Prefecturas, comisarías de campaña y construcción estatal en la Provincia de Buenos Aires (Argentina) a mediados del siglo XIX
PDF
HTML
EBOOK

Archivos suplementarios

Sin títuloMapa N° 1: Prefecturas y comisarías de campaña (1857-1859)

Palabras clave

prefecturas de campaña
comisarías
construcción estatal
Provincia de Buenos Aires
siglo xix

Compartir en:

Resumen

El propósito del trabajo consiste en analizar la formación y consolidación del Estado en la provincia de Buenos Aires a mediados del siglo xix a través del examen del funcionamiento de las prefecturas y comisarías de campaña. Para realizarlo, se utilizaron diferentes fuentes documentales editadas e inéditas. El análisis se centró en los factores que condicionaron la organización y funcionamiento de las prefecturas. Entre ellos, la incapacidad de las nuevas autoridades de construir legitimidad al interior de las comunidades debido a la débil presencia estatal y al papel desempeñado por los jueces de paz en la gobernabilidad de esos espacios. El estudio procura mostrar a partir del presente análisis que la construcción estatal fue el resultado de una negociación cotidiana en los espacios locales entre diversos actores políticos.

 

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i102.1359
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Barriera, D. (2002). Por el camino de la historia política: hacia una historia política configuracional. Secuencia, 53, 163-196. DOI: 10.18234/secuencia.v0i53.779

Barriera, D. (2009). Conjura de mancebos. Justicia, equipamiento político del territorio e identidades. Santa Fe del Río de la Plata, 1580. En D. Barriera (comp.), Justicias y fronteras. Estudios sobre historia de la justicia en el Río de la Plata. Siglos XVI-XIX (pp. 11-50). Murcia: Editum.

Bonaudo, M. (2003). Las elites santafecinas entre el control y las garantías: el espacio de la jefatura política. En H. Sabato y A. Lettieri (comps.), La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces (pp. 259-275). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bonaudo, M. (2008). Aires gaditanos en el mundo rioplatense. La experiencia de los jefes políticos y el juicio por jurados en tierras santafesinas (segunda mitad del siglo XIX). Revista de Indias, LXVIII(242), 255-280. DOI:10.3989/revindias.2008.i242.642

Bragoni, B. y Míguez, E. (coords.), Un nuevo orden político. Provincias y Estado Nacional, 1852-1880 (pp. 79-97). Buenos Aires: Biblos.

Cucchi, L. (2014). La política como administración. El surgimiento y consolidación del Juarismo en la provincia de Córdoba, Argentina (1877-1883). Historia y Sociedad, 27, 71-99. DOI:10.15446/hys.n27.44587

Delgado Aguilar, F. J. (2004). Orígenes e instalación del sistema de jefaturas políticas en México 1786-1824. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 28, 5-29. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/ehm/article/view/3101

Díaz, B. (1959). La organización de prefecturas en la campaña de Buenos Aires durante el gobierno de Valentín Alsina. Trabajos y Comunicaciones, 8, 37-68.

Di Liscia, M. S. y Bohoslavsky, E. (coords.) (2005). Instituciones y formas de control social en América Latina 1840-1940. Una revisión. Buenos Aires: Prometeo Libros/Universidad Nacional de General Sarmiento/Universidad Nacional de La Pampa.

Falcón, R. (1992). Jefes políticos y rebeliones campesinas: uso y abuso del poder en el Estado de México. En J. E. Rodríguez O. (ed.), Patterns of contention in Mexican history (pp. 243–273). Wilmington: SR Books.

Falcón, R. (1998). Los jefes políticos: eslabones de poder. En M. Miño Grijalva (ed.), Historia general del Estado de México. República restaurada y porfiriato (pp.99-121). México: Gobierno del Estado de México/El Colegio Mexiquense.

Falcón, R. (2007). Pueblos e indígenas en la difícil transición de la justicia. El Valle de México en la segunda mitad del siglo XIX. En R. Mandrini, A. Escobar Ohmstede y S. Ortelli (eds.), Sociedades en movimiento. Los pueblos indígenas de América Latina en el siglo XIX (pp. 81-97). Tandil: IEHS/FCH/UNCPBA.

Falcón, R. (2015). El jefe político. Un dominio negociado en el mundo rural del Estado de México, 1856-1911. México: El Colegio de México/El Colegio de Michoacán/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Fradkin, R. (2009). ¿Misión imposible? La fugaz experiencia de los jueces letrados de Primera Instancia en la campaña de Buenos Aires (1822-1824). En D. Barriera (comp.), Justicias y fronteras. Estudios sobre historia de la justicia en el Río de la Plata. Siglos XVI-XIX (pp.144-165). Murcia: Editum.

Fradkin, R. (2014). Fuerzas militares y milicianas y configuración de un espacio fronterizo (1760-1820). En D. Barriera y R. Fradkin (coords.), Gobierno, justicias y milicias. La frontera entre Buenos Aires y Santa Fe, 1720-1830 (pp. 209-250). La Plata: FaHCE/UNLP.

Garavaglia, J. C. (1999). Poder, conflicto y relaciones sociales. El Río de la Plata, XVIII-XIX (pp. 89-121). Rosario: Homo Sapiens.

