). El neoliberalismo en México: ¿Éxito o fracaso? Revista Contaduría y Administración, 191, 65-74.

Millán, R. (1988). Los empresarios ante el Estado y la sociedad: crónica de un sujeto social. México: Siglo XXI Editores.

Montesinos, R. (2007). El discurso político de las organizaciones empresariales. México: UAM-Iztapalapa.

Olmos Cruz, A. (1998). Del Canal 13 a TV Azteca en apuntes para una historia de la Televisión Mexicana. Revista Mexicana de Comunicación, 12(60).

Ortiz Rivera, A. (1997). Juan Sánchez Navarro. Biografía de un testigo del México del siglo XX. México: Grijalbo.

Ovalle Favela, J. (enero-abril, 2007). La nacionalización de las industrias petrolera y eléctrica. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, XL(118), 169-191.

Palma Rojo, R. (2002). Compromiso con México. México: Consejo de la Comunicación A. C.

Pellicer de Brody, O. (1972). México y la revolución Cubana. México: El Colegio de México.

Pozas Horcasitas, R. (enero-marzo, 1977). El movimiento médico en México, 1964-1965. Cuadernos Políticos, 11.

Pozas Horcasitas, R. (1993). La democracia en blanco: el movimiento médico en México, 1964-1965. México: Siglo XXI Editores.

Ruiz Ocampo, A. (1999). El Consejo Nacional de la Publicidad. México: Plaza y Valdés.

Sánchez, M. Á. (2011). Seminario Mexicano de Historia de los Medios. Recuperado de http://www.video.com.mx/articulos/historia_de_la_television.htm

Sánchez Baylón, T. (junio, 1991). La flexibilidad de las normas y los vicios de la cultura del trabajo. Boletín Técnico de COPARMEX, 19.

Sánchez Miranda, C. (1995). La política exterior de Adolfo López Mateos, 1958-1964. (Tesis de licenciatura). FCPyS-UNAM.

Santiso, J. (abril-septiembre, 1999). Pasado de unos y futuro de otros: análisis de las democratizaciones mexicana y chilena. Foro Internacional, XXXIX(156-157:2-3), 193-227.

Sosa Hernández, G. (2010). El Consejo de la Comunicación: “Portavoz” de los empresarios en la democracia mexicana. Andamios, 7(14), 69-99.

Tello, C. (2007). Estado y desarrollo económico: México, 1920-2006. México: UNAM.

Tello, C. (1989). México: informe sobre la crisis (1982-1986). México: CIIH-UNAM.

Tello Díaz, C. (2006). 2 de julio. La crónica minuto a minuto del día más importante de nuestra historia contemporánea. México: Planeta.

Trejo Delabre, R. (1991). Los mil días de Carlos Salinas. México: El Nacional.

Whitehead, L. (primer semestre, 1996). Una transición difícil de alcanzar: la lenta desaparición del gobierno de partido dominante en México. Política y Gobierno, III(1), 31-59.

Woldenberg, J. (2012). La transición democrática en México. (Colección Historia mínima de…”). México: El Colegio de México.

Zermeño, S. (1978). México: una democracia utópica. El movimiento estudiantil de 1968. México:, Siglo XXI Editores.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Downloads

Download data is not yet available.