El exilio en Baltimore, de Moreno, Agrelo y Pazos Silva en 1817: redes políticas, discursos y redefiniciones personales
PDF
HTML
EBOOK

Palabras clave

Manuel Moreno
Pedro José Agrelo
Vicente Pazos Silva
exilio
Baltimore

Compartir en:

Resumen

Manuel Moreno, Pedro José Agrelo y Vicente Pazos Silva fueron tres letrados de activa participación política y jurídica en el Río de la Plata. En el marco de sus actuaciones, sufrieron el exilio a Estados Unidos en 1817. El exilio, como experiencia personal y de grupo, se sostuvo sobre redes personales de los tres asilados. Ante ello, es relevante comprender cómo fueron las tramas sociales en las que se apoyaron, en qué consistieron los cambios que estas sufrieron, cómo mutaron sus discursos en función de los nuevos contextos políticos y de qué manera las tres figuras se redefinieron en sus trayectorias a partir de la experiencia de exilio que compartieron. Se hará un análisis relacional de prácticas y discursos, en relación con las redes sociopolíticas vigentes. Se sostiene que las redes a las que pertenecían estaban asociadas con empresarios estadunidenses, políticos chilenos y de la Banda Oriental, además de que las figuras en cuestión habrían de cambiar su orientación profesional, con excepción de Agrelo

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i114.2064
PDF
HTML
EBOOK

Citas

• Arends, T. (1986). La República de las Floridas (1817-1818). Caracas: Academia Nacional de la Historia.

• Barriera, D. (2019). Historia y Justicia. Cultura, política y sociedad en el Río de la Plata (Siglos XVI-XIX). Buenos Aires: Prometeo.

• Bowman, C. H. (1975). Vicente Pazos Kanki: un boliviano en la libertad de América. La Paz: Editorial Los Amigos del Libro.

• Bragoni, B. (2012). José Miguel Carrera. Un revolucionario chileno en las Provincias Unidas del Río de la Plata, 1814-1821. Buenos Aires: Edhasa.

• Chiaramonte, J. C. (2004). Nación y Estado en Iberoamérica: El lenguaje político en los tiempos de las independencias. Buenos Aires: Sudamericana.

• Darnton, R. (2008). Los best sellers prohibidos en Francia antes de la Revolución. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

• DE MARCO, M. A. (2009). Corsarios argentinos. Héroes del mar en la Independencia y en la guerra con el Brasil. Buenos Aires: Emecé.

• Del Carril, B. (1986). El destierro de Dorrego. 1816. Buenos Aires: Emecé.

• Di Meglio, G. (2014). Manuel Dorrego. Vida y muerte de un líder popular. Buenos Aires: Edhasa.

• DI STEFANO, ROBERTO, (2004). El púlpito y la plaza: clero, sociedad y política de la monarquía católica a la república rosista, Buenos Aires, Siglo XXI.

• EIRIS, A. A. (2021). Un letrado en busca de un Estado. Trayectoria jurídico política de Pedro José Agrelo (1776-1846). Rosario: Prohistoria.

• Entin, G. (2015). Los desterrados de la República. Revolucionarios del Río de la Plata en los Estados Unidos (1816-1817). En: Diaz, D., Moisand, J., Sanchez, R. y Simal, J. L. (Comps.). Exils entre les deux mondes. Migrations et espaces politiques atlantiques au XIXe siècle. Rennes: Les Perséides.

• García Belsunce, C. A. (2000). La Ilustración en la prensa directorial. En: García Belsunce, C. A., Una ventana al pasado. Rosario: Instituto de historia política argentina.

• Garriga, C. (2007). Orden jurídico y poder político en antiguo régimen: la tradición jurisdiccional. En: Garriga, C. y Lorente, M. Cádiz 1812. La constitución jurisdiccional. Madrid: CEPC.

• Gianello, L. (1968). Historia del Congreso de Tucumán. Buenos Aires: Troquel Educación.

• Goldman, N. (2000). Libertad de imprenta, opinión pública y debate constitucional en el Río de la Plata (1810-1827). En: Prismas. Revista de Historia Intelectual, Nº 4, , pp. 9-20.

• Goldman, N. (2002). “El hombre de La Habana. Antonio José Valdéz y los discursos del constitucionalismo rioplatense”. En: Terán, M. y Serrano Ortega, J. A. (eds.). Las guerras de independencia en la América española. México: El Colegio de Michoacán.