Gelman, J. C. (primer semestre, 2000). Crisis y reconstrucción del orden en la campaña de Buenos Aires. Estado y sociedad en la primera mitad del siglo XIX. Boletín del Instituto de Historia Americana y Argentina “Dr. Emilio Ravignani”, 21, 7-31.

Gelman, J. (2009). Rosas bajo fuego. Los franceses, Lavalle y la rebelión de los estancieros. Buenos Aires: Sudamericana.

Gilbert, J. y Nungent, D. (eds.) (1994). Everyday forms of State formation: Revolution and the negotiation of rule in modern Mexico. Durham: Duke University Press.

Ketzelman, F. y Souza, R. (1931). Colección completa de leyes del estado y provincia de Buenos Aires desde 1854 a 1929 (t. I). Buenos Aires: Boucon y Cía.

Mecham, L. (1986). El jefe político en México. Secuencia, 4, 143-162.

DOI: 10.18234/secuencia.v0i04.131

Míguez, E. (2010). La frontera sur de Buenos Aires y la consolidación del Estado liberal, 1852-1880. En B. Bragoni y E. Míguez (coords.), Un nuevo orden político. Provincias y Estado Nacional, 1852-1880 (pp. 79-97). Buenos Aires: Biblos.

Palacios, G. (2007). Entre una “nueva historia política” y una “nueva historiografía” para la historia política de América Latina en el siglo XIX. En G. Palacios (coord.), Ensayos sobre la nueva historia política de América Latina, siglo XIX. México: COLMEX.

Pavoni, N. (2000). Las jefaturas políticas y su incidencia en el clientelismo local: Córdoba 1870-1890. Cuadernos de Historia, 3, 113-167.

Peralta Ruiz, V. (2016). De prefectos a mandatarios de la nación. La violencia en la política peruana (1829-1836). Revista de Indias, LXXVI(266), 173-201. DOI:10.3989/revindias.2016.006

Prado y Rojas, A. (1878). Leyes y decretos promulgados en la provincia de Buenos Aires desde 1810 a 1876. Buenos Aires: Imprenta El Mercurio.

Rico, A. (2008). Policías, soldados y vecinos. Las funciones policiales entre las reformas rivadavianas y la caída del régimen rosista (Tesis de maestría inédita). Luján, Universidad Nacional de Luján.

Sabato, H. (2007). La política argentina en el siglo XIX: notas sobre una historia renovada. En G. Palacios (coord.), Ensayos sobre la nueva historia política de América Latina, siglo xix (pp. 83-94). México: El Colegio de México.

Sabato, H. (2010). Milicias, ciudadanía y revolución: el ocaso de una tradición política (Argentina, 1880). En B. Bragoni y E. Míguez (coords.), Un nuevo orden político. Provincias y Estado Nacional, 1852-1880, (pp. 227-244). Buenos Aires: Biblos.

Tenti, M. (2010). Proyectos modernizadores y elites regionales en la consolidación del estado santiagueño (1903-1916). Trabajo y sociedad, 14 (XIII). Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712010000100007&lng=es&nrm=iso.

Ternavasio, M. (1998). Las reformas rivadavianas y el Congreso General Constituyente. En N. Goldman (dir.), Nueva historia argentina. Revolución, República, Confederación (1806-1852) (t. III, pp. 159-197). Buenos Aires: Sudamericana.

Vélez Rendón, J. (2012). “Desconductadas costumbres” y “semillas de la discordia”. Prácticas de oposición y resistencia a los jefes políticos en el nordeste de Antioquia (1821-1843). Historia Crítica, 47, 45-70. DOI: 10.7440/histcrit47.2012.04

Vilchis Salazar, E. (2012). El jefe político: transformaciones en la administración pública del Estado de México e injerencia en el “contingente de sangre”, 1867-1876. Contribuciones desde Coatepec, 22, 69-95. Recuperado de http://revistacoatepec.uaemex.mx/article/view/274/267

Whalter, J. C. (1947). La conquista del desierto (t. II). Buenos Aires: Círculo Militar, Biblioteca del Oficial.

Yangilevich, M. (2006). Construir poder en la frontera. José Benito Machado. En R. Mandrini (ed.), Vivir entre dos mundos. Las fronteras del sur de la Argentina. Siglos XVIII y XIX (pp. 195-226). Buenos Aires: Taurus.

Yangilevich, M. (2009). Vida cotidiana, indígenas y cristianos en la campaña bonaerense durante el siglo XIX. En J. Farberman y S. Ratto (comps.), Historias mestizas en el Tucumán colonial y las pampas (siglos XVII-XIX) (pp. 189-219). Buenos Aires: Biblos.

Yangilevich, M. (2010). Crónicas de conflictos y desilusión. Prefecturas de campaña, juzgados de paz y comisarías en Buenos Aires (1857-1859). En D. Barriera (coord.), La justicia y las formas de la autoridad. Organización política y justicias locales en territorios de frontera. El Río de la Plata, Córdoba y Tucumán, siglos XVIII y XIX (pp. 129-153). Rosario: ISHIR-CONICET.

Yangilevich, M. (2012). Estado y criminalidad en la frontera sur de Buenos Aires (1850-1880). Rosario: Prohistoria.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.