Sara’s Album. Photography, Gender, and Family in Working-Class Sectors (Argentina, Years 1940-1970)

Abstract

This article analyzes a photographic album containing images dated between 1940 and 1970 compiled by a working-class woman from Tandil, a medium-sized city in the province of Buenos Aires (Argentina). The analysis of the photographic album –as a distinctive narrative support– is regarded as an ideal means of exploring the practices of family and gender representation in urban working-class sectors. It is argued that the visual narration contained in the album creates a gender identity that contrasts with the hegemonic stereotype of the period of woman, wife, and housewife, thereby illustrating the strategies of reception and re-appropriation of the ideal models of women, family, and domesticity in these sectors. From an analytical point of view, a study of the visual and narrative content of the album and its photographs is proposed to recover the context of uses, conventions and meanings in which they were produced.

 

 

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i109.1732
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EBOOK (Español (España))

References

IV Censo General de la Nación (1947). Censo de Población. T. I. Buenos Aires: Presidencia de la Nación. Ministerio de Asuntos Técnicos. Dirección Nacional del Servicio Estadístico.

Acha, O. (2018). Crónica sentimental de la argentina peronista. Sexo, inconsciente e ideología, 1945-1955. Buenos Aires: Prometeo.

Armus, D. (2000). El viaje al centro. Tísicas, costureritas y milonguitas en Buenos Aires, 1910-1940. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani, 22, 101-124.

Barrancos, D. (1999). Moral sexual, sexualidad y mujeres trabajadoras en el período de entreguerras. En F. Devoto y M. Madero (comps.), Historia de la vida privada en la Argentina. La Argentina plural: 1870-1930 (pp. 199-225). Buenos Aires: Taurus.

Bastarrica Mora, B. (2014). En manos del fotógrafo: la construcción de las representaciones de la mujer y de la fachada personal femenina en la fotografía decimonónica mexicana. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 35(140), 44-69.

Becker, N. (2000). Familiarising the documentaring the family? Archive of the History and African Studies.

Bianchi, S. (1993). Las mujeres en el peronismo (1945-1955). En G. Duby y M. Perrot (dir.), Historia de las mujeres en Occidente. El siglo XX (pp. 697-708). Madrid: Taurus.

Boerdam, J. y Oosterbaam, W. (1980). Family photographs: A sociological approach. Netherlands Journal of Sociology, 16, 95-119.

Bourdieu, P. (2003). Un arte medio. Ensayo sobre los usos sociales de la fotografía. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Chartier, R. (2005). El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Gedisa: Barcelona.

Cosse, I. (2006). Estigmas de nacimiento. Peronismo y orden familiar 1946-1955. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Cosse, I. (2008). El modelo conyugal en la ciudad de Buenos Aires de la segunda posguerra: el compañerismo de complementariedad y el impulso familiarista. Trabajos y Comunicaciones, 34, 63-94.

Cosse, I. (2010). Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Buenos Aires: Siglo XXI.

Cuarterolo, A. (2006). El retrato fotográfico en la Buenos Aires decimonónica. La burguesía se representa a sí misma. VARIA HISTORIA, 35, 39-53.

Di Liscia, M. (1999). “Ser madre es un deber” (maternidad en los gobiernos peronistas, 1946-9155). En D. Villar, M. Di Liscia y M.

Caviglia, Historia y género. Seis estudios sobre la condición femenina (pp. 33-49). Buenos Aires: Biblos.

Duana, J. (2016). ‟Las fotos de la colimba”: una aproximación a la configuración de la masculinidad en el interior de la provincia de Buenos Aires a través de un álbum fotográfico (Argentina, 1950s). Ponencia presentada en II Jornadas Nacionales y I Congreso Internacional sobre estudios de género y estudios visuales, Mar del Plata, Argentina.

Gallo, P. y Míguez, D. (2014). Cambios culturales y vínculos intergeneracionales. Juventud, familia y escuela en la provincia de Buenos Aires a mediados del siglo XX. En O. Barreneche (dir.), La provincia de Buenos Aires contemporánea (1943-2000) (pp. 413-438). Buenos Aires: Universidad Pedagógica Provincial.

