The City is Burning this Summer: Buenos Aires, January 1919. Sexual Roles and Demands for the Rights of a Gendered Working Class
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EBOOK (Español (España))

Supplementary Files

Costo de la vida 1910-1917 Sin título (Español (España))

Keywords

“Tragic Week”
gender roles
sociability
community
resistance

Compartir en:

Abstract

seek to contribute to the examination on the “Tragic Week” of 1919
from social history and gender studies. I focus on the role of community relations
and sociability that were the basis of that workers’ resistance movement
and on the gender roles that emerged during the conflict. Through the study,
I conclude that the fundamental causes of the great resistance reached that
week must be sought in the culture of resistance developed over the years, especially
from the strike process of 1910 onwards, in which gender relations and
the sociability of women played a fundamental role. The originality of this
work is that the “Tragic Week” has never been investigated from this perspective,
particularly from gender studies, and that it provides new findings and
above all makes the role of women in this historical event visible.

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i105.1527
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EBOOK (Español (España))

References

Andújar, Andrea (2014), “En demanda de los justo: conflictos por derechos en la Patagonia petrolera. Comodoro Rivadavia, 1932”, Páginas, año 6, N° 12, disponible en http://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/4661

– (2015), “Comunidad obrera, género y políticas asistenciales: Comodoro Rivadavia, 1922-1932”, Archivos, Buenos Aires, Año IV, Nº 7, pp. 59-78.

Bilsky, Edgardo (1984), La semana trágica, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

Bravo, María Celia (2007), “Entre la resistencia y el conflicto social. Imágenes de la mujer trabajadora en el área azucarera de Tucumán, 1888-1904”, en María Celia Bravo, Fernanda Gil Lozano y Valeria Pita, Historias de luchas, resistencias y representaciones. Mujeres en la Argentina, siglos XIX y XX, San Miguel de Tucumán, Editorial de la Universidad de Tucumán.

Cortés Conde, Roberto (1965), “Problemas del crecimiento industrial (1870-1914)”, en Torcuato Di Tella, Gino Germani, Jorge Graciarena et al., Argentina, Sociedad de masas, Buenos Aires, Eudeba.

D’Antonio, Débora (2000), “Representaciones de género en la huelga de la construcción, Buenos Aires, 1935-1936”, en Fernanda Gil Lozano, Fernanda, Valeria Pita y Gabriela Ini, Historia de las mujeres en la Argentina, Buenos Aires, Taurus.

– y Acha, Omar (2000), “La clase obrera «invisible»: imágenes y participación sindical de las obreras a mediados de la década de 1930 en Argentina”, en Paula Halperin y Omar Acha (coords.), Cuerpos, géneros e identidades, Buenos Aires, Signo.

D’Uva, Florencia y Palermo, Silvana (2015), “Vida sindical y sociabilidades masculinas: los trabajadores ferroviarios en la Argentina de principios del siglo XX”, Archivos, Buenos Aires, Año IV, Nº 7, pp. 37-58.

Caruso, Laura (2016), Embarcados. Los trabajadores marítimos y la vida a bordo: sindicatos, empresas y Estado en el puerto de Buenos Aires, 1889-1921, Buenos Aires, Imago Mundi.

Godio, Julio (1972), La semana trágica de enero de 1919, Buenos Aires, Hyspamérica.

– (1988), El movimiento obrero argentino (1910-1930). Socialismo, sindicalismo y comunismo, Buenos Aires, Legasa.

Farnsworth-Alvear, Ann (2000), Dulcinea en la fábrica: mitos, moral, hombres y mujeres en el experimento industrial de Colombia, 1905-1960, Duke University Press,

– (1996), “El misterioso caso de los hombres desaparecidos: género y clase en el Medellín de comienzos de la era industrial”, disponible en http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/20246/21314

Godio, Julio (1988), El movimiento obrero argentino (1910-1930). Socialismo, sindicalismo y comunismo, Buenos Aires, Legasa.

