Abstract
This article analyzes poor Chilean women who received the Virtue Awards, for which philanthropist Manuel Arriarán provided in his will to celebrate those who distinguished themselves through their continuous charitable acts. The study, based on the nominations of the winners and the sessions of the entity responsible for managing this initiative, the Santiago Charity Board, examines its historical origins, characteristics, and implementation in the country. On the one hand, it will show that these women represented the set of values Arriarán wished to celebrate. On the other, analysis of their testimonials shows that their poverty had dissimilar origins despite the fact that they met the same requirements for qualifying for these awards. Accordingly, the research suggests that future studies should continue to explore the Chilean Virtue Awards, which had various elements, practices, and symbols.
References
Arenal, C. (1894). La beneficencia, la filantropía y la caridad. Madrid: Librería de Victoriano Suárez.
Bolufer, M. (2002). Entre historia social e historia cultural: la historiografía sobre pobreza y caridad en la época moderna. Historia Social, 43, 105-127. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/40340812
Cena, R. B. (2015). Políticas sociales, cuerpos y emociones a principios del siglo xix en Argentina. Convergencia, 69, 213-232. doi: https://doi.org/10.29101/crcs.v22i69.3652
Darré, S. (2013). Maternidad y tecnologías de género. Madrid: Katz Editores.
Duprat, C. (1996-1997). Usage et pratiques de la philanthropie. Pauvreté, action sociale et lien social, à Paris, au cours du premier xixe siècle (2 vols.). París: Comité d’Histoire de la Sécurité Sociale.
Facciuto, A. B. (2003). El surgimiento de la política social en Argentina. Revista de Humanidades, 14, 165-205.
Figueroa, V. (1925). Diccionario histórico y bibliográfico de Chile, 1800-1925. Santiago: La Ilustración.
Friedman, L. y McGarvier, M. (2003). Charity, Philantrophy, and Civility in American History. Cambridge: University Press.
Gemerek, B. (1998). La piedad y la horca: historia de la miseria y de la caridad en Europa. Madrid: Alianza.
Golbert, L. (2010). De la Sociedad de Beneficencia a los derechos sociales. Buenos Aires: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
Grez, S. (1997). La cuestión social en Chile: Ideas, debates y precursores (1804-1902) Santiago: dibam.
Guadarrama, G. (1999). Presencia de la mujer en la asistencia social en México. Economía, Sociedad y Territorio, 5(2), 117-147.
Heise, J. (1985). El periodo parlamentario 1861-1925 (2 vols.). Santiago: Editorial Andrés Bello.
Illanes, M. A. (1993). En el nombre del pueblo, del Estado y de la ciencia: historia social de la salud pública. Chile 1880-1973 (Hacia una historia social del siglo xx). Santiago: Colectivo de Atención Primaria.
Illanes, M. A. (2007). Cuerpo y sangre de la política: La construcción histórica de las visitadoras sociales (1887-1940). Santiago: LOM Ediciones.
Laval, E. (1949). Origen de las Juntas de Beneficencia. Santiago: Museo Nacional de Medicina.
Lorenzo, M., Rey, A. L. y Tossounian, C. (2005). Imágenes de mujeres virtuosas: moralidad, género y poder en la Argentina de entreguerras. En M. Lobato (ed.), Cuando las mujeres reinaban. Belleza, virtud y poder en la Argentina del siglo xx (pp. 19-43). Buenos Aires: Biblos.
Madrazo, P. de (1898). Premios a la virtud y al talento correspondientes al año 1897. Memoria del Secretario perpetuo, Excelentísimo Sr. D. Pedro de Madrazo, leída en la sesión pública de su adjudicación el 19 de junio de 1898. Boletín de la Real Academia de la Historia, 33, 187-199. Recuperado de https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc988n2
Matus, M. (2012). Crecimiento sin desarrollo. Precios y salarios reales durante el Ciclo Salitrero en Chile (1880-1930). Santiago: Editorial Universitaria.
Molina, C. (2010). Institucionalidad sanitaria chilena 1889-1989. Santiago: LOM Ediciones.
Morris, J. (1967). Las elites, los intelectuales y el consenso. Estudio de la cuestión social y el sistema de relaciones industriales en Chile. Santiago: Editorial El Pacífico.
Pita, V. (2018). Auxilios, costuras y limosnas. Una aproximación a las estrategias de sobrevivencia de trabajadoras pobres en la ciudad de Buenos Aires. 1852-1870. Estudios del ISHiR, 8(20), 135-151. Recuperado de https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistaISHIR/article/view/828
Pita, V. (2020). El arte de demandar. Versiones de vida, redes políticas y solicitudes públicas de viudas, ancianas y trabajadoras. Buenos Aires, 1852-1870. Travesía, 22(1), 109-133. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2314-27072020000100005&lng=es&tlng=es
Ponce de León, M. (2011). Gobernar la pobreza. Prácticas de caridad y beneficencia en la ciudad de Santiago, 1830-1890. Santiago: Centro de Investigaciones Barros Arana/Editorial Universitaria.
Rengifo, F. (2012). Familia y escuela. Una historia social del proceso de escolarización nacional. Chile, 1860-1930. Historia, 45(1), 123-170. Recuperado de http://revistahistoria.uc.cl/index.php/rhis/article/view/10272/9502
Romero, L. A. (1997). ¿Qué hacer con los pobres? Elite y sectores populares en Santiago de Chile: 1840-1895. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Serrano, S. (2008). ¿Qué hacer con Dios en la República? Política y secularización en Chile. Santiago: Fondo de Cultura Económica.
Stuven, A. M. (2008). El “Primer Catolicismo Social” ante la cuestión social: un momento en el proceso de consolidación nacional. Teología y Vida, 49(3), 483-497. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0049-34492008000200018
Tenti Fanfani, E. (1989). Estado y pobreza: estrategias típicas de intervención: Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Vargas, N. (2002). Historia de la pediatría chilena: crónica de una alegría. Santiago: Editorial Universitaria.
Vega, M. E. de (1997). Pobreza y beneficencia en la reciente historiografía española. Ayer, 25, 15-34.
Yáñez, J. C. (2003). Estado, consenso y crisis social. El espacio público en Chile 1900-1920. Santiago: Centro de Investigaciones Barros Arana.
Zárate, M. S. (2013). Al cuidado femenino: mujeres y profesiones sanitarias, 1889-1950. En A. M. Stuven y J. Fermandois (eds.), Historia de las mujeres en Chile (t. ii). Santiago: Taurus.
Zárate, M. S. y González, M. (2018). Profesionales, modernas y carismáticas: enfermeras y visitadoras sociales en la construcción del Estado Asistencial en Chile, 1900-1930. Tempo, 24(2), 369-387. doi: https://doi.org/10.1590/TEM-1980-542X2018v240210
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).