Gallo, P. (2016). Compromiso matrimonial y boda. Imágenes públicas y representaciones de género en una ciudad intermedia de la provincia de Buenos Aires (Argentina, 1940-1970. Ponencia presentada en II Jornadas Nacionales y I Congreso Internacional sobre estudios de género y estudios visuales. Mar del Plata, Argentina.

Girbal Blacha, N. (2006). Nacimos para constituir hogares. No para la calle. La mujer en la Argentina peronista (1946-1955). Continuidades y cambios. Secuencia, 65, 93-112. DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i65.970

Hall, S. (1997). Representations. Cultural representations and signifying practices. Londres: Sage.

Hirsch, J. (1981). Family photographs: Content, meaning and effect. Nueva York: Oxford University Press.

Hirsch, M. (1997). Family frames: Photography, narrative, and postmemory. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.

James, D. (2000). Doña María’s story: Life history, memory, and political identity. Durham, NC: Duke University Press.

James, D. y Lobato, M. (2003). Fotos familiares, narraciones orales y formación de identidades: los ucranianos de Berisso. Entrepasados, 24-25, 151-175.

Khun, A. (2013). Otra mirada a Family Secrets. En P. Vicente (ed.), Álbum de familia: [re]presentación, [re]creación e [inmaterialidad] de las fotografías familiares (pp. 101-114). Madrid: Diputación Provincial de Huesca/La Oficina.

Langford, M. (2013). Contar el álbum: una aplicación del marco oral-fotográfico. En P. Vicente (ed.), Álbum de familia: [re]presentación, [re]creación e [inmaterialidad] de las fotografías familiares (pp. 63-81). Madrid: Diputación Provincial de Huesca/La Oficina.

Liernur, F. (2014). Casa y jardines. La construcción del habitar moderno. En A. Ballent y F. Liernur, La casa y la multitud. Vivienda, política y cultura en la Argentina moderna (pp. 543-580). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Lobato, M. (2007). Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960). Buenos Aires: Edhasa.

Maynes, M. (2003). Cultura de clases e imágenes de la vida familiar. En D. Kertzer y M. Barbagli, Historia de la familia europea. La vida familiar desde la Revolución Francesa hasta la Primera Guerra Mundial (1789-1913) (pp. 297-337). Barcelona: Paidós.

Míguez, E. (1999). Familias de clase media. La formación de un modelo. En F. Devoto y M. Madero (comps.), Historia de la vida privada en la Argentina. La Argentina plural: 1870-1930 (pp. 22-45). Buenos Aires: Taurus.

Nari, M. (2004). Las políticas de la maternidad y maternalismo político. Buenos Aires: Biblos.

Ortiz García, C. (2005). Fotos de familia: los álbumes y las narrativas domésticas como forma de arte popular. En A. Cea Gutiérrez, C. Ortiz García y C. Sánchez-Carretero (eds.), Maneras de mirar: lecturas antropológicas de la fotografía (pp. 189-210). Madrid: CSIC.

Pastor, N. (1994). Migraciones internas hacia ciudades intermedias. El caso de Tandil (provincia de Buenos Aires) entre 1945 y 1980. (Cuadernos de Investigación). Tandil: IEHS-FCH-UNICEN.

Pérez, I. y Torricella, A. (2005). Memoria de género y biografía familiar. Revista Argentina de Sociología, 4, 99-116.

Priamo, L. (1999). Fotografía y vida privada (1870-1930). En F. Devoto y M. Madero (comps.), Historia de la vida privada en la Argentina. La Argentina plural: 1870-1930 (pp. 275-299). Buenos Aires: Taurus.

Queirolo, G. (2008). El mundo de las empleadas administrativas: perfiles laborales y carreras individuales (Buenos Aires, 1920-1940). Trabajos y Comunicaciones, 34, 129-151.

