Résumé
El presente artículo analiza los factores que influyeron en la decisión del “Estado de Hayti español” de integrarse a la Gran Colombia durante su breve existencia política de diciembre de 1821 a febrero de 1822. Los resultados de la investigación ponen de relieve la complejidad de la estrategia dominicana y agregan a las hipótesis vigentes la importancia de la convocatoria unionista y la identidad de la república fundada por Simón Bolívar en 1819.
Références
Ardouin, A. B. (1858-1860). Études sur l’histoire d’Haïti (tt. I-IX). París: Chez l’Auteur – Dézobry, E. Magdeleine et Ce, Libraires-Éditeurs.
Bolívar, S. (1965). Cartas del libertador (t. III). Caracas: Banco de Venezuela/Fundación Vicente Lecuna.
Bordes, J. M. de (1796). Défense des colons de Saint-Domingue ou examen rapide de la nouvelle Déclaration des Droits de l’Homme, en ce qu’elle a particulièrement de relatif aux Colonies. Filadelfia: Imprimé par Moreau de Saint-Méry.
Bosch, J. (1970). Composición social dominicana: Historia e interpretación. Santo Domingo: Editora Arte y Cine.
Bryan, P. (1995). The Independencia Efimera of 1821, and the Haitian Invasion of Santo Domingo, 1822: A Case of Pre-emptive Independence. Caribbean Quarterly, 41(3-4), pp. 15-29.
Cadena, P. I. (1878). Anales diplomáticos de Colombia. Bogotá: Imprenta de Manuel de J. Barrera.
Castillo Lara, L. G. (1991). General Antonio Valero de Bernabé y su aventura de libertad: de Puerto Rico a San Sebastián. Caracas: Academia Nacional de la Historia.
Codazzi, A. (1850). Atlas físico y político de la República de Venezuela. París: Lithographie de Thierry.
Dávila del Valle, O. G. (1998). Presencia del ideario masónico en el proyecto revolucionario antillano de Ramón Emeterio Betances. Exégesis, XI(32), 7-20, Universidad de Puerto Rico en Humacao.
Estrade, Paul (1982). Remarques sur le caractère tardif, et avancé, de la prise de conscience nationale dans les Antilles espagnoles. Cahiers du Monde Hispanique et Luso-Brésilien, 38, 89-117.
Garrigó, R. E. (1929). Historia documentada de la conspiración de los soles y rayos de Bolívar. La Habana: Editora Siglo XX.
Granados García, A. (2004). Congresos e intelectuales en los inicios de un proyecto y de una conciencia continental latinoamericana, 1826-1860. En A. Granados García y C. Marichal (coords.), Construcción de las identidades latinoamericanas. Ensayos de historia intelectual, siglos XIX y XX. México: El Colegio de México.
Gutiérrez Ardila, D. (2011). Colombia y Haití: historia de un desencuentro (1819-1831). Secuencia, 81, 69-93.
Hernández González, M. V. (2011). El Santo Domingo de la España Boba bajo el prisma de un exiliado venezolano. Boletín del Archivo General de la Nación, 36(131), 551-570.
Henríquez de Ureña, M. (1938). José Núñez de Cáceres ante Boyer. Santo Domingo: Clío.
International American Conferences (1889-1890). Reports of Committees and Discussions thereon (vol. I-IV). Appendix The Congress of 1826 at Panama, and subsequent movement toward a conference of American nations. Washington: U.S. Congress.
Izard, M. (1979). El miedo a la revolución. La lucha por la libertad en Venezuela (1777-1830), Madrid: Tecnos.
Janvier, L.-J. (1883). La république d'Haïti et ses visiteurs (1840-1882). París: Marpon et Flammarion.
Lecuna, V. (1957). Catálogo de errores y calumnias en la historia del Libertador (tt. II-III). Nueva York: The Colonial Press.
Lepervanche-Parpacén, R. de (1939). Núñez de Cáceres y Bolívar: el proyecto de incorporación del “Estado independiente de Haití español” a Colombia. Caracas: Editora Bolívar.
Limardo, J. de la C. (1950). Memorias del doctor José de la Cruz Limardo. Boletín de la Academia Nacional de la Historia, XXXIII(131), 341-364, Caracas.
Lockey, J. B. (1927). Orígenes del panamericanismo. Caracas: Empresa El Cojo.
Mackensie, Charles (1830). Notes on Haiti made during a residence in that republic (tt. I-II). Londres: Henry Colburn & Richard Bentley.
