Résumé
El artículo analiza la introducción de la gimnasia en el Colegio de la Paz y algunos aspectos vinculados a su implementación de 1875 a 1915. A partir del estudio de este espacio, el texto ahonda en ciertas condiciones de posibilidad históricas que permiten pensar la ejercitación corporal y la introducción de la educación física en México, dentro del espacio escolar. Vizcaínas puede utilizarse como ilustración del proyecto que una elite profesional y política –comprometida con la educación de la mujer y la consolidación de la educación física, higiénica y moderna– buscó implementar como pauta general en los colegios del país. El texto apunta que la introducción de la gimnasia en el ámbito escolar implicó la gradual consolidación de un sistema de lectura y evaluación del movimiento del cuerpo. Asimismo, ofrece indicios de la formación de profesoras de gimnasia en un periodo en el que la educación física se estaba profesionalizando.Références
Agostoni, C. (2001). Salud pública y control social en la ciudad de México a fines del siglo XIX. Historia y Grafía, 17, 73-97.
Agostoni, C. (2002). Discurso médico, cultura higiénica y la mujer en la ciudad de México al cambio de siglo (XIX-XX). Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 18(1), 1-22. DOI https://doi.org/10.1525/msem.2002.18.1.1
Agostoni, C. (2006). Imágenes y representaciones de los profesionales de la medicina: entre el público, la ciencia y la prensa. Ciudad de México, 1877-1911. Anuario IEHS, 21, 399-419.
Alvarado, L. (2004). La educación “superior” femenina en el México del siglo XIX. Demanda social y reto gubernamental. México: UNAM.
Amorós (1848). Nouveau manuel complet d’education physique, gymnastique et morale. París: Libraire Encyclopédique de Roret.
Beezley, W. (2004). Judas at the Jockey Club and other episodes of Porfirian Mexico, Lincoln: University of Nebraska Press.
Borja, F. (1856). Elementos de gimnasia. Granada: Imprenta de D. F. Ventura y Sabatel.
Campo, J. del (1878). Elementos de educación física: descripción de los aparatos considerados más útiles y necesarios para el estudio de la gimnástica: relación detallada de los ejercicios que en los mismos se practican y efectos… llamados a producir en el ser humano. Palma: Imp. de Pedro J. Gelabert.
Carrillo, A. (1999). El inicio de la higiene escolar en México: Congreso Higiénico Pedagógico de 1882. Revista Mexicana de Pediatría, 66(2), 71-74.
Castillo, A. del (2006). Conceptos, imágenes y representaciones de la niñez en la ciudad de México, 1880-1920. México: Instituto Mora/COLMEX.
Certeau, Michel de (1993). La escritura de la historia. México: Universidad Iberoamericana.
Chaoul, M. (2012). La higiene escolar en la ciudad de México en los inicios del siglo XX. Historia Mexicana, LXII(1), 249-304. Recuperado de https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/205
Chávez, M. (2006). La introducción de la educación física en México: representaciones sobre el género y el cuerpo, 1882-1928. (Tesis de maestría inédita). El Colegio de San Luis, México.
Chávez, M. (2007). Construyendo la nación y el género desde el cuerpo: las prácticas deportivas en la historia de la educación mexicana 1880-1930. Ponencia presentada en el XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara, México.
Chávez, M. (2015). Los orígenes de la educación física en México: reflexiones sobre el cuerpo, el género y la nación. México: RIESLP/BECENE/UNAM.
Díaz Covarrubias, J. (1875). La instrucción pública en México. Estado que guardan la instrucción primaria, la secundaria y la profesional en la república. Progresos realizados. Mejoras que deben introducirse. México: Imprenta del Gobierno.
Elizalde, F. de (1867). Influencia de la gimnástica en el desarrollo y vigor de la organización del hombre en sus primeras edades. Madrid: Imprenta a cargo de J. E. Morete.
Fraguas, J. (1897). Programa ilustrado de advertencias y figuras de actitudes para las prácticas de la gimnasia higiénica. Madrid: Biblioteca de la Regeneración Física.
Galván Lafarga, L. E. (2017). Aprender en Vizcaínas: de 1767 al siglo XX. En A. R. Valero (coord.), Vizcaínas. 250 años de vida en un colegio a prueba de tiempo (pp. 37-51). España: Ediciones el Viso/Colegio de San Ignacio de Loyola, Vizcaínas I.A.P.
Garibay, A. y Teixidor F. (1964). Diccionario Porrúa de historia, biografía y geografía de México. México: Porrúa.
Garrido, M. J. (2014). Peloteros, aficionados y chambones. Historia del juego de pelota de San Camilo y de la educación física en la ciudad de México, 1758-1823, México: Instituto Mora.
Garrido, M. J. (2016). Para sanar, fortalecer y embellecer los cuerpos. Historia de la gimnasia en la ciudad de México, 1824-1876. México: Instituto Mora.
