Abstract
The purpose of this article is identify social conditions of child labor as workers in the haciendas of the Estado de México, during the Porfirian period, when the discourse intended to make the school the ideal space for childhood. The analysis of child labor based on variables such as wages, work activities, sex, ethnicity, family relationships, vagrancy and school absenteeism; makes a reflection on legislative positions, family context and school difficulties. The investigation explores the causes and the consequences of child labor on the haciendas, with the objective to understand its impact on the rural schooling project, which was part of the liberal policies in search of social homogeneity. Also, this situation represented a paradox due to the modern notion of childhood.
References
Alcubierre, B. (2010). Ciudadanos del futuro: una historia de las publicaciones para niños en el siglo XIX mexicano. México: El Colegio de México/Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Alcubierre, B. y Sosenski, S. (2018). Espacios y cultura material para la infancia en América Latina (siglos XIX y XX). Secuencia, Edición especial, 6-14.
Arellano, V. y Sánchez, A. (2008). El ausentismo escolar en la Ciudad de México durante el Porfiriato. En Padilla A. et al (coords.), La Infancia en los siglos XIX y XX. Discursos e imágenes, espacios y prácticas (pp. 357-379). México: Casa Juan Pablos/ Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Barranco, S. y Valdéz, K. (2005). Problemas educativos de la municipalidad de Xonacatlán 1889 -1904. (Tesis de licenciatura inédita). UAEMéx, México.
Bazant, J. (1979), La escuela primaria de la Hacienda de San Bartolomé Tepetates – alumnos, maestros, equipo”. Historia Mexicana, vol. 29, núm 1 (113), julio-septiembre, 163 – 179.
Bazant, M. (1993). Historia de la Educación durante el Porfiriato. México: El Colegio de México.
Bazant, M. (2002). En busca de la modernidad. Procesos educativos en el Estado de México, 1873-1912. México: El Colegio Mexiquense/El Colegio de Michoacán.
Birrichaga, D. (1999). El arrendamiento de los propios de los propios de los pueblos en el Estado de México, 1824-1835. En Iracheta M.P. y Birrichaga, D. (coords.), A la sombra de la primera República Federal. El Estado de México, 1824-1835 (pp. 313-328). México: El Colegio Mexiquense.
Borrás, J. M. (2002). El trabajo infantil en el mundo rural español, 1849-1936. Género, edades y ocupaciones. En Martínez, J.M. (ed.), Niveles de vida y bienestar rural, siglos XVIII-XX, (pp. 373-413). España: Universidad de Alicante.
Colección de Decretos del Estado de México (1885), Código civil, Segunda edición informada y mandada publicar por acuerdo del Ejecutivo del Estado, Tomo VIII. Toluca: Imprenta del Instituto Literario y de Pedro Martínez.
Colección de Decretos del Estado de México (1891), expedidos por el Décimo Congreso Constitucional y por el Ejecutivo del Estado Libre y Soberano de México, en el periodo corrido de 2 de marzo de 1889 a 2 de marzo de 1891, “Ley sobre Instrucción Pública Primaria”, Tomo XXI. Toluca: Imprenta de la Escuela de Artes y Oficios.
Del Castillo, A. (2006). Conceptos, imágenes y representaciones de la niñez en la Ciudad de México 1880 – 1920. México: El Colegio de México.
Diccionario del Español de México (2021). El Colegio de México. Recuperado de https://dem.colmex.mx/Inicio
Espinosa, I. et al. (1974). 150 años de la educación en el Estado de México. México: Gobierno del Estado de México/Dirección General de Educación Pública, Comisión de Estudios Históricos.
Fowler-Salamini, H. y Vaughan, M. K. (2003). Mujeres del campo mexicano, 1850-1990. México: El Colegio de Michoacán/Instituto de Ciencias sociales y Humanidades, Benemérita Universidad de Puebla.
Gaceta de Gobierno del Estado de México de 1902.
García Luna, M. (1980). Las haciendas Porfiristas en el Estado de México. En Albíter, A. (coord.), Sumaria Tolucense, Siglo y Medio (pp. 81- 101). México: Departamento de Comunicación Social y Desarrollo Cultural del H. Ayuntamiento de Toluca.
Garza, A. M. (2013). Crianzas y trabajo doméstico infantil en un documento judicial del siglo XIX (comentarios al expediente I-399, 1850 “La criada de Manuel Pérez niega deuda”). Entre diversidades, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, núm 1, otoño-invierno, 171-179.
González, L. (1996). El indio en la era liberal. México: Editorial Clio/El Colegio Nacional.
Gutiérrez, F. (2011). El mundo del trabajo y el poder político. Integración, consenso y resistencia en la Ciudad de México a finales del siglo XIX. México: El Colegio de México.
Haber, S. H. (1992). Industria y subdesarrollo. La industrialización de México, 1890-1940. México: Alianza Editorial.
Hernández, R. (2013). La mano de obra infantil en la Castilla rural del siglo XVIII: “El trabajo del niño es poco pero el que lo desprecia, un loco”. En Borrás, J.M. (ed.), El trabajo infantil en España (1700-1950) (pp. 91-115). España: Icaria Editoria/Universidad de Barcelona.
Jover, G. (2013). La difusión del trabajo asalariado infantil en la agricultura mallorquina: una aproximación a partir de los libros de cuentas de los precios oleícolas, 1700 – 1850. En Borrás J.M. (ed.), El trabajo infantil en España (1700-1950) (pp. 27 – 61). España: Icaria Editorial/Universidad de Barcelona.
Katz, F. (2010). La servidumbre agraria en México en la época porfiriana. México: Ediciones Era.