Queirolo, G. (2012). Mujeres en las oficinas. Las empleadas administrativas: entre la carrera matrimonial y la carrera laboral (Buenos Aires, 1920-1950). Diálogos. Revista do Departamento de História e do Programa de Pós-Graduação em História, 2, 417-444.

Queirolo, G. (2014). Vendedoras: género y trabajo en el sector comercial (Buenos Aires, 1910-1950). Estudios Feministas, 22(1), 29-50.

Queirolo, G. (2016). La Federación de Asociaciones Católicas de Empleadas frente al trabajo femenino (Argentina, 1922-1954). Trabajos y Comunicaciones, 43, e003. Recuperado de https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp

Riego, B. (1994). La imagen fotográfica como un mapa de significados: el caso del estudio fotográfico, un espacio para la representación. En AA. VV., La imatge i la recerca histórica. Íes jornades Antoni Vares (pp. 217-233). Gerona: Ayuntament de Girona.

Rosón Villena, M. (2006). Madres enmarcadas. La mujer española en la fotografía decimonónica de familia. En P. Amador Carretero, J. Rodeblano Arrilo y R. Ruiz Franco (eds.), Imagen, cultura y tecnología (pp. 293-305). Madrid: Universidad Carlos III, Archiviana.

Rosón Villena, M. (2015). “No estoy sola”: Álbum fotográfico, memoria, género y subjetividad (1900-1980). Journal of Spanish Cultural Studies, 16(2), 143-177. DOI: https://doi.org/10.1080/14636204.2015.1069078

Silva, A. (1998). Álbum de familia. La imagen de nosotros mismos. Bogotá: Norma.

Thompson, L. (1993). La fotografía como documento histórico: la familia proletaria y la vida doméstica en México, 1900-1950. Historia. Revista de la Dirección de Archivos Históricos, 29, 107-120.

Torrado, S. (2003). Historia de la familia en la Argentina moderna (1870-2000). Buenos Aires: De la Flor.

Torrado, S. (comp.) (2007). Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo centenario. Una historia social del siglo XX. T. II: Buenos Aires: Edhasa.

Torricella, A. (2010a). Imaginando la familia. Prácticas de representación y usos familiares de las fotografías familiares: un (inevitable) abordaje metodológico. En N. Álvarez, Familias, género y después… itinerarios entre lo público, lo privado y lo íntimo (pp. 23-51). Rosario: Prohistoria.

Torricella, A. (2010b). Fotografía e imágenes de familia. Apropiaciones y distanciamientos en las representaciones familiares. Argentina, 1930-1960. En J. Bestard (coord.) y M. Pérez García (comp.), Familia, valores y representaciones (pp. 351-366). Murcia: Editum.

Torricella, A. (2014). Subjetividades visuales. Género, fotografías personales-familiares e infancia en Argentina entre 1940 y fines de 1950. Ponencia presentada en I Jornadas Interdisciplinarias sobre Estudios de Género y Estudios Visuales. Mar del Plata, Argentina.

Toussonian, C. (2017). The young working woman: Modernity, consumption and mass culture in Buenos Aires during the interwar period. Ponencia presentada en II Congreso Internacional Familia y redes sociales. Córdoba, Argentina.

Toussonian, C. (2018). Feminidad y movilidad social en las representaciones de mujeres trabajadoras. Buenos Aires (1920-1940). Anuario de la Escuela de Historia Virtual, 13, 88-105. DOI: https://doi.org/10.31049/1853.7049.v0.n13.18569

Valencia Pulido, S. (2018). El álbum fotográfico de Luciano Gallardo: familia y cohesión social. Secuencia, 102, 198-224. DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i102.1540

Velázquez Quiroz, R. (2017). “My kin shall be known by photographs” family portraits and representation strategies in Gran Santiago’s working class, 1950-1959. Ponencia presentada en XIII Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y VIII Congreso Iberoamericano de Estudios de Género. Buenos Aires: Argentina.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Downloads

Download data is not yet available.