Civic-Military Relations in Argentina and Uruguay: a Bibliographic Review of their Early Days (1900-1930)
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EBOOK (Español (España))

Supplementary Files

Resumen de las modificaciones realizadas (Español (España))

Keywords

civic-military relations
military power
armies
Argentina
Uruguay

Compartir en:

Abstract

The aim of this paper is to undertake a bibliographic review of changes in the sphere of civil-military relations in Argentina and Uruguay during the first three decades of the 20th century. A comparative, historical and perspective is used to revisit the explanatory factors several historians and social scientists have used to explain the conditions underlying the accumulation of power of the armed forces during a period when they underwent significant internal (doctrinal and organizational) and external changes (regarding the relations they maintained with the political system and civil society). The hypothesis guiding the analysis suggests that between 1900 and 1930, the Argentinean armed forces became a military power whereas in Uruguay they tended to be relegated from the political and social scene.

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i107.1562
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EBOOK (Español (España))

References

Ansaldi, W. (1991). La oligarquía en América Latina: esa frívola y casquivana mano de

hierro en guante de seda. Socialismo y Participación, 56, 15-20.

Ansaldi, W. y Giordano, V (2012). América Latina y la construcción del orden. t. ii. Buenos

Aires: Ariel.

Badaró, M. (2009). Militares o ciudadanos. La formación de los oficiales del ejército argentino.

Buenos Aires: Prometeo.

Bañales, C. (1971). Función política de las fuerzas armas uruguayas. En L. Mercier

Vega, Fuerzas armadas, poder y cambio. Caracas: Editorial Nuevo tiempo.

Bertino Sgarbi, M. J. (2005). Historia económica de Uruguay: la economía del primer batllismo

y los años veinte, auge y crisis del modelo agroexportador (1911-1930). Montevideo:

Fin de Siglo.

Casal, J. M. (1994). Gestión de la elite militar de artillería en los comienzos de la modernización

del ejército uruguayo (1885-1889). Anuario del IEHS, 9.

Cavarozzi, M. (2006). Autoritarismo y democracia (1955-2006). Buenos Aires: Ariel.

Gálvez, M. (1951). Vida de Hipólito Yrigoyen. Buenos Aires: Ed. Tor.

García Fanlo, L. (2010). Tres discursos sobre la argentinidad. Ciencias Sociales, 76, 25-

Recuperado de https://www.aacademica.org/luis.garcia.fanlo/43.pdf

Donadio, M. (2003). Las relaciones cívico-militares y la construcción de instituciones

en América Latina: Enfrentando la crisis de las jóvenes democracias. Resdal. Recuperado

de https://www.resdal.org/Archivo/d00001a3.htm

Huntington, S. (1964). El soldado y el Estado: teoría y política de las relaciones cívicomilitares.

Buenos Aires: Círculo Militar.

Laferriere, G. y Soprano, G. (2014). El servicio militar voluntario en las fuerzas armadas

argentinas entre el final del siglo xx y principios del xxi. Conjuntura Austral,

(24), 17-44. doi: https://doi.org/10.22456/2178-8839.47513

López Chirico, S. (1985). Estado y fuerzas armadas en el Uruguay del siglo xx. Montevideo:

Ediciones de la Banda Oriental.

Mallimaci, F. (2007). Los derechos humanos como matriz de análisis de nuestra sociedad:

ciudadanía y conflicto social. En S. Torrado (comp.), Población y bienestar

en la Argentina del primero al segundo centenario. Una historia social del siglo xx (t. i,

pp. 69-96). Buenos Aires: Edhasa.

Maronna, M. y Trochón, I. (1988). Entre votos y botas. El factor militar en la política

uruguaya en los años veinte. Cuadernos del CLAEH, 48.

Moreno, D. (2011). Militarismo y paramilitarismo en América Latina. Expeditio, 87-

Universidad Jorge Tadeo Lozano. Recuperado de https://revistas.utadeo.edu.

co/index.php/EXP/article/view/788/799

Panizza, F. (1990). Uruguay: batllismo y después. Pacheco, militares y tupamaros en la crisis

del Uruguay batllista. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Paternain, R. (2004). Las fuerzas armadas uruguayas: de la soledad a la barbarie.

En R. Paternain, El Uruguay desde la sociología, ii. Montevideo: Enrique Mazzei

Editorial.

Podestá, M. (2012). La cultura organizacional militar. Visión Conjunta, 6, 27-33. Recuperado

de https://docplayer.es/79454874-La-cultura-organizacional-militar.html

Potash, R. (1983). El ejército y la política en la Argentina. 1928-1945. De Yrigoyen a Perón.

Buenos Aires: Sudamericana.

Privitellio, L. (2010). El ejército entre el cambio de siglo y 1930: burocratización y

nuevo estilo político. En O. Moreno (coord.), La construcción de la nación argentina.

El rol de las FF.AA. Debates históricos en el marco del Bicentenario 1810-2010. Buenos

Aires: Ministerio de Defensa.

Real de Azúa, C. (1969). Ejército y política en Uruguay. Cuadernos de Marcha, Montevideo,

Riz, L. de (1970). Ejército y política en Uruguay. Revista Latinoamericana de Sociología,

ITDT, 3(70).

Rouquié, A. (1981). El poder militar en la Argentina, i. Hasta 1943. Buenos Aires: Emecé

Ruiz Moreno, I. (2010). Vida política y electoral (1880-1930). En O. Moreno (coord.),

La construcción de la nación argentina. El rol de las FF. AA. Debates históricos en el marco

del Bicentenario 1810-2010. Buenos Aires: Ministerio de Defensa.

Sidicaro, R. (2013). Breves consideraciones sociológicas sobre la transición a la democracia

argentina (1983-2013). Cuestiones de Sociología, 9. Recuperado de http://

sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33669

Schein, E. (2010). Organizational culture and leadership. San Francisco: Jossey Bass.

Soprano, G. (2010). Los militares como grupo social y su inscripción en el Estado y

la sociedad argentina. Batallas intelectuales y políticas por la construcción de un

objeto de estudio en las ciencias sociales. ReDiU CMN, 8(22), 1-28. Recuperado

de https://www.colegiomilitar.mil.ar/rediu/pdf/ReDiU_0822_art2-Los%20militares%

como%20grupo%20social.pdf

Tato, M. I. (2012). Contra la corriente. Los intelectuales germanófilos argentinos

frente a la primera guerra mundial. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 49(1),

-224. doi: https://doi.org/10.7767/jbla.2012.49.1.205

Yrigoyen, H. (1953). Pueblo y gobierno, 4. Mensajes. Buenos Aires: Raigal

Zanatta, L. (1996). Del Estado liberal a la nación católica. Buenos Aires: Universidad

Nacional de Quilmes.

Zubillaga, C. (1994). El batllismo: una experiencia populista. En C. Vilas (comp.), La

democratización fundamental. El populismo en América Latina. México: Consejo Nacional

para la Cultura y las Artes.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Downloads

Download data is not yet available.