Keremitsis, D. (1973). La industria textil mexicana en el siglo XIX. México: Secretaría de Educación Pública (SepSetentas).
Kourí, E. (2017). Sobre la propiedad comunal de los pueblos. De la Reforma a la Revolución. Historia Mexicana, vol. 66, núm. 4, 1923-1960.
Leal, J. F. y Woldenberg, J. (1980). La clase obrera en la historia de México, del estado liberal a los inicios de la dictadura porfirista. Tomo II. México; Siglo Veinte.
Memoria de la Administración Pública del Estado de México presentada a la XV Legislatura por el Gobernador Constitucional General José Vicente Villada, cuatrienio de 1889- 1893.
Memoria que el General José Vicente Villada presenta a la H. Legislatura del Estado de México como Gobernador Constitucional, cuatrienio de 1897-1901.
Menegus, M. (1999). La desamortización de bienes comunales y municipales en el Valle de Toluca (1800-1845). En Iracheta M.P. y Birrichaga, D. (coords.), A la sombra de la primera República Federal. El Estado de México, 1824-1835 (pp. 279-297). México: El Colegio Mexiquense.
Mertens, H. G. (1989). Los peones de las haciendas de trigo en el Valle de Atlixco a fines del Porfiriato. En Nickel, H. J. (ed.), Paternalismo y economía moral en las haciendas mexicanas (pp. 149-213). México: Universidad Iberoamericana.
Miño, M. (2018). Toluca, los pueblos y la propiedad agraria, 1830-1910. En Jarquín, M.T y Manuel, M. (coords.), Toluca. Los ejes históricos de una ciudad mexicana, (pp. 95-158). México: El Colegio Mexiquense.
Miño, M. (coord.) (2011). Historia General Ilustrada del Estado de México, Volumen V, De la Restauración a la Revolución (1870-1929). México: El Colegio Mexiquense/ Gobierno del Estado de México - Biblioteca Mexiquense del Bicentenario.
Montemayor, C. (2008). Pueblos de indios de México. Evolución histórica de su concepto y realidad social. México: Debolsillo.
Ordaz, I. (2009). Producción agrícola de la Hacienda San Pedro Tejalpa durante la administración de Manuel Medina Garduño 1874-1917. (Tesis de Licenciatura inédita). Uaeméx, México.
Padilla Arroyo, Antonio et al (Coord.) (2008), La Infancia en los siglos XIX y XX. Discursos e imágenes, espacios y prácticas, México, Casa Juan Pablos/ Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Padilla, A. y Escalante, C. (2008). La infancia, la familia y la escuela en México a finales del siglo XIX. En Martínez, L. et al (coords.), La infancia y la cultura escrita (pp. 115-146). México: Siglo veintiuno editores.
Pedrero, G. (1998). La ocupación de la población de Toluca a finales del siglo XIX. En Castillo, M. (comp.), Toluca: investigación, tiempo y espacio (pp. 33-40). México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Ramírez, A. (2011). Infancia e instrucción pública en el Distrito de Toluca 1857 – 1890. México; Gobierno del Estado de México/Biblioteca Mexiquense del Bicentenario: Colección Mayor Historia y Sociedad.
Rojas, J. (2001). Los niños en la historia: un acercamiento conceptual y teórico desde la historiografía. Pensamiento crítico, Revista electrónica, núm.1, 1-39.
Ruiz, J. (2008). Una historiografía de la infancia obsoleta: no una, sino varias infancias. En Padilla, A. et al (coords.), La Infancia en los siglos XIX y XX. Discursos e imágenes, espacios y prácticas (pp. 50-70). México: Casa Juan Pablos/ Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Salinas, M. C. (2011). Los poderes gubernativos. En Miño, M. (coord.), Historia General Ilustrada del Estado de México, Volumen V, De la Restauración a la Revolución (1870-1929), (pp. 79-124). México: El Colegio Mexiquense/ Gobierno del Estado de México - Biblioteca Mexiquense del Bicentenario.
Soler, A. (2008). Infancia y exclusión en el México porfirista en los estados de Chiapas y Oaxaca. En Padilla, A. et al (coords.), La Infancia en los siglos XIX y XX. Discursos e imágenes, espacios y prácticas (pp. 111-133). México; Casa Juan Pablos/ Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Staples, A. (2001). Literatura infantil y de jóvenes en el siglo XIX. En Martínez, L. et al (coords.), La infancia y la cultura escrita (pp. 339-350). México: Siglo veintiuno editores.
Tortolero, A. (2011). La estructura agraria. En Miño, M. (coord.), Historia General Ilustrada del Estado de México, Volumen V, De la Restauración a la Revolución (1870-1929) (pp. 191-231). México: El Colegio Mexiquense/ Gobierno del Estado de México -Biblioteca Mexiquense del Bicentenario.
Turner, J. K. (2010). México bárbaro. México: Editores Mexicanos Unidos.
Tutino, J. (1998). El desarrollo liberal, el patriarcado y la involución de la violencia social en el México: el crimen y la muerte infantil en el Altiplano central. En Falcón, R. y Buve, R. (comps.), Don Porfirio Presidente…, nunca omnipotente (pp. 231- 271). México: Universidad Iberoamericana.
Von Mentz, B. (2011). La estructura social. En Miño, M. (coord.), Historia General Ilustrada del Estado de México, Volumen V, De la Restauración a la Revolución (1870-1929) (pp. 355-390). México: El Colegio Mexiquense/ Gobierno del Estado de México - Biblioteca Mexiquense del Bicentenario.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2023 María Elena Cruz Baena