Manning, W. R. (1930-1932). Correspondencia diplomática de los Estados Unidos concerniente a la independencia de las naciones latinoamericanas, Departamento de Estado de Estados Unidos (tt. I-III). Buenos Aires: Librería y Editorial “La Facultad”.
Martínez Garnica, A. (2013). La entrevista de Guayaquil: introducción y transcripción. Proceso: Revista Ecuatoriana de Historia, 37, 127-145.
Moreno, M., Moya Pons, F. y Engerman, S. (coords.) (1985). Between slavery and free labor: the spanish-speaking Caribbean in the Nineteenth Century. Baltimore: Johns Hopkins University.
Moya Pons, F. (coord.) (2010). Historia de la República Dominicana (tt. I-II). Santo Domingo: Ediciones Doce Calles.
Moya Pons, F. (1974). Nuevas consideraciones sobre la historia de la población dominicana: curvas, tasas y problemas. Estudios Dominicanos, 3(15), 3-28.
Núñez de Cáceres, J. de (1844). A los vencedores de Palo Hincado. Antología de la literatura dominicana (t. I, pp. 6-9). Santo Domingo: Gobierno Dominicano.
O’Leary, D. F. (1981). Memorias del general O’Leary (t. XXIV). Caracas: Ministerio de la Defensa de Venezuela.
Páez, J. A. (1916). Memorias del general J. A. P. Autobiografía. Madrid: Editorial América.
Pinto, A. (2012). Negro sobre blanco: La conspiración esclava de 1812 en Puerto Rico. Caribbean Studies, 40(1), 121-149.
Pradt, D. D. de (1822). L’Europe et l’Amérique en 1821 (primera parte). París: Imprimerie de Huzard-Coursier.
Price-Mars, J. (2000). La República de Haití y la República Dominicana: diversos aspectos de un problema histórico, geográfico y etnológico (tt. I-II). Santo Domingo: Editora Taller.
Restrepo, J. M. (1827). Exposición que el secretario de Estado del Despacho del Interior del Gobierno de la República de Colombia hace al Congreso de 1827. Bogotá: Imprenta de Pedro Cubides.
Reza, G. A. de la (2012). El ciclo confederativo. Historia de la integración latinoamericana en el siglo XIX. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Rippy, J. F. (1945). Historical evolution of Hispanic America. Nueva York: Appleton Century Crofts.
Rodríguez Demorizi, E. (1944). Guerra Dominico-Haitiana. Documentos para su estudio. Secretaría de Estado de Guerra y Marina/Centenario de la República Dominicana (1844-1944). Santiago: Editorial El Diario.
Rodríguez Demorizi, E. (1955). Invasiones haitianas de 1801, 1805 y 1822. Santo Domingo: Editora del Caribe.
Rodríguez Demorizi, E. (1971). Santo Domingo y la Gran Colombia: Bolívar y Núñez de Cáceres. Santo Domingo: Editora del Caribe.
Rojas, R. (2001). Cuba mexicana. Historia de una anexión imposible. México: Secretaría de Relaciones Exteriores.
Sáez, J. L. (1997). Antonio María Pineda Ayala, médico, periodista y diplomático. Acta Médica Dominicana, 19(6), pp. 237-239.
Tolentino, H. (1973). El fenómeno racial en Haití y en la República Dominicana. En Gerard Pierre Charles (coord.). Problemas dominico-haitianos y del Caribe (Serie Estudios 29). México: UNAM.
Tovar, J. A. (2010). La manumisión en Colombia, 1821-1851. Un análisis cuantitativo. En A. Meisel Roca y M. T. Ramírez (coords.), Economía colombiana en el siglo XIX. Bogotá: FCE.
Treudley, M. (1916). The United States and Santo Domingo 1789-1866 (continuación). The Journal of Race Development, 7(2), 220-274.
Troncoso Sánchez, P. (1938). Análisis filosófico-histórico de la invasión haitiana de 1822. Bosquejos filosóficos. Ciudad Trujillo: Editora Montalvo.
Troncoso Sánchez, P. (1975). La Trinitaria en perspectiva americana. Boletín del Instituto Duartiano, VIII(12), 87-104.
Venegas Delgado, H. (2008). Los planes colombo-mexicanos de expedición conjunta para la liberación de Cuba (1820-1827). Caribbean Studies, 36(1), 3-23.
Wallez, J. B. (1944). Précis historique des négociations entre la France et Saint-Domingue, suivi de pièces justificatives. París: Ponthieu.
Webster, C. K. (1944). Gran Bretaña y la Independencia de la América Latina 1812-1830 (tt. I-II). Buenos Aires: Editorial Guillermo Kraft.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).