Abstract
In this article the author presents a study of the activities carried out by a group of teachers to found and manage a library in the town of Lobos (Argentina), between 1912 and 1927. Three aspects constitute the main analysis variables: a) the way the library was managed; b) the books acquired; c) the meaning that the institution had for these women. It is concluded that the teachers found in the organization of the library a space of new freedoms, even considering the social, cultural, and political restrictions that at the time weighed on women.
References
Agesta, M. N. (2019). Ni contigo ni sin ti. Bibliotecas populares, asociacionismo y acción estatal en el sudeste bonaerense (1880-1930). Revista Historia Social y de las Mentalidades, 23(2), 169-198. DOI: https://doi.org/10.35588/rhsm.v23i2.4065
Agesta, M. N. (2020a). Minerva en la Pampa, Sarmiento en el templo. Bibliotecas populares e historicismo arquitectónico en el sudoeste bonaerense a principios del siglo XX. On the w@terfront. Public Art. Urban Design. Civic Participation. Urban Regeneration, 62(2), 3-47. DOI: https://doi.org/10.1344/waterfront2020.62.6.2
Agesta, M. N. (2020b). Libros en juego: bibliotecas populares y público infantil en el sudoeste bonaerense (Argentina, 1880-1930). Topoi, 21(44), 413-434. DOI: https://doi.org/10.1590/2237-101X02104407
Amaral, S. M. (1916). Manual del bibliotecario. La Plata: Talleres Horacio Benavides.
Angueira, J. R. (1937). El Pago de Lobos. Noticias y apuntes. La Plata: Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.
Bertoni, L. A. (2001). Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a finales del siglo XIX. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Billorou, M. J. (2006). Mujeres que enseñaron no sólo en las aulas: docentes en el interior argentino en la primera mitad del siglo XX. Anuario de la historia de la educación. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/anuario/article/view/9556
Carranza, A. P. (1910). Patricias Argentinas. Buenos Aires: Sociedad Patricias Argentinas “Dios y Patria”.
Comisión Protectora de Bibliotecas Populares (1911). Leyes y decretos relativos a la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares. Buenos Aires: Talleres de la Oficina Meteorológica Argentina.
Darnton, R. (2010). ¿Qué es la historia del libro? En El beso de Lamourette. Reflexiones sobre historia cultural (pp. 117-146). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. México: Departamento de Historia-Universidad Iberoamericana.
Dolabani, M. (2018). La Biblioteca Popular Juventud Moderna: el grupo teatral “Amigos del Arte”, sindicatos y sociabilidad. Mar del Plata, Argentina, 1939-1947. Historia y Espacio, 4(51), 135-163. DOI: https://doi.org/10.25100/hye.v14i51.6987
Fernández de Herrero, E. (1914). La buena lectura. El Monitor de la Educación Común. Recuperado de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/monitor/monitor/497.pdf
Fiorucci, F. (2012). Las escuelas normales y la vida cultural en el interior: apuntes para su historia. En P. Laguarda y F. Fiorucci (eds.), Intelectuales, cultura y política en espacios regionales de Argentina (siglo XX) (pp. 131-152). Rosario: Prohistoria, EdUNLPam.
Fiorucci, F. (2014). Las representaciones del magisterio en la prensa oficial: El Monitor de la Educación, 1900-1930. En V. Delgado, A. Mailhe y G. Rogers (eds.), Tramas impresas: publicaciones periódicas argentinas (XIX-XX) (pp. 243-256). La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-Universidad Nacional de La Plata.
Fiorucci, F. (2016). “País afeminado, proletariado feminista”. Mujeres inmorales e incapaces: la feminización del magisterio en disputa (1900-1920). Anuario de la historia de la educación. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/anuario/article/view/9793/pdf
Gálvez, M. (1914). La maestra normal. Buenos Aires: Nosotros.
Graciano, O. (2013). El mundo de la cultura y las ideas. En J. M.
Palacio (ed.), De la federalización de Buenos Aires al advenimiento del periodismo (1880-1943) (pp. 153-182). Buenos Aires: Edhasa; Gonnet: UNIPE.
Gutiérrez, L. y Romero, L. A. (1995). Sectores populares, cultura y política. Buenos Aires en la entreguerra. Buenos Aires: Sudamericana.
