Resumen
En este artículo se analiza la incidencia de las epidemias de matlazáhuatl de 1738-1739 y el tifo de 1813-1814, así como sus consecuencias al interior de las unidades familiares desde el caso de la parroquia de Taximaroa en el obispado de Michoacán. Para lograrlo se recurrió al análisis de las partidas de entierros mediante el método de conteo anónimo (agregativo) de reconstrucción de familias. Se concluye que las epidemias de tifo afectaban predominantemente a la población adulta y sus consecuencias fueron más radicales que la viruela o el sarampión, ya que desarticulaban casi por completo a las familias con la muerte del padre, de la madre o de ambos.
Citas
Aguilera Núñez, A. R. (2011). La población de Teitipac: ensayo de reconstrucción de familias y dinámica demográfica de antiguo régimen, 1730-1820 (Tesis de maestría inédita). Universidad Autónoma del Estado de México, México.
Aguilera Núñez, A. R. (2017). El valle de Tlacolula, Oaxaca, bajo los efectos de la epidemia de matlazahuatl, 1738-1739. En J. G. González Flores (coord.), Epidemias de matlazahuatl, tabardillo y tifo en Nueva España y México. Sobremortalidades con incidencia en la población adulta del siglo XVII al XIX (pp. 65-85). Saltillo: Universidad Autónoma de Coahuila.
Arenas Hernández, T. D. (2014). Migración a corta distancia. La población de la parroquia de Sombrerete (1677-1825). Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas/El Colegio de Michoacán.
Cabrera y Quintero, C. (1981). Escudo de armas de México. México: IMSS.
Calvo, T. (1973). Acatzingo. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Canales Guerrero, P. (2017). Historia natural del tifo epidémico: comprender la alta incidencia y la rapidez en la transmisión de la Rickettsia prowaseckii. En J. G. González Flores (coord.), Epidemias de matlazahuatl, tabardillo y tifo en Nueva España y México. Sobremortalidades con incidencia en la población adulta del siglo XVII al XIX (pp. 11-23). Saltillo: Universidad Autónoma de Coahuila.
Carbajal López, D. (2008). La población en Bolaños 1740-1848 Dinámica demográfica, familia y mestizaje. Zamora: El Colegio de Michoacán.
Castañeda, C. (2006). Los caminos de México a Guadalajara. En C. Cramaussel (edit.), Rutas de la Nueva España (pp. 263-274). Zamora: El Colegio de Michoacan.
Castillo Palma, N. A. Vázquez Mendoza, N. Galicia Orozco, M. Navarro González, A. (2017). El matlazahuatl, tifo y otras sobremortalidades en Huexotla: adultos y párvulos (1605-1737). En J. G. González Flores (coord.) Epidemias de matlazahuatl, tabardillo y tifo en Nueva España y México. Sobremortalidades con incidencia en la población adulta del siglo XVII al XIX (pp. 24-36). Saltillo: Universidad Autónoma de Coahuila.
Cramaussel, C. (2017). El matlazahuatl y el tifo en el norte de la Nueva Vizcaya (1738-1815). En J. G. González Flores (coord.) Epidemias de matlazahuatl, tabardillo y tifo en Nueva España y México. Sobremortalidades con incidencia en la población adulta del siglo XVII al XIX (pp. 86-102). Saltillo: Universidad Autónoma de Coahuila.
Cramaussel, C. (2006). Poblar la frontera. La provincia de Santa Barbara en la Nueva Vizcaya durante los siglos XVI y XVII. Zamora: El Colegio de Michoacán.
Cuenya Mateos M. A. (1999). Puebla de los Ángeles en tiempos de una peste colonial. Zamora: El Colegio de Michoacán/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Flores Gutiérrez V. (2017). Incidencia espacio temporal de la epidemia de tifo de 1737. Zinacantepec, Valle de Toluca. En J. G. González Flores (coord.) Epidemias de matlazahuatl, tabardillo y tifo en Nueva España y México. Sobremortalidades con incidencia en la población adulta del siglo XVII al XIX (pp. 54-64). Saltillo: Universidad Autónoma de Coahuila.
González Flores, J. G. (2013). Consecuencias demográficas y rutas de propagación de las epidemias en Taximaroa (1738-1798). En M. A. Magaña Mancillas (coord.) Epidemias y rutas de propagación la Nueva España y México (Siglos XVIII-XIX) (pp. 147-177). Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California.
González Flores, J. G. (2016). Mestizaje de papel. Dinámica demográfica y familias de calidad múltiple en Taximaroa (1667-1826). Zamora: El Colegio de Michoacán/Universidad Autónoma de Coahuila.
Henry, L. (1983). Manual de demografía histórica. Barcelona: Editorial Crítica.
Molina del Villar, A. (2001). La Nueva España y el Matlazahuatl, 1736-1739. México: CIESAS/El Colegio de Michoacán.
Morin, C. (1973). Santa Inés Zacatelco, 1646-1815: contribución a la demografía histórica del México colonial. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Ortiz Escamilla, J. (1994). Insurgencia y seguridad publica en la Ciudad de México, 1810-1815. En: R. Hernández Franyuti (Coord.) La ciudad de México durante la primera mitad del siglo XIX, “Gobierno y política/Sociedad y Cultura”, vol. 2. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Pérez Escutia, R. A. (1986). Taximaroa. Historia de un pueblo michoacano. Morelia: Gobierno del Estado de Michoacán.
Pérez Escutia, R. A. (1990). Historia de Maravatío, Michoacán. Maravatío: Comité Organizador de los Festejos del 450 aniversario de Maravatío.
Rabell Romero, C. (1990). La población novohispana a la luz de los registros parroquiales, México: Instituto de Investigaciones Históricas/Universidad Nacional Autónoma de México.
Torres Franco C. P. (2017a). ¿Entre parientes? Demografía, estrategias matrimoniales y reconstrucción de familias en la parroquia de Encarnación, 1778-1822. Zamora: El Colegio de Michoacán.
Torres Franco, C. P. (2017b) La sobremortalidad de 1814-1817 y su impacto en las familias de Encarnación. En J. G. González Flores (coord.), Epidemias de matlazahuatl, tabardillo y tifo en la Nueva España y México (196-213). Saltillo: Universidad Autónoma de Coahuila.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).