Abstract
This article explores forced migration due to violence in Mexico, particularly in Sinaloa in the context of the “war on drugs”. The overarching aim of the article is to analyze forced emigration due to violence and integration in the receiving society, not as separate stages, but rather as part of a continuous process of migration, and the experiences of families. It explores this process from emigration through displacement to integration, marked by tragedy, social vulnerability, and fear. The article finds that it is social and family networks that have permitted the survival of families. A permanent return seems unlikely, however, because their towns have been disrupted and their conditions of safety have not been guaranteed nor has the way of life in their communities been restored.References
Albuja, S.; Arnaud, E.; Caterina, M.; Charron, G.; Foster, F.; Glatz, A. K.; Hege, S.; Howard, C.; Klos, J.; Kok, F.; Kritskiy V.; Pagot, A.; Ruaudel H.; Rushing, E. J.; Turner, W.; Walicki, N. y Wissing, M. (2014). Global Overview 2014. People internally displaced by conflict and violence. Internal Displacement Monitoring Centre y Norwegian Refugee Council. Recuperado de http://www.internal-displacement.org/assets/publications/2014/201405-global-overview-2014-en.pdf
Bilak, A.; Bennett, K.; Bullock, N.; Cakaj, L.; Clarey, M.; Desai, B.; Ginnetti, J.; Maus de Rolley, C.; McClusky, P.; Monaghan, L.; O’Callaghan, S.; Osborn, C.; Lizcano, A.; Rushing, E. J.; Tyler, D. y Yonetani, M. (2017). Global Report on Internal Displacement GRID 2017. Internal Displacement Monitoring Centre, Norwegian Refugee Council. Ginebra, Suiza. Recuperado de http://www.internal-displacement.org/global-report/grid2017/pdfs/2017-GRID.pdf
Bilak, A.; Caterina, M.; Charron, G.; Crozet, S.; Rubio, L.; Foster, F.; Ginnetti, J.; Giorgi, J.; Glatz, A. K.; Guyon, K.; Howard, C.; Kesmaecker, M.; Kilany, S.; Klos, J.; Kok, F.; McCallin, B.; Pagot, A.; Rushing, E.; Spurrell, C.; Swain, M.; Turner, W.; Walicki, N. y Yonetani, M. (2015). Global Overview 2015. People internally displaced by conflict and violence. Norwegian Refugee Council, Internal Displacement Monitoring Centre. Ginebra, Suiza. Recuperado de http://internal-displacement.org/assets/library/Media/201505-Global-Overview-2015/20150506-global-overview-2015-en.pdf
Cañedo, S. (2012). La reconstrucción de la identidad socioterritorial tras el desplazamiento provocado por la presa Picachos. El caso del Nuevo San Marcos. Tesis de maestría. Mazatlán, México: Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
Castles, S. (2003). La política internacional de la migración forzada. Migración y Desarrollo, 1, 74-90. Red Internacional de Migración y Desarrollo. Recuperado de http://rimd.reduaz.mx/revista/rev1/ StephenCastles.pdf
Desai, B.; Ginnetti, J.; Sémnani, S. y Anzellini, V. (2018). Global Report on Internal Displacement GRID 2018. Internal Displacement Monitoring Centre, Norwegian Refugee Council. Ginebra, Suiza. Recuperado de http://www.internal-displacement.org/publications/2018-global-report-on-internal-displacement
Harvey, D. (2005). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Lizárraga, A. (2002). Me agarró la ventolera… El Proceso de la migración rural al extranjero en Sinaloa. Los Casos de Cosalá, San Ignacio y El Verde. Tesis doctoral. Guadalajara, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social de Occidente y Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara.
Lizárraga, A. (2004). Nos llevó la ventolera… El Proceso de la Emigración Rural al Extranjero en Sinaloa. Los Casos de Cosalá, San Ignacio y El Verde. México: Universidad Autónoma de Sinaloa.
Lizárraga, A. (2016). Sinaloa: Acumulación de Capital por Desposesión. Viva el Estado Neoliberal. Ponencia en Pre Congreso 2017 de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales, “Desarrollo, disputas socioterritoriales y violencia en el medio rural”, y Cuarto Seminario Internacional del Centro de Estudios para el Desarrollo Económico y Social, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
López López, R. C. (2012). Efectos de la violencia en el proceso migratorio del municipio de Tecuala, Nayarit (ejidos de San Felipe Aztatán y Quimichis). Tesis de maestría. Mazatlán, México: Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
Mármora, L. (1976). Modelo analítico de inserción migratoria. SIL, mimeo.
Márquez, H. y Delgado, R. (2011). Una perspectiva del sur sobre capital global, migración forzada y desarrollo alternativo. Migración y Desarrollo, 16, 3-42. Red Internacional de Migración y Desarrollo. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id= 66021591001
Mayer, P. (1963). Townsmen or Tribesmen, Urbanization in a Divided Society. Ciudad del Cabo: Oxford University Press.
Mestries, F. (2014). Los desplazados internos forzados: refugiados invisibles en su propia patria. El Cotidiano, 183, 17-25.
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32529943003
Reynolds, S. (2014). Las víctimas ocultas de México. Refugees International. Washington, DC, Estados Unidos. Recuperado de http://www.refugeesinternational.org/sites/default/files/070214%20Mexico%20Unseen%20Victims%20Spanish%20letterhead.pdf
Salazar, L. M. y Castro, J. M. (2014). Tres dimensiones del Desplazamiento Interno Forzado en México. El Cotidiano, 183, 57-66. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).