Cronoscopía: la fotografía de la historia espacial de Los Ángeles y México
PDF

Palabras clave

Geografía urbana
visualidad
espacio
globalidad
petróleo
Los Angeles
ciudad de México
estereoscopía
fotografía
modernidad
conocimiento
Dr. Atl
José Vasconcelos
Edward Doheney

Compartir en:

Resumen

En este ensayo empezaré por examinar la postura teórica que plantea que la historia, siendo espacial, es visible en la fotografía y cartografía. La perspectiva política o social es una metáfora sustentada: las múltiples interpretaciones del pasado están ancladas a sitios específicos en los paisajes globales.  El historiador puede exponer los fantasmas que atormentan el presente, utilizando el método que denomino “el cronoscopio”: una visualización que combina signos fotográficos indicativos con la acción interpretativa y narrativa del texto verbal y con los ademanes connotativos de las bellas artes.   La fotografía estereográfica contiene la profundidad de la historia misma: el observador contemporáneo literalmente mira al interior del pasado.  Esa profundidad de la historia es un desafío y una negación de la temporalidad plana de la modernidad. Para explicar estas tesis enfoco el cronoscopio para exponer los fantasmas históricos vinculando dos de las metrópolis más grandes del mundo, Los Ángeles y la ciudad de México, con la historia de la revolución y contrarrevolución, en los años 1900-1930.

 

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i61.900
PDF

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.