Hall, Catherine (2013), “La historia de Samuel y Jemima: Género y Cultura de la clase trabajadora en la Inglaterra del siglo XIX”, Mora, vol. 19, (2)

Kaplan, Temma (1990), “Conciencia femenina y acción colectiva. El caso de Barcelona, 1910-1918”, en James S. Amelang y Mary Nash (comps.), Historia y Género. Las mujeres en la Europa Moderna y Contemporánea, Valencia, Alfons El Magnánim.

Klubock, Thomas (1992), “Sexualidad y proletarización en la mina El Teniente”, Proposiciones, vol. 21.

McGee Deutsch, Sandra (2003), Contrarrevolución en Argentina, 1900-1932. La Liga Patriótica Argentina, Buenos Aires, Editorial Universidad Nacional de Quilmes.

Nash, Mary (1999), “El mundo de las trabajadoras: identidades, cultura de género y espacios de actuación”, en José Antonio Piqueras Arenas y Franciso Javier V. Sanz (coords.), Cultura social y política en el mundo del trabajo, Valencia, Fundación Instituto Historia Social, pp. 47-68.

Norando, Verónica (2017a), Rojas: Clase, Género y militancia comunista, 1936-1946, Buenos Aires, Imago Mundi, e/p.

– (2017b), “El Centenario y la participación de las mujeres textiles en la protesta obrera. Una perspectiva generizada de la Gran Huelga General de 1910 en Buenos Aires”, en evaluación en la revista Arenal.

– y Scheinkman, Ludmila (2011), “«La Huelga de los Conventillos», Nueva Pompeya, 1936. Un aporte a los estudios sobre género y clase”, A Contracorriente, vol. 9, N° 1, Universidad Estatal de Carolina del Norte.

Palermo, Silvana (2007), “¿Trabajo masculino protesta femenina? La participación de la mujer en la gran huelga ferroviaria de 1917”, en María Celia Bravo, Fernanda Gil Lozano y Pita Valeria, Historias de luchas, resistencias y representaciones. Mujeres en la Argentina, siglos XIX y XX, San Miguel de Tucumán, Editorial de la Universidad de Tucumán.

– (2013), “En nombre del hogar proletario: Engendering the 1917 Great Railroad Strike in Argentina”, The Hispanic American Historical Review, vol. 9.

Poy, Lucas (2015), Los orígenes de la clase obrera argentina. Huelgas, sociedades de resistencia y militancia política en Buenos Aires, 1888-1896, Buenos Aires, Imago Mundi.

Queirolo, Graciela (2004), “El trabajo femenino en la Ciudad de Buenos Aires trabajo femenino en la Ciudad de Buenos Aires: una revisión historiográfica”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades, N° 8, Santiago de Chile.

Rapalo, María Ester (2012), Patrones y obreros. La ofensiva de la clase propietaria, 1918-1930, Buenos Aires, Siglo XXI.

Rodríguez, Florencia (2010), “¿Masculinidad Clasista? Aportes a un debate abierto en el campo de la historia latinoamericana contemporánea”, Fazendo Genero 2010, Diasporas, Diversidades e Deslocamentos, Florianópolis, UFSC, agosto.

Rock, David (1971), “Lucha civil en la Argentina. La semana trágica de enero de 1919”, Desarrollo Económico, Vol. 11, N° 42/44, Buenos Aires.

– (2001), El radicalismo argentino, 1890-1930, Buenos Aires, Amorrortu.

Scheinkman, Ludmila (2015), “«¿Dónde están los machos?» Sindicalización anarquista, masculina y femenina en la industria del dulce

(Buenos Aires, 1920-1929)”, Archivos, Buenos Aires, Año IV, Nº 7, pp. 15-35.

Thompson, Dorothy, (2013) “Las mujeres y la radicalidad política en el siglo XIX: una dimensión ignorada”, Mora, vol. 19, (2).

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Downloads

Download data is not yet available.