Gil Mendoza, A. (2010). Génesis de la educación física como disciplina escolar en las escuelas primarias del Estado de México, 1890-1910. Alter. Enfoques Críticos, I(1), 43-57.
Ginzburg, C. (1997). El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI. Barcelona: Muchnik Editores/Océano.
Lladó, J. (1868). Nociones de gimnástica higiénica aplicables a las escuelas de instrucción primaria de uno y otro sexo, con elementos de educación física y de utilidad en todas las edades y para todas las clases de sociedad. Barcelona: Librería de Juan Bastinos e Hijo Editores.
López Sánchez, O. (2006). La mirada médica acerca del cuerpo femenino. Estudio historiográfico de la segunda mitad del siglo XIX mexicano. En M. Cahuich y A. del Castillo (coords.), Conceptos, imágenes y representaciones de la salud y la enfermedad en México, siglos XIX y XX (pp. 15-41). México: INAH/ENAH.
López Sánchez, O. (2008). La centralidad del útero y sus anexos en las representaciones técnicas del cuerpo femenino en la medicina del siglo XIX. En J. Tuñón (comp.), Enjaular los cuerpos. Normativas decimonónicas y feminidad en México (pp. 147-184). México: El Colegio de México.
Martínez del Villar, I. (1881). Tratado de higiene privada y social por Lacassange. Traducido, extractado y modificado de la manera más conveniente por el Dr. Martínez del Villar, para apropiarlo al uso de las Escuelas de Educación Secundaria. México: Antigua Imprenta de Murguía.
Martínez Moctezuma, L. (2011). Historia de la educación física en México. En P. Sharagrodsky (comp.), La invención del “Homo gymnasticus”. Fragmentos históricos sobre educación de los cuerpos en movimiento en occidente (pp. 299-320). Argentina: Prometeo.
Memorias del primer Congreso Higiénico-Pedagógico: reunido en la ciudad de México el año de 1882 (1883). México: Imprenta Real del Gobierno.
Meneses Morales, E. (1998). Tendencias educativas oficiales en México: 1821-1911. La problemática de la educación mexicana en el siglo XIX y principios del siglo XX. México: Centro de Estudios Educativos/Universidad Iberoamericana.
Mörner, J. (2001). Memorias de una colegiala. México: Patronato del Colegio de San Ignacio de Loyola (Vizcaínas).
Muriel, J. (1987). Los vascos en México y su colegio de las Vizcaínas. México: GIGATAM.
Olavarría y Ferrari, E. (1889). Real Colegio de San Ignacio de Loyola, reseña histórica. México: Imprenta de Francisco Díaz de León.
Ríos Zúñiga, R. y Rosas Íniguez, C. (2011). La Reforma Educativa de Manuel Baranda. Documentos para su estudio (1842-1846). México: IISUE-UNAM.
Ruiz, L. E. (1888). Nociones elementales de higiene privada. México: Librería de las Escuelas de C. Tamborret.
Saint-Martin, J. y Attali, M. (2016). La historia de la educación física: el ejemplo francés y las perspectivas internacionales de investigación. En L. Martínez Moctezuma (coord.), Formando el cuerpo del ciudadano. Aportes para una historia de la educación física en Latinoamérica (pp. 331-355). México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos/Instituto del Deporte y Cultura Física del Estado de Morelos.
Sánchez y González de Somoano, J. (1883). Tratado de gimnasia pedagógica para el uso de las escuelas de primera y segunda enseñanza en institutos. Madrid: Imprenta de M. Minuesa de los Ríos.
Sánchez y González de Somoano, J. (1884). Propaganda gimnástica. Madrid: Imprenta de M. Minuesa de los Ríos.
Staples, A. (2008). Primeros pasos de la higiene escolar decimonónica. En C. Agostoni (coord.), Curar, sanar y educar. Enfermedad y sociedad en México, siglos XIX y XX (pp. 17-42). México: UNAM/BUAP.
Torrebadella-Flix, X. (2018). José Sánchez Somoano: un profesor de educación física escolar entre Madrid y México (1887-1913). Historia y Memoria de la Educación, 8, 549-596. DOI https://doi.org/10.5944/hme.8.2018.19280
Torres Septién, V. (1997). La escuela particular en los primeros años del siglo (1903-1976). México: El Colegio de México/Universidad Iberoamericana.
Vigarello, G. (2005). Corregir el cuerpo. Historia de un poder pedagógico. Buenos Aires: Nueva Visión.
Vigarello, G. y Holt, R. (2005). El cuerpo cultivado: gimnastas y deportistas en el siglo XIX. En A. Corbin, J. Courtine y G. Vigarello (dirs.), Historia del cuerpo (pp. 295-354). España: Taurus.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).