Lionetti, L. (2005). Continuidades y rupturas de las políticas públicas en la educación de las “madres de ciudadanos” en la Argentina del siglo XIX; Las no ciudadanas en la plaza pública: voces y acciones de educadoras, escritoras y militantes. En P. Pérez Cantó y S. Bandieri (comps.), Educación, género y ciudadanía. Las mujeres argentinas: 1700-1943 (pp. 183- 272). Madrid: Miño y Dávila.
Lucero, A. (1910). Nuestras bibliotecas de 1810. Buenos Aires: Coni.
Merbilháa, M. (2006). La época de organización del espacio editorial. En J. L. de Diego (dir.), Editores y políticas editoriales en Argentina, 1880-2000 (pp. 29-58). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Ministerio de Justicia e Instrucción Pública (1908). Decreto sobre bibliotecas populares de 3 de julio de 1908 y mensaje explicativo. Buenos Aires: Talleres Gráficos de la Penitenciaria Nacional.
Morgade, G. (1997). La docencia para las mujeres: una alternativa contradictoria en el camino hacia los saberes “legítimos”. En G. Morgade (comp.), Mujeres en la educación. Género y docencia en la Argentina: 1870-1930 (pp. 67-114). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Parada, A. (2009). Los orígenes de la Biblioteca Pública de Buenos Aires: antecedentes, prácticas, gestión y pensamiento bibliotecario durante la Revolución de Mayo. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas-Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Buenos Aires.
Pasolini, R. (1997). Entre la evasión y el humanismo. Lecturas, lectores y cultura de los sectores populares: la biblioteca Juan B. Justo de Tandil, 1928-1945. Anuario IEHS, 12, 373-401.
Pasolini, R. (2013). Vida cotidiana y sociabilidad. En J. M. Palacio (ed.), De la federalización de Buenos Aires al advenimiento del periodismo (1880-1943) (pp. 363-992). Buenos Aires: Edhasa/Gonnet/UNIPE.
Patricias Argentinas (1918). Catálogo de la biblioteca popular Patricias Argentinas. Lobos: Imprenta/Librería y Papelería Zaccagnini.
Planas, J. (2017). Libros, lectores y sociabilidades de lectura. Una historia de los orígenes de las bibliotecas populares en la Argentina. Buenos Aires: Ampersand.
Planas, J. (2019). Producción y circulación del saber en la historia del campo bibliotecario argentino. Información Cultura y Sociedad, 40, 53-68. DOI: https://doi.org/10.34096/ics.i40.5474
Planas, J. (2021). Bibliotecas populares elementales.
Nacionalismo, inmigración y política bibliotecaria durante la década de 1910. Prismas. Revista de Historia Intelectual, 25(1), 90-112. DOI: https://doi.org/10.7440/res64.2018.03
Prieto, A. (1988). El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Buenos Aires: Sudamericana.
Quiroga, N. (2003). Lectura y política. Los lectores de la Biblioteca Popular Juventud Moderna de Mar del Plata (fines de los años treinta y principios de los cuarenta). Anuario IEHS, 18, 449-474.
Reseña general, histórica, geográfica y económica del Partido de Lobos (provincia de Buenos Aires (1939). Buenos Aires: Instituto Agrario Argentino.
Sarlo, B. (1985). El imperio de los sentimientos. Buenos Aires: Catálogos.
Sarlo, B. (1998). La máquina cultural. Maestras, traductores y vanguardistas. Buenos Aires: Ariel.
Suriano, J. (2008). Anarquistas: cultura y política libertaria en Buenos Aires (1890-1910). Buenos Aires: Manantial.
Tarcus, H. (2013). Marx en la Argentina: sus primeros lectores obreros, intelectuales y científicos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Terán, O. (2000). Vida intelectual en el Buenos Aires de fin de siglo (1880-1910). Derivas de la cultura científica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Vignoli, M. (2011). Educadoras, lectoras y socias. La irrupción de las mujeres en un espacio de sociabilidad masculino. La sociedad Sarmiento de Tucumán (Argentina) entre 1882 y 1902. Secuencia, 80, 43-62. DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i80.1309
Tercer Censo Nacional: levantado el 1 de junio de 1914 (1917). Buenos Aires: Rosso.
Wilson, P. (2004). La constelación Sur. Traductores y traducciones en la literatura argentina del siglo XX. Buenos Aires: Siglo XXI.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).