• Goldman, N. (2016). Mariano Moreno. De reformista a insurgente. Buenos Aires: Edhasa.

• González Bernaldo, P. (2004). La «sociabilidad» y la historia política. En: Pani, E. Salmerón A. (coord). Conceptuar lo que se vé. François-Xavier Guerra, historiador. Homenaje. México: Instituto Mora, pp. 419-460.

• Halperín Donghi, T. (1972). Revolución y guerra: Formación de una élite dirigente en la Argentina criolla. Buenos Aires: Siglo XXI.

• Henry, M. (2013). Un champ d’observation pour les États-Unis. La révolution au Río de la Plata”. En: Hébrard, V. y Verdo, G. Las independencias hispanoamericanas, un objeto de historia. Madrid: Casa de Velázquez.

• HERRERO, F. (2009). Federalistas de Buenos Aires. 1810-1820. Sobre los orígenes de la política revolucionaria. Remedios de Escalada: Ediciones de la UNLa.

• Martínez, P. F. (2011). Autores y publicistas entre la colonia y la Revolución de Mayo. En: Alabart, M. Fernández, M. A. y Pérez, M. A. Buenos Aires, una sociedad que se transforma. Entre la colonia y la Revolución de Mayo. Buenos Aires: Prometeo.

• Mazín, O. (2008). Gentes de saber en los virreinatos de Hispanoamérica (siglos XVI a XVIII). En: Altamirano, C. (Comp.). Historia de los intelectuales en América latina, Volumen I. Buenos Aires: Katz Editores, pp. 53-78.

• Mizraje. G. M. (2011). Argentina, siglo XIX y exilios: la dislocación de los lenguajes. En: Burello M., Ludueña Romandini F. y Taub E. (Eds.). Políticas del exilio. Orígenes y vigencia de un concepto. Caseros: Eduntref.

• Myers, J. (2008). El letrado patriota: los hombres de las letras hispanoamericanos en la encrucijada del colapso del imperio español en América. En: Altamirano, C. (Comp.), Historia de los intelectuales en América latina, Volumen I, Buenos Aires, Katz Editores, pp. 121-144.

• Palti, E. J. (2007). El tiempo de la Política. El siglo XIX reconsiderado. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

• Peveri, G. y Ramini, M. (1965). El libelo de Baltimore y sus réplicas bonaerenses. En: Anuario del Departamento de Historia, Año II, pp. 471-549.

• Piccirilli, R. (1965). Manuel Moreno, el expatriado de Baltimore. Santa Fe: Universidad.

• Ponce Leiva, P. y Amadori, A. (2008). Redes sociales y ejercicio del poder en la América Hispana: consideraciones teóricas y propuestas de análisis. Revista Complutense de Historia de América, Nº 34.

• Quiroga, M. (1972). Manuel Moreno, Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

• Rojas, R. (2010). Las repúblicas de Aire. Utopía y desencanto en la revolución de Hispanoamérica. Buenos Aires: Taurus.

• Sábato, H. (2014). Los desafíos de la república. Notas sobre la política en la Argentina pos Caseros. En: Estudios Sociales, Nº 46.

• Salas, R. D. (1998). La prensa periódica de Buenos Aires: Consideraciones en torno a la forma de Gobierno (1810-1819). Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas. Anuario de Historia de América Latina, Nº 35, pp. 129-157.

• Simal, J. L. (2012). Emigrados. España y el exilio internacional, 1814-1834. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

• Ternavasio, M. (2007). Gobernar la revolución. Poderes en disputa en el Río de la Plata (1810-1816). Buenos Aires: Siglo XXI.

• Archivo del Museo Mitre, Fondo Americano.

• Archivo General de la Nación Argentina, Sala VII, Fondo Lamas, legajo 2627.

• Dialogo entre un americano del norte y un ciudadano, (1817). Buenos Aires: Imprenta de la Independencia.

• El Argos, Buenos Aires, 1821.

• El Independiente, Buenos Aires, 1817.

• Epistolario Belgraniano (2001). Buenos Aires: Taurus.

• Gazeta de Buenos Ayres, Buenos Aires, 1816-1817.

• La Crónica Argentina, Buenos Aires, 1816-1817.

• Museo Mitre (1912). Documentos del Archivo Pueyrredón. Buenos Aires: Museo Mitre.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.